Revista Científica Vol. 19. No. 32, p.16 - 23 / junio 2019 |
e-ISSN 1998-8850 |
Ciencia de las plantas | |
Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de NicaraguaHydric needs of beans (Phaseolus vulgaris L.) INTA red in conditions of the humid tropic of Nicaragua |
|
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco1,2, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez1, Jasvin Joel Méndez Sevilla1 1 Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente (FARENA), ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6553-7202, asdrubal.flores@do.bicu
edu.ni, jossiellazo@yahoo.com, sevillajasvin@gmail.com |
|
RESUMEN
El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones
más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más
vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de
los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e
inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al
saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen
de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar
ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la
variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510-
77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento
fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima
de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por
medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en
el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en
periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter
experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones
fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés
hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima
Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos
registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo
óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris.
Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en
pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se
identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las
variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por
carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones
controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas
las criollas de uso común.
|
|
ABSTRACT
Climate change has been altering agroecological conditions throughout the world. Latin America is one of the most affected regions,
with Nicaragua, Honduras and Haiti being the most vulnerable
countries. Part of these effects are noted in the variations of rainfall regimes to the point of touching extremes such as drought and
flooding in areas of moderate climate. The risk increases when you
know that 90% of the crops in this region depend on the rainfall regime. As an alternative, drought-resistant varieties have been widely
evaluated and used, one of which is the variety of beans (Phaseolus vulgaris L.) INTA Red (EAP 9510-77). The objective of this
research is to evaluate the phenological and productive behavior
of this legume in conditions of water stress. It will also determine
the minimum and maximum amount of water with which the plant
does not enter productive loss by means of variable correlations.
The investigation was conducted in the municipality of Bocana de
Paiwas, in the Caribbean of Nicaragua during the first period of the
productive cycle 2018. An average rainfall of 60 mm per month
was registered. This study is of an experimental nature and aimed at
quantifying the effect of the phenological and productive alterations
in the plant of P. vulgaris due to water stress. The Analysis of Variance and Minimum Significant Difference was used with α = 0.05
for the statistical analysis of the recorded data. Treatment five (T5)
is the one that allowed the optimal development of the phenological
and productive characteristics P. vulgaris. This bean cultivar requires a minimum of 80% and a maximum of 120% of the daily amount
of evapotranspiration to avoid losing production due to water stress.
From the previous data it is identified that the bean cultivar is highly
(0.95) sensitive to variations in soil moisture. In addition, it does
not have characteristics of adaptation to drought conditions and / or
water stress due to lack of water. More research is required in controlled conditions where environmental and atmospheric variables
can be monitored. Other varieties must also be integrated, among
them the local of common use.
|
|
E
l presente estudio tuvo como fin obtener el po tencial del rendimiento del cultivo de frijol ( (EAP 9510-77) de acuerdo a distintos niveles de estrés hídrico, esto a fin de comparar los resul Phaseolus vulgaris L.) variedad INTA Rojo--
tados con lo reportado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) (INTA, 2009). El frijol es un
cultivo que no requiere grandes volúmenes de agua durante
su ciclo vegetativo, la demanda de agua dependió en su fase
de desarrollo, siendo el cultivo exigente en la fase de germinación y muy exigente en la fase de diferenciación floral,
fructificación y llenado del grano (IN A, 2009).
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del estudio. Se realizó en la comunidad El
Toro, ubicado en el municipio de Bocana de Paiwas en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (Figura 1), durante los meses de abril a julio del año 2018 coincidente con la época de
primera del ciclo agrícola nacional. Se eligió la finca San Isidro por medio de consultas a productores interesados en mejorar la productividad de sus cultivos y con la disponibilidad
de facilitar el espacio para la realización del experimento. La
finca cuenta con un área total de cinco hectáreas (ha) de las
cuales se destinan 1.8 ha para el cultivo de frijol. La parcela
se seleccionó para el experimento basados en la producción
previa de este cultivo en el área. Tomando como área útil para
el experimento de 385 m2. Esta fue cercada perimetralmente
con láminas de zinc como medida de protección contra plagas y personas ajenas al equipo de investigación. Se colocó
un sistema móvil de plástico negro para cubrir las plantas en
momentos de lluvia y por las noches garantizando que no se
adicionara más agua que la calculada para cada tratamiento.
