https://rcientificaesteli.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10272

Editorial

La Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), presenta el ejemplar electrónico No.35 de la REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-Estelí, donde se comparten diez artículos científicos como resultados de procesos de investigación en las áreas de ciencias de la educación, ciencias sociales, y ciencias ambientales; contribuyendo a la divulgación del conocimiento científico, aún en estos tiempos de pandemia donde la situación de salud ha casi paralizado al mundo.

En el área de Ciencias de la educación se comparten tres artículos. El primero comparte los resultados de la aplicación del método de casos como estrategia didáctica para el aprendizaje de la antropología forense en Latinoamérica, el estudio se realizó en el marco del Diplomado en Ciencias Forenses y Criminalística de la Universidad José Antonio Páez, de Venezuela. El artículo concluye que este método fomentó el aprendizaje significativo y colaborativo para establecer la identidad de la víctima.

El siguiente artículo se titula la relación sujeto-objeto durante el proceso de educación energética en los estudiantes de técnico medio en electricidad en Cuba. En el artículo se reflexiona sobre las insuficiencias presentadas por los estudiantes en el desarrollo de la cultura energética, que afecta su formación integral, debido a que en el diseño curricular de las asignaturas técnicas de la especialidad de Electricidad no aparece como contenidos los aspectos referidos a la cultura energética. Como vía de solución al problema detectado se propone un programa de estudio para el tratamiento de esta temática, a través del proceso pedagógico profesional que se desarrolla en la escuela politécnica de Cuba.

El artículo titulado: “Elementos de calidad educativa desde la perspectiva de estudiantes en Biología, orientación en Ciencias ambientales”, presenta la opinión de estudiantes de séptimo y octavo semestre sobre algunos aspectos de la calidad educativa de la carrera que cursan. Los resultados muestran, como aspectos positivos de la calidad educativa: el tiempo que los profesores dedican para abordar los contenidos, el dominio disciplinar y pedagógico de los mismos, la valorización institucional de la carrera, y el trabajo de tutorías. Se concluye que, los principales indicadores de calidad educativa son: la formación de sus profesores, la actualización didáctica y la interacción entre Profesor-Estudiante, sobre todo en el interés que demuestra en la formación del alumnado.

En el área de Ciencias Sociales, la revista incluye cuatro artículos científicos. Uno de ellos aborda la situación de los derechos humanos frente a las migraciones forzadas a partir de la economía política, toma como ejemplo la migración centroamericana por México para cuestionar el modelo de desarrollo capitalista en su etapa neoliberal, y considera que mediante sus mecanismos de acumulación y despojo es que se generan tales desplazamientos. El artículo se enfoca en la perspectiva conceptual que desempeñan los derechos humanos y la posición que han asumido los organismos de gobierno y otros mecanismos institucionales que intervienen en las migraciones forzadas.

Hay dos artículos que estudian la realidad ecuatoriana. Uno de ellos analiza los programas de intervención de la Universidad Nacional de Educación direccionados a la promoción de la conciencia ambiental en la comunidad Chuquipata, provincia de El Cañar. El estudio se desarrolló bajo un diseño no experimental, y enfoque mixto. Los resultados demuestran la eficiencia de las actividades llevadas a cabo en la educación superior, y se sugieren acciones complementarias de participación, a largo plazo, de entidades públicas y privadas, para la promoción de la conciencia ambiental entre la comunidad que convive en los alrededores de la institución universitaria.

Otro artículo sobre Ecuador presenta un análisis de la actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores del Centro de Referencia del Adulto Mayor (CEAM) la Delicia durante la cuarentena del Covid-19. Los resultados demuestran que el sedentarismo induce a que los adultos mayores disipen sus niveles funcionales de forma acelerada, y tiene relación con el estrés y miedo psicológico que se establece por la cuarentena, provocando insurrecciones en el sueño y generando ansias de digerir alimentos.

El último artículo en esta área del conocimiento se titula: “Coinfecciones transmitidas por sexo en Transfemeninas VIH positivas en Managua octubre 2017 a abril 2018”. Los resultados demuestran que las transfemeninas VIH positivas tiene una educación heterogenia, desde primaria incompleta hasta universitario, las edades oscilan entre los 18 y 49 años, y su principal fuente de ingresos es el trabajo sexual comercial. Se demuestra que hay coinfección de ITS y VIH positivo, y las principales ITS fueron: Sífilis, Gonorrea, Papilomas/verrugas genitales y Herpes Simple tipo 2.

En Ciencias Ambientales se comparten tres artículos. Uno de ellos evalúa las mediciones ambientales de laboratorios ambientes de Nicaragua y Costa Rica, se pretende demostrar la competencia analítica y la capacidad técnica y científica del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA/UNAN-Managua) al organizar y desarrollar un ensayo de aptitud. Se elaboraron dos lotes de muestras con sus respectivos ensayos de homogeneidad y de estabilidad de acuerdo a la ISO 13528:2016, uno para medir la conductividad eléctrica y otro para determinar dureza total, dureza cálcica, calcio y magnesio en solución acuosa. Con los resultados de estos ensayos, el CIRA-UNAN-Managua, demostró su competencia técnica y científica, posicionándolo en ventaja para considerarse, a mediano plazo, un laboratorio proveedor en Nicaragua.

Otro artículo realizado por investigadores del CIRA/UNAN-Managua compara estadísticamente dos técnicas metrológicas para la estimación de la incertidumbre de medición de una metodología analítica implementada en el laboratorio de aguas naturales de dicho centro. En el artículo se describe la comparación metrológica, tomando el método GUM (Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement) estableciendo que magnitudes influyen en la medición, definiendo un modelo matemático que relacione las magnitudes de entrada con el mensurando, determina coeficientes de sensibilidad y finalmente estimar la incertidumbre utilizando la ley de propagación de las incertidumbres. Por otro lado, Kragten se utilizó un método numérico de diferenciación que permite visualizar las componentes de mayor influencia de forma que sólo se requiere conocer la forma de obtener el resultado final.

El último artículo que se titula: “Identificación molecular y distribución geográfica de siete especies del género Charidotella (Coleoptera: Chrysomelidae) en Panamá”. Este género incluye algo más de 100 especies distribuidas desde Canadá hasta el Sur de Argentina. Algunas especies son consideradas plagas agrícolas, y muchas son difíciles de distinguir usando caracteres morfológicos. En el estudio se evaluó el fragmento correspondiente al código de barras del ADN, del gen citocromo c oxidasa I (COI) en siete especies de Charidotella colectadas en cinco sitios de muestreo de Panamá. Las secuencias se analizaron mediante Neighbor Joining, que produce árboles filogenéticos basados en distancias genéticas. Las especies estudiadas fueron C. ventricosa, C. zona, C. sexpunctata, C. annexa, C. sinuata, C. ambita, C. tumida. El artículo señala que en Panamá la especie más frecuente en los puntos de colecta fue Charidotella sexpunctata y la más cercana, según el estudio molecular, es C. sinuata.

Estamos sumamente satisfechos de seguir aportando en la divulgación de los resultados de estos estudios, e instamos a otros investigadores para que se apropien del espacio dado por la REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-Estelí para que nos envíen sus artículos y compartan con la comunidad científica nacional e internacional.

Cordialmente,

Dra. Beverly Castillo Herrera
Coordinadora Editorial

© 2020 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.