Revista Científica
Vol. 20. No. 34 / junio 2020 |
e-ISSN 1998-8850
URL: https://lacalera.una.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v20i34.9812
correo: lacalera@ci.una.edu.ni
|
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE |
Diseño de un sendero agro ecoturístico en forma circuito con base en los potenciales naturales y productivos
del Centro Experimental ICIDRI Masatepe de la Universidad Politécnica
Agro-ecotourism trail design with circuit shape based on natural and productive potentials at the ICIDRI
Masatepe Experimental Center, Polytechnic University
|
Yaritsa Yanira González García1, Lucia Raquel Vado González1, Emelina Tapia Lorío2, Rosa María Reyes Pérez3
1Ingeniera Forestal graduada en la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua
2MSc. en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales: ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9837-7935 / emelina.tapia@ci.una.edu.ni
3Lic. en Biología, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3342-6131
Universidad Nacional Agraria – Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente
|
|
RESUMEN
El
agroturismo en Nicaragua es una actividad
teórico-práctica que
se realiza en zonas o fincas con enfoque productivos (sean agrícolas
o agropecuarias) y/o con ambientes naturales (bosques) de manera
sostenible con el fin de generar productos de origen agrícola,
pecuario, o forestal al usuario y propietario que lo desee. En este
sentido, hace falta integrar este tema en espacios con características
similares. Este estudio se realizó en el Centro Experimental del
Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural
Integral ubicado en la ciudad de Masatepe, departamento de
Masaya, Nicaragua, propiedad de la Universidad Politécnica de
Nicaragua, con el objetivo de realizar un diseño de un circuito agro
ecoturístico sobre la base de los potenciales naturales y productivos
del mismo. Se contemplaron tres etapas: (I) La de planeación y
organización que facilitó a través de una visita previa, los tiempos
y formas de recabar la información requerida; (II) La de trabajo de
campo en el que se registró la información en dos visitas al sitio para
la delimitación del área, realizar un inventario florístico y de fauna,
y de la propuesta de estaciones interpretativas; y (III), de análisis
e interpretación de toda la información recabada en conjunto con
el equipo de docentes de la Universidad Nacional Agraria, del
Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural
Integral en Masatepe y de la Universidad Politécnica de Nicaragua;
se revisó la propuesta y fue aceptada. Como resultados tenemos: a
partir de los escenarios encontrados, 11 estaciones interpretativas
en un tiempo no mayor de tres horas, pudiéndose observar en cada
una de ellas una diversidad de flora y fauna, también ofrecen una
gama de actividades que promueven el contacto con la naturaleza.
Palabras claves:
estaciones, recorridos, visitantes, interpretación
ambiental
|
ABSTRACT
Agrotourism in Nicaragua is a theoretical-practical activity that
is carried out in areas or farms with a productive focus (whether
agricultural or agricultural) and / or with natural environments
(forests) in a sustainable way in order to generate products of
agricultural or livestock origin, or forestry to the user and owner
who wants it. In this sense, it is necessary to integrate this theme
in spaces with similar characteristics. This study was carried out at
the Experimental Center of the Institute for Training and Research
in Integral Rural Development located in the city of Masatepe,
department of Masaya, Nicaragua, owned by the Polytechnic
University of Nicaragua, with the aim of carrying out a design of an
agricultural circuit ecotourism based on its natural and productive
potentials. Three stages were contemplated: (I) The planning and
organization that facilitated through a previous visit, the times and
ways to collect the required information; (II) Field work in which
the information was recorded on two visits to the site to delimit
the area, carry out a flora and fauna inventory, and the proposal of
interpretive stations; and (III), the analysis and interpretation of all
the information collected in conjunction with the team of teachers
from the National Agrarian University, the Training and Research
Institute for Integral Rural Development in Masatepe and the
Polytechnic University of Nicaragua was achieved; the proposal
was reviewed and accepted. As results we have: from the found
scenarios, 11 interpretive stations in a time no longer than three
hours, being able to observe in each one of them a diversity of flora
and fauna, they also offer a range of activities that promote contact
with nature.