Durante el día y en momentos en que no se registró precipitación este sistema móvil fue retirado para evitar afectaciones a
las tasas fotosintéticas del cultivo.
|
|
|
|
El estudio fue de tipo experimental, con enfoque
cuantitativo, debido a la manipulación de variables especificas a fin de obtener datos para el análisis del comportamiento
fenológico y productivo de las plantas frijol sometido a distintos niveles de estrés hídrico. Se empleó un diseño experimental Aleatorio Simple de repeticiones balanceadas con
95% de confiabilidad (García-Pérez, 2010). La medición de
variables de este estudio fue de corte transversal. Desarrollándose la investigación en un periodo de 120 días, (4 meses) de campo (ciclo productivo) y 90 días (3 meses) para el
análisis de datos y presentación de resultados, para un ciclo
aproximado de siete meses.
|
|
Cálculo de la evapotranspiración potencial diaria. Es una fórmula del Método de García y López (Benavides y Díaz, 1970) adaptada al trópico que permite estimar la evapotranspiración potencial diaria, entre latitudes 15º Norte y 15º Sur. Desarrollada a partir de la correlación de los datos de temperatura y déficit de saturación con los de la evapotranspiración potencial medidos en seis estaciones tropicales. La ecuación se presenta a continuación: |
|
Los datos de temperatura diaria y Humedad Relativa
diaria fueron obtenidos del registro en línea del Instituto Nacional de Estudios Territoriales (INETER) (www.ineter.gob.
ni). De acuerdo con la formula emplea se utilizaron los valores de la humedad relativa registrados en este sitio web para
las 8:00 am y 2:00 pm. Los datos obtenidos alimentaron una
hoja de cálculo automatizada en Microsoft Excel® que facilitó la aplicación de las fórmulas descritas anteriormente y la
estimación más exacta de la cantidad de agua suministrada a
cada planta según el tratamiento evaluado.
|
|
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variables fenológicas del frijol antes el estrés hídrico.
La
figura 3A y 3B representan la altura (cm) y diámetro (mm)
de la planta de frijol sometido a distintos niveles de estrés
hídrico a lo largo de un ciclo productivo de 120 días en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua. Los resultados
indican que el tratamiento cinco (T5=suministro del 120% de
evapotranspiración diaria) obtuvo los registros más elevados
en altura ±20.57 cm (F=12.57; gl=6; P-valor>0.031) y diámetro ±2.40 mm (F=5.40; gl=6; P-valor>0.029) frente a los demás tratamientos que presentaron un desarrollo inferior tanto
en el segmento inferior como superior de la dosis de agua
diaria. Este tratamiento superó estadísticamente por 11.38%
y 19.94% Coeficiente de variación (CV) respectivamente,
más en crecimiento al tratamiento cuatro (T4=suministro del
100% de evapotranspiración diaria), para esta investigación
considerado como el testigo.
|
|
En lo relativo al comportamiento de la sección radicular de la planta de frijol (P. vulgaris) la cuadro 2 muestra que los tratamientos que suministran únicamente el 20%, 50% y 80% (T1, T2 y T3, respectivamente) de la cantidad de agua evapotranspirada por la planta presentan reducción significativa (P-valor>0.001) respecto al tratamiento testigo (T4) variando (CV) 23.66%. Esto se mostró en raíces de menor tamaño, de mayor fragilidad al contacto y de menor concentración de agua (Valladares, 2004). Sin embargo, para los tratamientos que adicionan el 120%, 150% y 180% de la cantidad de agua evapotranspirada por la planta (T5, T6 y T 7, respectivamente) presentan un incremento significativo (P-valor>0.001) en estas mismas características de la raíz de P. vulgaris en el mismo orden de los tratamientos. Para las secciones del tallo y foliar el comportamiento siguió la tendencia ya descrita. Los T1, T2 y T3 presentaron reducciones significativ s en las cantidades de agua registrada en el momento del peso fresco y el peso seco. Debe destacarse que a pesar de que los tratamientos T5, T6 y T7 presentaron una relación positiva (P-valor>0.001; CV=8.06%) en este pará- metro al realizar comparaciones entre estos es el T5 el más eficiente en el uso del agua. Esto en que no existe diferencia (P-valor<0.083; CV=1.14%) entre estos tratamientos, por ello, dará el mismo resultado la adición de 120% del índice de evatranspiración que cualquier otra cantidad mayor, esto es coincidente con lo reportado por (Moreno, 2009) en experimentos de estrés hídrico desarrollado en hortalizas, gramí- neas y leguminosas bajo condiciones controladas. |
|
Comportamiento de las variables productivas del frijol
antes el estrés hídrico. En la figura 4A en la que se muestra
el número de flores por planta queda evidenciada la diferencia entre los tratamientos evaluados, donde el T5 presenta mayor número con ± 7.22 (F=12.51; gl=6; P-valor>0.000) por
planta. Esto se debe a la menor cantidad de agua empleada
en este tratamiento. Por su parte en la figura 4B se muestra la
variable número de vainas por planta logrando observar que
existe un incremento significat vo del T5 con ± 5.18 vainas
por planta (F=17.17; gl=6; P-valor>0.017), con lo que respecta a los demás tratamientos evaluados. La producción de
flores y vainas se mostraron más susceptible en los tratamientos T
1, T2, T3 y T4.
