Revista Científica Vol. 18. No. 30, p. 14-25 / junio 2018 |
e-ISSN 1998-8850 |
Ciencia Animal | |
Caracterización de sistemas ganaderos en seis municipios de Rivas y Carazo, NicaraguaCharacterization of livestock systems in six municipalities in the regions of Rivas and Carazo, Nicaragua |
|
Camilo Gutiérrez1, Bryan Mendieta2 1Maestro en ciencia en producción animal. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5856-8940 / 2PhD. En ciencia animal, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8077-7420 , Universidad Nacional Agraria, Facultad de Ciencia Animal |
|
RESUMEN
Nicaragua es un país con características agropecuarias, destacando la producción ganadera. Se estudiaron 153 sistemas ganaderos de doble propósito en los departamentos de Rivas (Belén, Rivas y Tola) y Carazo (Santa Teresa, Diriamba y La Conquista). Se evaluó las características del sistema (áreas y distribución del sistema, tenencia de la propiedad y disponibilidad de agua), características del hato (raza, número de animales, mortalidad entre otros), características alimenticias (tipo de alimentación), manejo sanitario e infraestructura productiva. El objetivo de este estudio fue caracterizar sistemas ganaderos en los departamentos de Carazo y Rivas, Nicaragua. Se encontró que predominaron los propietarios, mayores a 50 años, el nivel de educación que prevalece es primaria, seguido de secundaria. Tamaño de fincas en un rango entre las 20 y 50 hectáreas. Durante el año hay momentos con alta producción de pasturas principalmente en la época lluviosa accesible al ganado, sin embargo, en la época seca existe escasez por lo que se debe suministrar minerales para solventar las demandas nutricionales. Las razas predominantes en el hato son: Pardo suizo y Brahman. La mortalidad anual en las crías y adultas fue baja inferior al 10%. Las especies de pasto dominantes corresponden a Hyparrhenia rufa Nees (38.11%), Andropogon gayanus kunth (23.42%). La presencia de corrales y galeras constituyen las principales infraestructuras productivas. El manejo epizootiológico se desparasita, vitamina y vacuna el ganado contra las principales enfermedades presentes en los departamentos bajo estudio, siendo las afectaciones por arañas las más comunes, seguido de la presencia de parásitos internos y externo. Se identificaron la existencia de productores (28 de 153) que disponen de áreas con bancos forrajeros establecidos y algunas prácticas agroecológicas que favorecen la productividad.
|
|
ABSTRACT
Nicaragua is a country with agricultural characteristics, highlighting livestock production. We studied 153 double-purpose livestock systems in the departments of Rivas (Belén, Rivas and Tola) and Carazo (Santa Teresa, Diriamba and La Conquista). The characteristics of the system were evaluated (areas and distribution of the system, ownership of the property and availability of water), Characteristics of the herd (Race, Number of animals, mortality among others), nutritional characteristics (type of feeding), sanitary management and infrastructure productive The objective of this study was to characterize livestock systems in the departments of Carazo and Rivas, Nicaragua. It was found that the owners predominated, over 50 years old, the level of education that prevails is primary, and followed by secondary education. With average areas between 20 and 50 hectares. During the year there are times with high production of pastures mainly in the rainy season accessible to livestock, however in the dry season there is scarcity so that minerals must be supplied to meet the nutritional demands. In the herd they predominated: Swiss Brown and Brahman. Annual mortality in offspring and adults was lower than 10%. The dominant grass species correspond to Hyparrhenia rufa Nees (38.11%), Andropogon gayanus kunth (23.42%). The presence of corrals and galleys constitute the main productive infrastructures. The epizootiological management is dewormed, vitamin and cattle vaccine against the main diseases present in the departments under study, being the affectations by spiders the most common, followed by the presence of internal and external parasites. We identified the existence of producers (28 of 153) that have areas with established forage banks and some agroecological practices that favor productivity.