Keywords:
Stations, routes, visitors, environmental interpretation.
|
E
l Centro Experimental Icidri Masatepe (CEIM),
ubicado en Masaya, Nicaragua, es un centro
que se dedica al cultivo de café bajo sombra y
la conservación de los recursos naturales con
enfoque agroecológico Instituto de Capacitación
e Investigación de Desarrollo Rural Integral - Universidad
Politécnica de Nicaragua (ICIDRI-UPOLI, 2011). Presenta
potenciales naturales por su abundancia de flora y fauna y
potenciales productivos por la diversidad de áreas cafetaleras
y de otros cultivos; no obstante, la diversidad en cada
caso y su estado es una debilidad debido a la ausencia y
poca actualización de base de datos que requiere el centro
convertirla en una oportunidad mediante la actualización
de base de datos, entre ellos de un inventario que destaque
sus aspectos ecológicos, técnicos y de proyección social;
y mediante la elaboración de un diseño de circuito agro
ecoturístico, poder ofertar a los usuarios su potencial natural
y productivo
En Nicaragua existen experiencias de estudios
relacionados al ecoturismo y agroturismo. El ecoturismo se
está desarrollando por iniciativas locales en áreas protegidas.
Hay una serie de cooperativas, que están buscando cómo
diversificar su actividad económica y están optando por
el desarrollo turístico. El agroturismo en nuestro país se
practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas o
agropecuarias. Estas zonas podrían pertenecer a una persona,
cooperativa, o comunidades, pero deben integrar de manera
sostenible las actividades, en las cuales se generan productos
de origen agrícola, pecuario, o forestal según lo indica el
Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR, 2009).
En este sentido, en Nicaragua hace falta integrar el
tema del Agro ecoturismo, dado que en muchas zonas del
país se incluyen actividades agrícolas y pecuarias dentro
de un medio natural. Basado en esta premisa se realizó esta
investigación en conjunto con tres funcionarios del Instituto
de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral
(ICIDRI), en el Centro Experimental Icidri Masatepe (CEIM)
El cual tuvo como objetivo principal proponer un diseño
de circuito agro ecoturístico con base en los potenciales
naturales y productivos del CEIM.
MATERIALES Y MÉTODOS
El CEIM se ubica en La Meseta de los Pueblos en el
municipio de Masatepe, en la parte sur del departamento de
Masaya, Nicaragua, entre las coordenadas geográficas UTM
X 0593588 Norte y Y 1317866 Oeste, a 51 kilómetros al
sur este de la Capital Managua, con altitud de 455 msnm;
cuenta con un área de siete hectáreas. La investigación es
de tipo descriptiva no experimental con análisis cualitativo;
la metodología aplicada es tomada y modificada de la Guía
para el diseño y operación de senderos interpretativos
propuesta por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR MX, 2004), con la modalidad turística, denominada Agro
ecoturismo y desarrollo sostenible propuesta por Ramírez,
(2015) y basado en las características del sitio, se utilizó
la metodología de Vaca, (2001) para un sendero en forma
circuito. Se aplicaron tres entrevistas no estructuradas para
recabar aspectos relacionados con el entorno y experiencia
con actividades agro-ecoturísticas. Para la identificación de
la flora representativa se contó con el acompañamiento del
técnico del CEIM y en colaboración del Ing. Claudio Calero
de la Universidad Nacional Agraria (UNA). Para el inventario
de la fauna silvestre se utilizaron tomas fotográficas y en
colaboración del Ing Miguel Garmendia de la UNA. De esta
manera, el estudio se desarrolló en tres etapas:
Etapa I: Planeación participativa. Esta etapa se sub dividió
en cuatro sub etapas: (1) dos reuniones preliminares con el
Instituto de Capacitación e Investigación de Desarrollo
Rural Integral (ICIDRI) de la Universidad Politécnica de
Nicaragua (UPOLI), para que estudiantes de ingeniería
Forestal realizaran prácticas pre profesionales en su finca
experimental de Masatepe en el año 2014; una vez realizado el
contacto y con la aprobación de la realización de prácticas pre
profesionales (PPP) en el 2014, se consideró la posibilidad de
que este espacio diera lugar a dos trabajos de investigación;
(2) recopilación de información secundaria sobre las
temáticas encaminadas al senderismo, agro ecoturismo
y circuito en centros de información tales como el Centro
Nacional de Información y Documentación Agropecuaria
(CENIDA), revisión del documento base Planificación
estratégica CEIM (ICIDRI-UPOLI, 2011) y de documentos
electrónicos varios; (3) tres visitas de campo al sitio con
asesores y autoridades del ICIDRI (reconocimiento del sitio,
recabar diversos datos de flora y fauna y para concretar el
diseño del circuito); y (4) revisión e identificación de dos
fases del esquema metodológico propuesto por la Secretaria
de Turismo (SECTUR MX, 2004) de México, que son
Planeación (I) y Diseño (II) de senderos interpretativos y de
formatos pre elaborados de la guía para la elaboración del
plan de desarrollo turístico según Blanco (2008).
