Tendencias manifestadas por la evolución histórica de la Disciplina Principal Integradora (DPI) de la Licenciatura en Educación Construcción

Trends manifested by history evolution of the Integrative Main Discipline (IMD) of the Bachelor´s Degree in Construction Education

 

Nurbia Ivia Zaragoza Morales
Universidad de Holguín. Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-5542-3738
nurbiaiviazaragozamorales@gmail.com

Miguel Alejandro Cruz Cabezas
Universidad de Holguín. Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-6544-038X
mcabeza@uho.edu.cu

Luis Aníbal Alonso Betancourt
Universidad de Holguín. Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0989-746X
lalonsob@uho.edu.cu

 

RECIBIDO

29/06/2020

ACEPTADO

12/01/2021

 

RESUMEN

La carrera Licenciatura en Educación Construcción como parte del proceso de perfeccionamiento de la formación continua de los profesionales en la Educación Superior en Cuba, reconoce la Disciplina Principal Integradora como la rectora del proceso de formación del profesional de perfil amplio, por cuanto manifiesta potencialidades educativas de transcendencia que promueven la formación laboral. La presente investigación surge por la necesidad de resolver las insuficiencias que presenta esta disciplina, que limita la formación laboral de los estudiantes en su desempeño, a partir de determinar las tendencias que ha manifestado esta disciplina en su evolución histórica. Los métodos esenciales que se emplearon son el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la revisión de documentos y la observación científica, los que permitieron determinaron las tendencias históricas manifestadas de dicha disciplina. Los autores proponen la evolución histórica que ha tenido la Disciplina Principal Integradora para la formación laboral del Licenciado en Educación Construcción, a partir de un grupo de criterios que permitieron delimitar tres etapas que demarcan el tránsito de la carrera por los diferentes planes de estudio. El presente trabajo responde al proyecto institucional Perfeccionamiento de la didáctica de las ciencias técnicas de las carreras de Ingeniería Civil y Licenciatura en Educación Construcción.

 

PALABRAS CLAVES

Disciplina Principal Integradora; Licenciatura en Educación Construcción; Nivel Educativo Técnica profesional.

 

ABSTRACT

The Bachelor´s Degree in Construction Education as part of the process of improvement of the continuing education of professionals in Higher Education in Cuba recognizes the Integrative Main Discipline as the leader of the training process of the professional with a broad profile since it manifests educational potentialities of transcendence that promote labor training. This research arises from the need to solve the insufficiencies presented by this discipline, which limits the labor formation of the students in their performance, from determining the trends that this discipline has manifested in its historical evolution.  The scientific methods were analysis-synthesis, induction-deduction, document review, and scientific observation, which allowed determining the historical trends manifested in this discipline. The authors propose the historical evolution of the Integrative Main Discipline for the labor formation of the Bachelor´s degree in Construction Education, based on the group of criteria that allowed delimiting three stages that demarcate the transit of the career through the different study programs. This study responds to the institutional project improvement of the didactics of technical sciences of the career of Civil Engineering and Bachelor in Construction Education.

 

KEYWORDS

Integrative Main Discipline; Bachelor´s Degree in Construction Education; Professional Technical; Educational Level.

 

INTRODUCCIÓN

 

La carrera Licenciatura en Educación Construcción como parte de las carreras que se estudian en la Educación Superior Cubana, tiene como misión formar profesionales de la educación, con una formación laboral que les permita en su incursión laboral en las instituciones del Nivel Educativo Técnica y Profesional, donde se estudien las especialidades técnicas y obreras de la construcción, desempeñarse con una visión prospera y sustentable en la formación de los técnicos y obreros de la construcción, para contribuir al desarrollo económico y social del país.

Para lograr este propósito, el Modelo del Profesional de esta carrera reconoce a la Disciplina Formación Laboral Investigativa, como la Disciplina Principal Integradora (DPI). Esta disciplina es la rectora del proceso de formación del profesional, debe desarrollarse tanto en instituciones del Nivel Educativo Técnica y Profesional, como en los contextos laborales de la construcción que caracterizan las esferas de actuación del profesional, para poder alcanzar un elevado nivel de sistematización de los saberes profesionales concebidos en el diseño de la carrera y lograr con ello un mayor vínculo entre la teoría y la práctica pedagógica de modo que se favorezca la formación laboral del profesional.