|
|
E
l sector agropecuario es uno de los pilares fundamentales para la economía de Nicaragua. También, realiza aportes significativos a la generación de empleos y la seguridad alimentaria. El sector ganadero brinda aporte al sector económico, social y ambiental. Chuncho (2011) indica que la ganadería en Nicaragua, es heterogénea tanto en organización técnica, económica y de producción, así mismo hace mención que el nivel organizacional difiere de un sistema ganadero a otro, predominando el modelo de ganadería tradicional, en donde la alimentación del ganado se sustenta en las pasturas naturales que crecen de forma espontánea. Estradas y Holmann (2008) hacen mención que los sistemas ganaderos tradicionales se basan en el aprovechamiento de la vegetación herbácea espontánea y que la siembra de pastura son inferiores al 10%. Holguín et al., (2003), en estudios realizados en Costa Rica, expresan que los sistemas ganaderos se sustentan en la alimentación de los animales mediante pasturas naturales de baja calidad y bajos rendimientos, en donde la productividad es limitada por la escases de forraje durante la época seca, lo que conlleva a bajos niveles de productividad de leche y carne.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología se desarrolló en seis etapas: inició con la identificación de los municipios a involucrar en el estudio; la determinación de la muestra (sistemas ganaderos a estudiar); elaboración, validación, llenado y control de calidad de la encuesta, procesamiento, análisis y generación de resultados y redacción de artículo. El presente estudio se realizó en 153 sistemas ganaderos de doble propósito (Producción de leche y carne), en dos departamentos y seis municipios, Carazo (Santa Teresa (n=5), Diriamba (n=16), La Conquista (n=33) y el departamento de Rivas (Tola (n=41), Belén (n=31) y Rivas (n=27), Nicaragua.
|
|
|
|
RESULTADOS Y DISCUSIÓNAspectos sociales en los sistemas ganaderos. La población de los municipios estudiados, fueron agrupadas en cuatro categorías según la edad del productor o productora: el 15.75% estuvo representada por adultos menores a los 40 años, 12.73% correspondieron a adultos entre los 40 y 44 años, la tercer categoría de edad se conformó con aquellos individuos mayores a 45 años y menores a 50 años encontrándose el 13.3% y la cuarta categoría agrupa a los adultos mayores de 50 años 59.39%, esto indica que los sistemas ganaderos están siendo manejados en su mayoría por personas mayores de 50 años. Al relacionar la edad con el nivel de escolaridad se determinó que predomina la educación primaria 56.86% (n=87), seguido por la educación secundaria o bachillerato con un 22.22% (n=34), es notorio encontrar personas analfabetas 14.38% (n=22), en su mayoría personas del sexo masculino. Las personas con educación técnica y superior son reducidas (cuadro 2). El Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004), hace mención que la educación es un pilar primordial y estratégico indispensable para el desarrollo social y económico de Nicaragua. El porcentaje de analfabetismo en la muestra de productores de este estudio fue de 14.47. Benavides y Morán (2013), reportan que en personas mayores a los 15 años y menores a los 64 años se presentan promedios de analfabetismos del 10.65% principalmente en los municipios más alejados de la capital. |
|
La edad de los integrantes de la familia influye en muchos factores y toma de decisiones. Es posible que los ganaderos de mayor edad tengan más experiencia, recursos o autoridad que influya en las decisiones referentes al manejo de la finca, esta puede ser una desventaja debido al desempeño laboral que estos puedan tener. Posiblemente hay dos factores que inciden en el bajo porcentaje de personas entre los 20 y 40 años: uno es la falta de incentivos o atractivo económico para quedarse en las fincas y otro, asociado también al anterior, es la alta migración hacia otras ciudades del país y fuera del país. Para determinar la edad de los miembros del sistema se realizó un censo a cada hogar. En los municipios evaluados el mayor porcentaje de pobladores se encuentran en edades de 40 a 64 años para ambos sexos (figura 1). |
|
Características generales del sistema ganadero.
El 83.03% de los encuestados son propietario de sus sistemas ganaderos, el restante porcentaje rentan (alquilan) estos terrenos para dedicarse a la cría de ganado. También, es necesario destacar que la ganadería sigue siendo un empleo mayoritariamente masculino (89.09%) con una participación del 10.91% de mujeres. En la distribución de la tierra para la producción bovina (cuadro 3) se evidencia
que existen áreas superiores a las 200 hectáreas que practican la ganadería extensiva y sistemas que sobrepasan una hectárea dedicada a esta actividad económica. En el municipio de Belén las fincas ganaderas presentaron extensiones promedio de 41.51 hectáreas, seguida de Tola con 39.95 hectárea y Rivas con 30.92. En cambio, en el departamento de Carazo las mayores áreas promedios se reportaron en el municipio de Santa Teresa con promedios de 36.07 hectáreas de extensión, seguidas de La Conquista con 27.34 hectáreas y Diriamba con 24.50 hectáreas. De acuerdo a Chuncho (2011), en Rio Blanco y Matigüas, Nicaragua las áreas promedio están en el rango de 14.10 a 246 hectáreas dedicadas a la ganadería predominando el modelo extensivo en donde se dedican grandes extensiones de terreno para la cría de ganado, lo que concuerda con los resultados del presente estudio predominando este modelo ganadero.
