Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas
DOI:
https://doi.org/10.69789/ccs.v9i2.710Palabras clave:
modelos educativos, competencias genéricas, educación superior, El SalvadorResumen
Este artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias
genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.
Descargas
25
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores ceden a la Revista Ciencia, Cultura y Sociedad, los derechos de autor y derechos de copia en todas las formas y medios de comunicación, al ser notificado de aceptación de su artículo. Los autores podrán publicar sus artículos en otra revista después de un semestre de publicada en este volumen. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Para referirse a los artículos citar correctamente a los autores.

Los artículos Ciencia, Cultura y Sociedad se publican en acceso abierto y están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.