|
|
Relación del índice productivo con la cantidad de agua requerida por la planta. Se registraron las variables morfométricas de la vaina. Tanto en la figura 5A para la longitud de la vaina ±10.90 cm (F=3.66; gl=6; P-valor>0.02) como en la figura 5B para el diámetro de la vaina ±5.60 mm (F=3.89; gl=6; P-valor>0.01) el tratamiento cinco (T5) obtuvo los registros más elevados entre los siete niveles de estrés hídrico a los cuales se está probando la adaptabilidad de esta leguminosa coincidente con Mivilla, González, y Marulanda (1986). El índice productivo de la variedad mostró respuestas diferentes entre los niveles de estrés hídrico, se pueden considerar con una correlación de 0.95 como las más adecuada a las condiciones que se establecieron en el lugar de los ensayos el tratamiento cinco. Este combina un índice productivo alto y un mayor período desde la floración hasta la madurez, lo que favorece un período amplio para la formación de órganos reproductivos (Domínguez-Suárez et al. 2016). |
|
Probablemente la pérdida de rendimientos en estos indicadores de productividad estudiados obedezca a la limitada actividad fotosintética y a una menor absorción de nutrientes por la reducida movilidad de iones en el suelo y toma de agua por las raíces (Medrano y Flexas, 2003). Los resultados alcanzados en este trabajo evidenciaron variabilidad entre niveles de estrés hídrico en cuanto a la reducción del rendimiento, lo que concuerda con lo reportado por otros autores (Acosta-Diaz, Kohashi-Shibata y Acosta-Gallegos, 1998; Domínguez-Suárez et al. 2016; Mivilla, González y Marulanda, 1986; Prado, Jerez, Nápoles, Sosa, Maceo y Cordoví, 2016; Tosquy-Valle, López-Salinas, Francisco-Nicolás, Alberto y Bernardo, 2014). En varios estudios se ha reiterado el efecto deletéreo de la sequía sobre el crecimiento, el rendimiento y la nutrición mineral de las plantas (Meriño et al. 2015). |
|
De acuerdo con Allen, Pereira, Raes, y Smith,
(2006) la falta de agua durante las etapas de prefloración, formación y llenado de vainas afecta seriamente el rendimiento.
El análisis de varianza y comparación de medias al rendimiento obtenido mostró que existen diferencias significat -
vas entre las variables Peso del grano ± 5.60 gr (F=26.10;
gl=6; P-valor>0.000; CV: 8%) y Peso de la vaina ± 48.46 gr
(F=10.05; gl=6; P-valor>0.000; CV=10%) a favor del tratamiento cinco (T5) que suministra a la planta el 120% del agua
evapotranspirada diariamente. Lo que indica la presencia de
una baja adaptabilidad de la variedad a las condiciones de
sequía ya que se redujo significativamente su rendimiento en
la condición de estrés hídrico por carencia de agua.
|
|
CONCLUSIONES
El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas (altura, diámetro, número de ramas y hojas) y productivas (número de flores, vainas,
granos por vaina, biomasa y morfometría del grano) del frijol
(Phaseolus vulgaris L) variedad INTA Rojo (EAP 9510-77)
de acuerdo con las características descritas por el Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Este cultivar de
frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la
cantidad diaria de evapotranspiración para no tener pérdidas
productivas por estrés hídrico.
|
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Díaz, E., Kohashi-Shibata, J., y Acosta-Gallegos, J. A. (1997). Rendimiento y sus componentes en frijol bajo
condiciones de sequía. Agricultura Técnica En México, 23(2), 139–151.
|
|
Recibido: 21 de febrero del 2019
Aceptado: 12 de mayo del 2019 |