|
|
Gallo (2010) en estudios realizados en Nicaragua expresa que el avance de la frontera agrícola principalmente para la implementación de la ganadería tradicional, pone en riesgo las fuentes hídricas. Se encontró que las principales fuentes hídricas de abastecimiento dentro de los sistemas ganaderos son: pozos 79%, seguido de quebradas 63%, rio 58% y en última instancia reservorios 4% (figura 2). Gallo (2010) asocia la perdida de recurso hídrico a la deforestación producto del incremento de la actividad ganadera. Gómez-Martínez et al., (2014), en estudios realizados en Matigüas, Nicaragua mencionan que los productores están más preocupados por la cantidad de agua disponible, sin preocuparse por la calidad de las misma, lo cual también aplica para los productores de los territorios incluidos en este estudio.
|
|
La estructura de los hatos está conformada principalmente de hembras; predominan las vacas reproductoras, las hembras de dos años y las becerras menores de un año de edad, siendo altamente significativas tanto en los sistemas ganaderos como en los municipios (<0.0001). La composición promedio de los hatos evidenció que en cada finca existen entre 2 y 42 vacas paridas, de las 3,789 cabezas de ganado existentes 829 son vacas paridas, lo que establece una relación desde 2 a 12 vacas paridas por sistema ganadero, en los diferentes municipios. La incorporación de vientres de reemplazos al primer parto va por encima de los 24 meses de edad (como promedio), para las vaquillas (cuadro 4). De acuerdo a Chuncho (2011) la predominancia de animales hembras representa un potencial para el sistema ganadero ya que le confiere estabilidad económica al sistema en el tiempo al asegurar la presencia de vacas paridas (producción de leche) y la natalidad de becerros. Fajardo et al., (2014) mencionan que la cantidad de hembras reproductoras aptas son un parámetro fundamental en los sistemas ganaderos al producir leche y carne bajo el modelo de ganadería tradicional
|
|
Al analizar el área de pasto este se dividió en tres grandes componentes: pasto natural (todas aquellas pasturas naturales con altura menores a los 25 cm), pasto de corte y leguminosas. El área de pasto de piso en los sistemas estudiados se constituyó de especies cultivadas. En la distribución de los pastos mejorados, predominaron el Hyparrhenia rufa Nees (38.11%), Andropogon gayanus kunth (23.42%), Dichantium aristatum Benth (15.12%), Brachiaria Brizantha cv. Toledo y Mombaza (8.81%), otras especies de pasto (7.71%) y pasturas naturales (6.83%). Al analizar los pastos de corte predomina Pennisetum sp en todos los sistemas evaluados (Cuadro 6). La presencia de las leguminosas, en los sistemas ganadero fue muy escasas predominando Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia, las cuales fueron establecidas por los ganaderos. |
|
Cardenal (2005), menciona que el manejo que el productor implementa en sus pastizales, limitan el aprovechamiento óptimo de la capacidad forrajera de la especie cultivada. Holmann et al., (2004) señala, que en Nicaragua y Panamá la adopción de gramíneas es baja y se sitúa en un rango de 24 al 55% en la producción de leche y 5 y 18% en carne. |
|
Mediante el análisis de componentes principales, se determinó que los tres primeros componentes aislaron el 66% de la varianza entre los sistemas productivos y los municipios bajo estudio. Se observó una correlación negativa entre los sistemas ganaderos en transición y la utilización de melaza y urea, así como el alquiler de pasturas, esto se debe probablemente a que las áreas de pastos de estos sistemas satisfacen la demanda de forraje por parte del ganado, las fincas en transición se están implementando alternativas como caña de azúcar y minerales inyectados. Existe una relación positiva de los sistemas tradicionales y el suministro de concentrados, ensilaje y el uso de melaza (figura 4). |
|
