Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69789/ccs.v9i2.710

Palabras clave:

modelos educativos, competencias genéricas, educación superior, El Salvador

Resumen

Este artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias
genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
25
PDF 8

Biografía del autor/a

Aydee Rivera de Parada, Universidad Evangélica de El Salvador

Investigadora asociada al Centro de Investigación Salud y Sociedad CISS de la Universidad Evangélica de El Salvador, Dra. en Ciencias Sociales, docente universitaria, especialista en Ciencias de la Educación

Elia Elizabeth Pineda Rivas, Universidad Evangélica de El Salvador

Investigadora asociada al Centro de Investigación Salud y Sociedad CISS de la Universidad Evangélica de El Salvador, docente universitaria, experta en estadística

Saúl Enrique Campos Morán, Universidad Tecnológica de El Salvador

Profesor investigador

Alicia Abigaíl Ríos-Lazo de Cubías, Universidad Gerardo Barrios

Profesora investigadora

Wendy Canizales, Universidad Católica de El Salvador

Profesora investigadora, maestra en Asesoría Educativa

Sofía Morán, Universidad Católica de El Salvador

Profesora investigadora,  maestra en Asesoría Educativa

Karina Marisol Linares de Gil, Universidad Autónoma de Santa Ana

Profesora investigadora, maestra en Metodología de la Investigación Científica

Raúl Alfredo López Tobar, Universidad Autónoma de Santa Ana

Profesora investigadora 

Cenia Grande de Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Profesora investigadora, psicóloga y máster en Educación Universitaria

Derian Manuel Araujo Esperanza, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

Profesora investigadora

Descargas

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Rivera de Parada, A., Pineda Rivas, E. E., Campos Morán, S. E., Ríos-Lazo de Cubías, A. A., Canizales, W., Morán, S., … Araujo Esperanza, D. M. (2025). Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas. Ciencia, Cultura Y Sociedad, 9(2), 50–68. https://doi.org/10.69789/ccs.v9i2.710

Número

Sección

Artículo de Investigación