Etapa II: Delimitación del área de estudio. La etapa
II se subdivide en tres subetapas y corresponden a: (1)
Elaboración del croquis con el programa Arc View 3.2, de
toda el área de estudio incluyendo caminos y estaciones.
(2) Inventario florístico de árboles mayores de 10 cm de
diámetro a la altura del pecho (DAP) en un área total de
7 hectáreas (10mz) para actualizar la base de datos del
CEIM. (3) Inventario de potenciales atractivos (naturales
y productivos) encontrados en los caminos del CEIM
aplicando la metodología de referida por López y Ráudez
(2010) y en base a ellos enfocar el diseño o planeación
de la propuesta del sendero con fines agro ecoturístico.
Etapa III. Análisis e interpretación de la información.
Se procedió a consolidar la propuesta con la asignación de
los nombres de cada estación interpretativa; se realizó la
descripción de sus potenciales; se diseñó el tipo de sendero
y posteriormente se aplicó la metodología de análisis FODA;
y se organizó la presentación del trabajo al equipo técnico
del ICIDRI en Managua. Con los aportes se concretaron los
diseños de mapas (mapas: del Centro y el de la propuesta de
la ruta del circuito agro ecoturístico). El diagnóstico y análisis
a partir de la matriz de FODA elaborada para el CEIM fue
con el fin de optimizar el desarrollo y funcionamiento del
centro tomando en cuenta estrategias básicas recomendadas.
Finalmente, se presentó y avaló la propuesta consensuada
del diseño del circuito agro ecoturístico al equipo técnico del
CEIM.
|
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características del CEIM. Con la información
proporcionada por Instituto de Capacitación e Investigación
en Desarrollo Rural Integral de la Universidad Politécnica de
Nicaragua (ICIDRI-UPOLI (2011), con el recorrido realizado
en la finca y con las entrevistas informales realizadas a tres
funcionarios del CEIM, se pudo corroborar que esta finca
demostrativa, efectivamente, es una opción de fácil acceso
y de promoción ambiental que permite desarrollar diversas
actividades agro ecoturísticas para turistas interesados en la
naturaleza a través de los potenciales identificados; y como
valor agregado, el poder participar de manera activa en cada
una de las propuestas.
Ramírez, (2013) indica que el agroturismo abre
un espacio según tipologías turísticas potenciales que se
desarrollan en el área rural. Sin duda, esta actividad ofrece
un espacio para poner en práctica las reflexiones teóricas
y académicas sobre los beneficios de visualizar el
desarrollo rural dentro de un enfoque de territorio,
recordar que la actividad rural va más allá de lo
agropecua¬rio, valorar la importancia de los empleos e
ingresos no agrícolas, y comprender la importancia de
la identificación, caracterización, y preservación de los
recursos y los activos locales específicos, para generar
procesos de bienestar local (Riveros y Blanco, 2003).
“La contribución e importancia del agroturismo y el
ecoturismo radica en el potencial de esta actividad en
los efectos multiplicadores” (Mérida, García, Vasquez y
Oros, 2003, p. 189).
Según Redclift y Woodgate (1993), un
agroecosistema, es aquel trozo de naturaleza,
que puede ser reducido a una última unidad con
arquitectura, composición y funcionamiento propios
y que posee un límite teóricamente reconocible,
desde una perspectiva agronómica, para su adecuada
apropiación por parte de los seres humanos con los recursos naturales: agua, suelo, energía solar, especies
vegetales y el resto de especies animales. Larios, Salmerón
y García (2014), plantean que los sistemas manejados de
manera diversificadas (sistema agroecológico) preservan o
mejoran sus recursos naturales permitiendo su perdurabilidad.