En este sentido la Educación Superior Cubana reconoce la Disciplina Principal Integradora por su importancia, como la columna vertebral del proceso de formación del profesional universitario de perfil amplio, por cuanto manifiesta potencialidades pedagógicas de trascendencia para la concreción de sus ideas rectoras. Esta disciplina a diferencia de las otras no se orienta a obedecer la lógica de las ciencias, pues responde a la lógica de la profesión; lo cual no quiere decir la no consideración del saber científico y tecnológico. La Disciplina Principal Integradora se sustenta en los aportes de las restantes disciplinas para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional al asegurar el dominio de los modos de actuación esenciales de este profesional.

De lo anterior se comprende que los objetivos del Modelo del Profesional y el de la Disciplina Principal Integradora están interrelacionados y cuando un estudiante cursa y aprueba esta disciplina, está en condiciones de ejercer como profesor de asignaturas técnicas de las especialidades de la construcción en la instituciones del Nivel Educativo Técnica y Profesional y en las entidades de la construcción para la coordinación, desarrollo y control de actividades docentes, laborales e investigativas, porque que se ha apropiado de los objetivos generales de la carrera.

Teniendo en cuenta la importancia de la Disciplina Principal Integradora en las carreras universitarias, varios autores han tratado de manera sistemática en el orden teórico, metodológico y del diseño curricular la Disciplina Principal Integradora en diferentes carreras universitarias de perfil no pedagógico en Cuba, tal es el caso de Malagón (1998), Ferreira (2006), Hurrutinier (2006), Lorenzo (2015) y Bermúdez (2017). Estos investigadores han definido y caracterizado la Disciplina Principal Integradora centrando su importancia en el objeto de trabajo del futuro profesional y realizan observaciones relativas al alcance de las habilidades profesionales en estos tipos de carrera.

Investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Pedagógicas, han abordado la problemática de la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo, pero sin considerarlo reflejado como parte de la Disciplina Principal Integradora, por ejemplo: Addine (1996), Alfonso (1996), Ginarte (2001), López (2004). Otros investigadores consultados dirigen sus estudios a esta disciplina en el campo de las Ciencias Pedagógicas: Guerra (2012), Bravo (2014), Despaigne, Stivens, y Medina (2014), Ferrer, Castillo y Rebollar (2014), Rodríguez (2015), Fernández y Fundora  (2015), Valdés (2015), Rojas, Díaz y Samé (2016), Valera (2016), Cué (2017) y Martínez (2018). Estos autores han definido y caracterizado la Disciplina Principal Integradora teniendo en cuenta las particularidades del Modelo del Profesional y de su objeto de estudio, cuestiones que se deben considerar en esta investigación.

Para Horruitiner, la Disciplina Principal Integradora se reconoce como:

Columna vertebral del proceso de formación del profesional universitario de perfil amplio, se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegurando el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional, su contenido fundamental es investigativo-laboral. Integra toda la actividad laboral realizada por los estudiantes, así como todos los trabajos científicos estudiantiles (2006, p. 41).

Esta definición se asume y se considera que el contenido de la Disciplina Principal Integradora trasciende lo laboral y lo investigativo e incorpora lo académico. Se comprende además, el papel de esta disciplina para dar tratamiento al componente educativo y al desarrollo de las cualidades laborales que han de identificar la actuación y desempeño del Licenciado en Educación Construcción. La misma se desarrolla en los contextos laborales que caracterizan las esferas de actuación del profesional (universidad, institución del Nivel Educativo Técnica y Profesional donde se estudian las especialidades técnicas y obreras de la construcción, entidades de la construcción, familia y comunidad) y posee potencialidades educativas de transcendencia que posibilitan el desarrollo de cualidades laborales.

Sin embrago en el análisis epistemológico realizado se pudo constatar que en las investigaciones consultadas son insuficientes los argumentos teóricos y metodológicos que caracterizan la evolución histórica de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción, con énfasis en la formación laboral de los estudiantes. Se comprenderá entonces la necesidad de determinar las tendencias históricas que la  han caracterizado para perfeccionarla y aprovechar las potencialidades educativas que manifiesta para la formación de cualidades laborales en los Licenciados en Educación Construcción, por cuanto ellos han de incidir en la formación de trabajadores que deben desempeñarse laboralmente en las esferas del proceso inversionista de la construcción.

El artículo asume como objetivo revelar las tendencias que ha manifestado en su evolución histórica la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba, con énfasis en la formación laboral de los estudiantes, a través del establecimiento de tres etapas enmarcadas en los planes de estudio por los que ha transitado la carrera.

