Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://camjol.info/index.php/CSH <p>La revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Pedagógica de El Salvador "Dr. Luis Alonso Aparicio", es un instrumento de difusión científico para el público académico interesado en el conocimiento y aprendizaje de las investigaciones científicas desarrolladas a nivel local e internacional, desde los centros de investigación y las instituciones de educación superior.</p> <p>Esta es una revista de publicación semestral, arbitrada por pares evaluadores nacionales e internacionales, expertos en cada una de las áreas que comprenden las Ciencias Sociales y las Humanidades, y de acceso abierto en aras de la comunicación de las ciencias.</p> es-ES herquicia@pedagogica.edu.sv (Heriberto Erquicia ) sioux.cumming@ubiquitypress.com (Sioux Cumming ) Mon, 24 Jun 2024 20:40:21 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17685 <p>Continuando con el aporte académico, presentamos el ejemplar número 4 de la revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Pedagógica de El Salvador, “Dr. Luis Alonso Aparicio”, como ya es costumbre, con una serie de artículos y reseña que nos brindan una mirada de carácter crítico e ilustrado de varias temáticas a nivel regional.</p> Universidad Pedagógica de El Salvador "Dr. Luis Alonso Aparicio" Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17685 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Cambios demográficos a nivel global y en El Salvador para tener en cuenta en el desarrollo integral de la primera infancia https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17686 <p>En el presente artículo, se revisan las estadísticas más importantes de las megatendencias globales a nivel poblacional: el crecimiento de la población, envejecimiento-longevidad, urbanización y la migración internacional. Se comparan los cambios a nivel global con los experimentados por El Salvador, notando similitudes como la disminución de la fecundidad, aumento en la longevidad, y mayor urbanidad. Sin embargo, hay fenómenos muy particulares en el país como la alta cantidad de población joven y el bono demográfico, y la emigración marcada experimentada por muchos años. Se discuten las implicancias positivas, pero también los desafíos de tales tendencias en la población de la Primera Infancia en El Salvador, y los temas a tener en cuenta para lograr su desarrollo pleno e integral para un mejor futuro a nivel nacional y territorial.</p> Alfredo Luis Fort Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17686 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Turismo inclusivo en El Salvador https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17687 <p>En El Salvador, la Ley Especial de Inclusión para Personas con Discapacidad (2021) supone el reconocimiento, protección y garantía para que las personas con discapacidad disfruten plenamente en igualdad de condiciones; pero este estudio señala que, en la práctica, la situación es distinta a dicha ley. Esta investigación estudia cómo la ley ha incidido en las prácticas turísticas tomando como referencia a turistas con discapacidad, guías y empresarios turísticos. Los resultados apuntan al poco beneficio que los turistas con discapacidad han percibido al momento de hacer turismo y de la nula aplicación del nuevo marco legal en el servicio de guiado, interpretación, diseño y comercialización de paquetes turísticos principalmente a causa del desconocimiento de la ley por la falta de divulgación. Estos resultados buscan visibilizar la importancia de concientizar de la existencia de la ley y de la necesidad de crear una ley en turismo inclusivo para que se puedan brindar productos y servicios accesibles e inclusivos, tanto en el sector público como privado.</p> Andrea Dolores García Minero, José Adalberto Gutiérres Miranda Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17687 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Pedagogía de la geografía https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17712 <p>El presente texto conduce a la geografía como ciencia social y, a través de ella, al desarrollo de hechos geográficos; práctica ejemplificada, en este caso, por la geografía de guerra. El producto final derivado de este escrito surge como una herramienta didáctica para la enseñanza de diferentes tipos de conflictos alrededor del mundo y que será de utilidad para desarrollar una geografía activa, funcional y que contribuya a aprender a incorporar datos geográficos como parte de la formación a lo largo del tiempo, con un eco en la educación superior, para, por ejemplo, comprender y relacionar diferentes conceptos geográficos para desarrollar estrategias didácticas; expresando los conceptos geoespaciales a través del uso de tecnologías abiertas y, en definitiva, promueve una transformación del material geográfico de realidad alternativa en una herramienta motivadora y creativa, que facilita el desarrollo de temas de interés para cada estudiante, no solo para recurrir a videos o aplicaciones innovadoras.</p> Jorge Molina Aguilar, Martin Ignacio Díaz Velásquez Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17712 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Derecho de acceso a la justicia de las mujeres trabajadoras en sector maquila https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17713 <p>El objetivo de la investigación es analizar el derecho de acceso a la justicia de las trabajadoras del sector maquila en los casos de despido por causal de quiebra o cierre injustificado. Se realizó una investigación cualitativa-reflexiva para el análisis del derecho de acceso a la justicia como parámetro para el cumplimiento de los derechos laborales de las mujeres despedidas, e identificar los derechos que fueron vulnerados por la empresa y las deficiencias detectadas, en el proceso correspondiente, que impidieron el acceso a la justicia de las mujeres trabajadoras. Para ello se identifica un caso de la realidad nacional salvadoreña con la finalidad de sugerir cambios normativos que permitan una regulación adecuada y protección de los derechos laborales como la educación en los mismos.</p> Emma Patricia Muñoz Zepeda Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17713 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 La reculturización genérica en el abordaje terapéutico de las consecuencias de la masculinidad hegemónica https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17716 <p>El presente artículo refiere a un estudio exploratorio-descriptivo, transeccional no experimental, donde se recabó información sobre cómo profesionales en psicología han apoyado a usuarios del servicio de salud mental a enfrentar las consecuencias de la masculinidad hegemónica, como pueden ser lo roles de género interiorizados, abuso de poder, vulneraciones de derechos, conductas machistas, discriminación, situación de víctima, entre otros. La masculinidad hegemónica, en tanto sistema de reproducción del género dominante, perpetúa en Latinoamérica el mito de la superioridad masculina, provocando, en hombres y en mujeres, la interiorización de una serie de creencias que regulan el actuar social mediante diferentes sistemas de sanción y contribuyen a moldear una identidad ajustada a las exigencias genéricas sociales. Cuando, por diferentes motivos, estos individuos deciden separarse de estas creencias, enfrentan, además, el abandono de todo un sistema de pautas de interacción que han conocido, aprendido, incorporado y ejercido toda su vida, lo que puede incurrir en la vivencia de una crisis de identidad, al tener que enfrentar las exigencias del medio sin hacer uso de las directrices y pautas sociales que habían aprendido hasta el momento. Entre los resultados principales destacan la comprensión de estos abordajes como una respuesta ante una crisis de identidad vivida por el usuario al separarse de las lógicas y creencias que estructuran, generan y mantienen la masculinidad hegemónica; y la necesidad de acompañar al usuario en un proceso de reculturización de género, durante la aprehensión de nuevas normas y pautas sociales que guíen su interacción con otros sanamente.</p> Gerardo Jesus Alas Osegueda Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17716 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Reseña de: Estado violento y ejército político https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17717 <p>La historia de Guatemala, un país con un pasado complejo y tumultuoso, es un mosaico de eventos históricos que han dejado una huella indeleble en su sociedad y política. En el libro que se analiza en esta reseña, se explora un tema central que ha marcado la trayectoria de Guatemala desde los albores de la colonización hasta 1963: la violencia, la formación del estado y el ejército. Este análisis profundo e inmersivo nos lleva a través de los momentos más cruciales en la historia guatemalteca, destacando la interconexión de estos tres elementos fundamentales.</p> Luis Napoleón Quintanilla López Derechos de autor 2024 Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://camjol.info/index.php/CSH/article/view/17717 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000