En este sentido el CEIM, por tratarse de una finca
que integra diversos agrosistemas, contar con inventarios
de plantíos de café en cinco pisos, plantaciones de frutales
y arbóreos (ICIDRI-UPOLI, 2011), debía contar con un
inventario de flora actualizado y con un inventario de
fauna silvestre como valor agregado. Se identificaron
las siguientes especies de flora: Acacia amarilla (Senna
siamea), Acetuno (Simarouba amara), Aguacate (Persea
americana), Cedro real (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba
pentandra), Chaperno (Albizia adinocephala), Chilamate
(Ficus sp.), Falso roble (Tabebuia rosea). Entre las especies
de fauna que se lograron identificar se mencionan: Ameiva
undulata (Holcosus undulatus), Mano de piedra (Dermophis
mexicanus), Tragavenado (Boa constrictor), Iguana verde
(Iguana iguana), Zorzal (Turdus grayi), Sorococa, Porococa
o Lechucita serranera (Megascops clarkii), Pájaro carpintero
(Melanerpes hoffmannii), Salta piñuela (Anthracothorax
prevostii), Ardilla chiza (Sciurus variegatoides) y Tlacuache
(Didelphis marsupialis). Que sirven de referencia para futuras
investigaciones que se deseen realizar in situ.
Inventario de potenciales naturales y productivos del
CEIM. Se lograron identificar seis potenciales naturales y seis
productivos en el CEIM, a los cuales se le asignó una propuesta
de actividades con fines agro ecoturísticas (Cuadro 1), que
podrían desarrollarse según los intereses de los visitantes.
Los potenciales naturales presentan diversas oportunidades
para realizar actividades recreativas y prácticas de campo que incluyen desde la observación de diversos paisajes,
horas y períodos de avistamiento, que están en dependencia
de la época en que se visiten, e identificación de formas de
vida vegetal y los potenciales productivos que inducen a los
visitantes nacionales y extranjeros a la actividad propiamente
de observación de los procesos y/o a la realización de prácticas
de campo en las áreas experimentales y en sus diferentes
procesos productivos tales como: procesamiento del café
orgánico (vivero, plantaciones, corte, lavado, despulpado,
secado).
|
|
Con este tipo de inventario se puede lograr la
vinculación entre los diversos atractivos con los intereses de
los visitantes; y la finalidad como lo expresa Sáenz (2017), es
motivarlos a que puedan apreciar la importancia de rescatar
todo lo natural, lo auténtico del lugar, lo histórico-cultural
para que el producto Agro Ecoturístico se convierta en algo
extraordinario para el turista; y sobre todo con la riqueza
inimaginable de la naturaleza en todo su esplendor.
Ruta del circuito agro ecoturístico. El CEIM cuenta con
una entrada principal, que permite el control de la entrada
y salida de los visitantes. En base a esta condicionante, el
sendero agro ecoturístico propuesto es de tipo circuito. En la
Figura 1, se presenta el mapa del recorrido del circuito agro
ecoturístico diseñado para el Centro Experimental ICIDRI
Masatepe con sus estaciones propuestas para la interpretación
ambiental y actividades productivas que se pueden llevar a
cabo. El circuito agro ecoturístico cuenta con una distancia
total de recorrido equivalente a 1 124 metros, para un total de
dos horas y 20 minutos como tiempo promedio para recorrer
las 11 estaciones propuestas; 10 de éstas se pueden visitar
en la época seca y lluviosa y solamente
la estación 4 podrá ser visitada durante la
época seca.
Por las características de cada
estación (descripción o atractivos), cinco
de las estaciones (centro de información,
procesos del café, muestrario de variedades
del café, el ensayo y cinco pisos) ameritan
ser visitadas con un guía del centro, es
decir bajo la modalidad de guiado, por la
complejidad de la información y prácticas
que se pueden realizar; las otras estaciones
pueden ser visitadas en ambas modalidades
(auto guiado y guiado), según el interés del
visitante.
Castillo (2017) y SECTUR
MX, (2004), establecen que una ruta
de circuito debe ofrecer una serie de
placeres y actividades distintivos de
la misma con un inicio (entrada) y un
fin (salida). También debe presentar
una imagen integral (plano o croquis) a partir de la complementariedad con las estaciones
predefinidas entre sitios, servicios e infraestructura y tener
como lenguaje lo comunicacional (acompañamiento técnico).
|
|
Capacidades del CEIM.