 
MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se presenta un estudio cualitativo de tipo social aplicado a través de la identificación de las tendencias que se han manifestado en la evolución histórica por la que ha transitado la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba. Para el desarrollo del proceso investigativo que se revela en el presente artículo, se emplearon métodos de investigación del nivel teórico y empírico. El método revisión de documentos posibilitó consultar las investigaciones desarrolladas sobre la Disciplina Principal Integradora y la revisión de los planes de estudio por los que ha transitado la carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba, así como los informes de la Comisión Nacional de Carrera.

Se emplea además, el método teórico histórico–lógico para la determinación de los rasgos que han caracterizado la evolución histórica del proceso enseñanza aprendizaje de la Disciplina Principal Integradora en la formación laboral del Licenciado en Educación Construcción en Cuba, así como se utilizan los métodos de análisis-síntesis e inducción-deducción para realizar las críticas pertinentes a la literatura especializada, identificar las relaciones lógicas, los nexos y elaborar generalizaciones teóricas acerca de la Disciplina Principal Integradora y la observación científica en el procesamiento de la información teórica y empírica, lo que permite caracterizar la Disciplina Principal Integradora.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Para el análisis de la evolución histórica que caracteriza la Disciplina Principal Integradora y su contribución a la formación laboral de los estudiantes que cursan la carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba, se consideran los documentos de los Planes de Estudio A, B, C, D y E; los resultados de investigaciones de la autor principal desde el año 2014 hasta el 2020; así como Cruz (2013-2020) y Martínez (2018), los cuales caracterizan la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba. Se consideran, además, las orientaciones metodológicas de las reuniones de la Comisión Nacional de Carrera y los informes de validación de la carrera y de la Disciplina Principal Integradora. De estos estudios se asume como criterio para periodizar el análisis de la evolución histórica, los planes de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Construcción que conciben una Disciplina Principal Integradora favorecedora de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo y la formación laboral de los estudiantes.

A partir de la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), como órgano rector metodológico de la Educación Superior en Cuba, en el año 1975 y la aprobación de la RM: 777/76, se crea el Instituto Superior Pedagógico de la Enseñanza Técnica y Profesional (ISPETP). Esta institución asume como encargo social la formación del profesional de la educación técnica en Cuba, y en particular, los que se desempeñarían como profesores en las especialidades de la construcción.

Como resultado de estos acontecimientos y el continuo perfeccionamiento al que ha estado sometida la Educación Superior Cubana, el proceso de formación profesional del Licenciado en Educación Construcción transcurre por sucesivos planes de estudio (A, B, C, D y E), en los cuales la Disciplina Principal Integradora se conforma y evoluciona haciendo contribuciones a la formación laboral del profesional.

De estos estudios se asumieron como criterios para periodizar el análisis de la evolución histórica de la Disciplina Principal Integradora:

  • Los planes de estudio por los que ha transitado la carrera Licenciatura en Educación Construcción
  • El surgimiento y perfeccionamiento experimentado por la Disciplina Principal Integradora.

Los criterios anteriores permiten delimitar las siguientes etapas:

  • Etapa I. Antecedentes de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Licenciatura en Educación Construcción. (Desde 1977 hasta 2010)
  • Etapa II. Iniciación de la formación laboral desde la Disciplina Principal Integradora. (Desde 2010 hasta 2016)
  • Etapa III. Consolidación de la formación laboral desde la Disciplina Principal Integradora. (Desde 2016 hasta la actualidad)

El trabajo que se realiza en la Comisión Nacional de la Carrera Licenciatura en Educación Construcción en Cuba, en la elaboración y defensa del Plan de Estudio E, la visita a los centros homólogos, el desarrollo y participación en actividades metodológicas, así como el análisis de los informes de validación y de las reuniones, ofrece a la presente investigación indicadores de trascendencia que permiten caracterizar las etapas que se precisan con anterioridad. Estos indicadores son los siguientes:

  • Concepción del desarrollo de cualidades laborales en el plan de estudio.
  • Tratamiento a los componentes académico, laboral e investigativo desde la Disciplina Principal Integradora.
  • Invariantes de los contenidos para la formación laboral.
  • Escenarios formativos para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje profesional de la Disciplina Principal Integradora y la generación de potencialidades educativas que favorezcan el desarrollo de cualidades laborales.
  • Tratamiento didáctico al desarrollo de cualidades laborales de la personalidad desde la Disciplina Principal Integradora.