Características reproductivas del hato. Magaña et al., (2006) hace mención que los indicadores de producción de leche en el trópico de América Latina, están entre 2,8 a 6,5 litros-1vaca-1día-1. En los municipios y sistemas ganaderos bajo estudio existe una diferencia significativa (<0.0001), independientemente de la época ya sea seca o lluviosa, mostrando la mayor producción los sistemas tradicionales y el municipio de Rivas (cuadro 7). El MAGFOR (2008) señala que la producción promedio nicaragüense es de 3.5 litros-1vaca-1día-1, Torres (2007) en su estudio encontró producciones de 3.8 litros-1vaca-1día-1 en Matagalpa y Jinotega, Nicaragua. Al analizar las variables económicas los mayores ingresos se reportan en el municipio de Rivas, sin embargo, al comparar los sistemas ganaderos el tradicional supera en un 7.92% a los sistemas en transición (cuadro 7). |
|
Al analizar la época lluviosa es notorio encontrar 31.36% se encuentran produciendo entre uno y cuatro litros por vaca al día, sin embargo, el 73.84% producen entre cuatro y 10 litros al día, esto se debe a la disponibilidad de alimento principalmente pastura y agua. En cambio, en la época seca el 13.06% de las vacas no logra producir un litro de leche, el 71.89% produce entre uno y cuatro litros y el restante porcentaje llega a producir entre cuatro y 10 litros. Esto conlleva a disminuir la oferta de leche durante la época seca. Chuncho (2011) hace mención que para mantener la producción de leche se deben incorporar tecnologías en los sistemas ganaderos como son los sistemas silvopastoriles y el suministro de fuentes minerales al ganado y los bancos forrajeros (cuadro 8).
|
|
Principales enfermedades. En cuanto al estado sanitario del ganado en todos los sistemas evaluados, las mayores afectaciones están relacionadas al ataque de arañas o pododermatitis, que afecta la pezuña de la vaca, dificultando su movilidad para alimentarse. Seguido por los parásitos externos y enfermedades bacterianas. En términos generales el ganado no se encuentra en peligro ya que la mayoría de los productores expresaron que sus animales no presentan ninguna afectación provocada por microorganismos y virus. Livas (2014) reportó que la incidencia de enfermedades está relacionada con el manejo que el productor ejerce sobre el hato de manera directa (figura 5). |
|
Infraestructura productiva en los sistemas ganaderos.
La evaluación de la disponibilidad de equipamiento (Cuadro 5) indicó que en todos los municipios se cuentan con corrales para mantener el ganado. Sin embargo, la existencia de galeras, picadoras de pasto es mínima, esto representa una desventaja para el manejo del ganado en términos de sanidad y alimentación por parte del productor (figura 6). Castillo et al., (2014), en estudio realizado en Campeche, México expresan que la disponibilidad de infraestructura productiva representa un potencial para el desarrollo de la ganadería.
|
|
CONCLUSIONESEn los sistemas ganaderos predominan los propietarios, mayores a 50 años, el nivel de educación que prevalece es primaria, seguido de secundaria. Predominan los propietarios, catalogados como medianos productos, con disponibilidad de pasto durante todo el año, prevaleciendo el cultivo de poaceae en los pastizales, se suministra suplementos minerales al ganado para compensar las demandas nutricionales. En el hato predominan los genotipos Brahaman y Pardo Suizo, con producción de leche por vaca similar al promedio nacional reduciéndose en la época seca debido a la falta de forraje y agua. La mortalidad tanto en cría como en adulto fue baja inferior al 10%. La edad de destete y el periodo entre parto es superior a los 36 meses. Los ganaderos realizan prácticas de vacunación, desparasitante y vitamina al hato ganadero. En cuanto a la estructura productiva prevalece el corral y en menor grado la galera y picadora de pasto. El manejo de las enfermedades es generalizado en todos los sistemas predominando las picaduras de araña y los parásitos internos y externos. Los bancos de proteínas son poco implementados en los diferentes municipios y sistemas ganaderos. |
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, M., y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales in Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (CATIE). (no.64) p. 17-24.
|
|
Recibido: 2 de febrero del 2018
Aceptado: 8 de mayo del 2018 |