Como parte del desarrollo de este
trabajo se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que presenta el CEIM, con la finalidad de que sea
tomado en cuenta para el desarrollo de cualquier iniciativa
que se pretenda realizar en un futuro tomando en cuenta los
diversos procesos que demanda una investigación. A través de
este Análisis FODA se encontraron aspectos relevantes que
describen el estado de la finca y del circuito agro ecoturístico
relacionados con los potenciales naturales y productivos
identificados (Figura 2).
|
|
A partir de las debilidades encontradas, se consideró
oportuno elaborar estrategias básicas que son consensuadas
por los miembros del ICIDRI para disminuir las debilidades,
aprovechar las oportunidades, potenciar las fortalezas y
controlar las amenazas (Cuadro 2).
< /p>
|
|
Propuesta de visitas y de contenidos temáticos para visitantes.
La estrategia para implementar y ofrecer la propuesta del circuito
agro ecoturístico del CEIM a los visitantes, se basa en el principio
del trabajo conjunto entre el sector educativo del centro y de los
intereses de los diversos tipos de visitantes. En el Cuadro 3, se
proponen visitas por tipo de turistas.
La participación de los visitantes en actividades
productivas es señalada por Barrera, citado por (Ramírez,
2013) como parte del agroturismo y se caracteriza porque el
visitante es partícipe activo de las actividades dedicadas a la
producción de cultivos y/o animales, y que éstas pueden ser
con fines demostrativas o de producción. Por su parte Blanco
y Riveros, citado por (Cutiupala, Baquero, Arévalo, Vinueza,
y Velásquez, 2016) se refiere al agro ecoturismo como una
herramienta de desarrollo integral impulsa la economía de
los agricultores ya que integra las actividades tradicionales
de producción como la agricultura y ganadería: a lo que
se pretende incorporar la actividad alternativa del agro
ecoturismo con lo que se mejorará la economía de una forma
sostenible, impulsando los cultivos sanos, eficientes, rentables
y competitivos y al mismo tiempo busca la satisfacción en los
posibles visitantes.
Al relacionar este estudio con el de Cutiupala et
al. (2016), se puede constatar la importancia de enfocar los
potenciales de un sitio con la producción agrícola asociada
al Cutiupala et al. (2016), turismo; y para asegurar la calidad
del producto agro ecoturístico, se propone trabajar en áreas
de acción (propuesta técnica para el desarrollo del producto
agro ecoturístico) según el área que posee la Empresa, con el
objetivo de mantener un control total y que a su vez permitan
identificar los requerimientos en infraestructura, equipos y
recorridos que necesitan para asegurar la calidad de servicios
y actividades turísticas que se plantea ofertar a los visitantes.
En este sentido SECTUR MX, (2004) le denomina
estaciones interpretativas y como contribución de este estudio
para las explicaciones técnicas en cada parada o estación
interpretativa se le agrega el término “temarios de contenido”
para capacitar o desarrollar actividades (Cuadro 4).
|
|
|
CONCLUSIONES
El Centro Experimental Icidri Masatepe es un destino
agro ecoturístico apto para ofrecer potenciales naturales
y productivos; entre ellos: paisajes, avistamiento de aves,
flora, fauna, un mirador donde se puede observar parches
de bosque, procesamiento de café orgánico desde que está
en plantaciones hasta que está lista para ser degustado,
prácticas de preparación de biofertilizantes, fungicidas
orgánicos y otros sistemas productivos.
De acuerdo con la descripción de las capacidades
del centro, entre las fortalezas que se destacan están: la
implementación de estrategias de conservación de los
recursos naturales con enfoque agroecológico, las diversas
actividades de campo que promueven la participación de
visitantes (estudiantes, investigadores y productores).
En los aspectos negativos: insuficiente personal
para recibir a los visitantes en la entrada y para el recorrido de las estaciones, carece de depósitos de basura en caminos
principales para disminuir la presencia de desechos sólidos
presentes y poca señalización. Pero como aspecto de mayor
urgencia es promover la divulgación, la investigación y
el intercambio de experiencias entre los diversos tipos
de usuarios para campar visitantes y desarrollar sus
potencialidades.
Basado en las condiciones del sitio, potenciales
naturales y productivos e interés del centro, se puede establecer un
sendero interpretativo en forma de circuito, siendo este muy útil
para visitantes nacionales y extranjeros, entre ellos estudiantes,
investigadores y productores.
El CEIM es por tanto un reservorio natural en una
zona rural donde se pueden desarrollar encuentros entre técnicos,
investigadores, productores y practicas estudiantiles a nivel básico
como superior. Todas y cada una de las experiencias que se pueden
promover pueden contribuir con la promoción de nuevas tecnologías
educativas y tecnológicas.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. IICA. San José, Costa Rica. http://www.
territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documents/Costa%20Rica/M.%20Gu%C3%ADa%20turismo%20territorio.pdf.
Castillo Conde, C. M. (2017). Importancia del desarrollo turístico del circuito vivencial amazonas y su influencia en la economía de la
región – 2017. Facultad de Ciencias de La Comunicación Turismo y Psicología. Escuela de Turismo y Hotelería. (pp. 45-47). http://
www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/3399/castillo_ccm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cutiupala, G. M. A., Baquero, J. C. C., Arévalo, P. A. V., Vinueza, S. A. B., & Velásquez, C. R. C. (2016). Diseño De Un Producto AgroEcoturístico
En
La
Propiedad
De
La Empresa
Agropecuaria
Y
Turística
“A
Y T” Parroquia
San
Isidro,
Cantón Guano,
Provincia
De
Chimborazo.
European
Scientific
Journal,
ESJ,
12(32),
146. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n32p146
ICIDRI-UPOLI.
(2011).
Planificación
Estratégica del Centro
Experimental ICIDRI. Masatepe.
Nicaragua.
Instituto Nicaragüense de Turismo. (2009). Definición de políticas y estrategias para el Turismo Rural Sostenible de Nicaragua. Informe
país por Sergio Santamaria Zapata y Roberto Emilio Baca. Baca. 116 p.
Larios-González, R. C., Salmerón-Miranda, F., y García-Centeno, L. (2014). Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo
convencional en el cultivo de café. La Calera, 14(23). https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/211/211
López Acevedo, J. E. y Ráudez Mairena, I. N. (2010). Ecoturismo Comunitario en diez fincas del Parque Ecológico Municipal Canta
Gallo, Condega-Estelí (tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
Mérida, G., García, W., Vásquez, E., y Oros, R. (2003). Agroturismo y ecoturismo en Colomi: una estrategia para la conservación in situ
de la biodiversidad. En W., García y X, Cadina (Ed). Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos: síntesis de
investigaciones y experiencias en Bolivia. (pp. 187-197). https://books.google.com.ni/
Ramírez Castellano, E. D. (2015). Agro ecoturismo: Aportes Para El Desarrollo De Una Tipología Turística En El Contexto
Latinoamericano. Universidad de la Salle, Colombia, 14 p.
Ramírez Castellano, E. D. (2013). Agro ecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano.
Anuario Turismo y Sociedad, XV, 223-236. DOI: 10.18601/01207555.n15.13
Redclift, M. y Woodgate, G. (1993). Concept of the Environment in the Social Sciences. Wye college External programme. Wye England.
Riveros, H., y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo
local, Lima, PE, IICA-PRODAR, 33 p.
Sáenz Freire, J. A. (2017). Análisis del potencial desarrollo productivo especializado en agro- ecoturismo en la “hacienda el quetzal”
recinto de las Tolas, parroquia Gualea, cantón quito, provincia de pichincha. Universidad católica del ecuador. Facultad
de ciencias humanas escuela de hotelería y turismo. (pp. 21). http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13234/
AN%C3%81LISIS%20DEL%20POTENCIAL%20DESARROLLO%20PRODUCTIVO%20ESPECIALIZADO%20EN%20
AGRO-%20ECOTURISMO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Turismo de México. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. México. https://www.academia.
edu/36598500/Gu%C3%ADa_para_el_dise%C3%B1o_y_operaci%C3%B3n_de_senderos_interpretativos
Vaca Viteri, M. S. (2001). Circuito Turístico Guayaquil-Salinas-Puerto Cayo (tesis pregrado). Recuperado de http://www.dspace.espol.
edu.ec/bitstream/123456789/4615/1/7136.pdf
|
Recibido: 31 de enero del 2020
Aceptado: 4 de mayo del 2020
|
|