Etapa I. Antecedentes de la Disciplina Principal Integradora en la carrera Licenciatura en Educación Construcción. (Desde 1977 hasta 2010)

En esta etapa se reconocen cuatro períodos, los cuales coinciden con los Planes de Estudio A, B, C y C–Aligerado–Universalizado, por los que transitó la carrera Licenciatura Educación Construcción desde el año 1977 hasta el 2010.

Primer período

El primer período coincide con la etapa de implementación del Plan de Estudio A, a partir del año 1977. En este período se desarrollan dos carreras de la rama de la construcción, la Licenciatura en Educación, Especialidad Construcción Civil y la Licenciatura en Educación, Especialidad Edificaciones. En estos planes de estudios se sobredimensiona el componente académico respecto del laboral e investigativo y se le concede un espacio significativo a la realización de prácticas de laboratorio en las asignaturas de Materiales de la Construcción, Resistencia de los Materiales y Mecánica de los Suelos, entre otras, sin prestar atención a los talleres de oficio, lo que limitaba la formación laboral y la preparación didáctica de los profesionales para el ejercicio de la docencia en las asignaturas de la enseñanza práctica que se desarrollaban en el Nivel Educativo Técnica y Profesional.

Las prácticas laborales en este plan de estudio no llegaron a ser sistemáticas. Las prácticas de producción, se limitaban a la inserción del estudiante por un mes en una empresa de la construcción en un único momento del proceso formativo. Las prácticas docentes en momentos resultaron de familiarización, en otros de carácter pedagógico general y la especializada que coincidía con una práctica concentrada en el último semestre de la carrera en una institución del Nivel Educativo Técnica y Profesional.

Las prácticas docentes se orientaban desde las asignaturas de formación pedagógica y desde la metodología de la enseñanza, sin tener dominio de la historia de la formación de los trabajadores de la construcción, la didáctica de las ciencias de la construcción, la metodología de la investigación educativa y los talleres de oficios de la construcción. Todos estos inconvenientes que afectaban la formación laboral de los profesionales, se integraban a la realización de un reducido número de trabajos de curso, a la orientación de tareas que no manifestaban un enfoque integrador e interdisciplinar y al hecho de que los trabajos de diplomas solo eran realizados por estudiantes con un índice superior a los 4,5 puntos.

Segundo período

El segundo período de esta etapa se manifiesta entre los años 1982 a 1990, y se corresponde con el desarrollo del Plan de Estudio B. Este plan de estudio concebía una sola carrera: Licenciatura en Educación, Especialidad Construcción, con un perfil más amplio respecto al anterior.

La introducción de la asignatura Talleres de los Oficios de la Construcción, que ocupa aproximadamente el 80 % del tiempo de preparación de los profesionales en formación para el desarrollo de habilidades prácticas profesionales, constituyó uno de los rasgos esenciales del referido plan. Se incluye además como elemento novedoso las prácticas laborales de los estudiantes en los centros del Nivel Educativo Técnica y Profesional, con un total de 50 horas en el cuarto año que permiten la vinculación del futuro profesor con la escuela politécnica. Sin embargo, estas prácticas responden a los objetivos de la asignatura Metodología de la Enseñanza, sin reconocer la pertinencia de la vinculación del profesional en formación con las entidades de la construcción.

La evaluación de las prácticas en las tres primeras etapas continúa realizándose por las asignaturas del ciclo pedagógico y psicológico, concretándose en la calificación final de cada una, sin que implique una valoración del desempeño laboral investigativo del estudiante. De esta manera no se logra una adecuada relación entre los componentes académico, laboral e investigativo.

La culminación de estudios se realiza al igual que en el Plan de Estudio A, a través de un trabajo de diploma para los estudiantes que alcanzan 4,5 puntos de índice general y estatales para el resto de los estudiantes. En la última graduación de este plan de estudio se aplicó trabajo de diploma para todos los estudiantes.

Tercer período

El tercer período de esta etapa transcurre del año 1990 a 2007. Este período se corresponde con el Plan de Estudio C. En el Plan de Estudio C se desarrolla la asignatura Historia de la Educación como parte de la Disciplina Formación Pedagógica General, donde se caracteriza la educación en Cuba y las principales personalidades, instituciones y hechos de transcendencia, sin tener en cuenta los contenidos relacionados con la historia del proceso de formación de los trabajadores de la construcción, historia que tiene que ver con el objeto social del Licenciado en Educación Construcción.

Como parte de la Disciplina Formación Pedagógica General, elemento novedoso en este período, se introduce la asignatura Didáctica que contiene los saberes de la Didáctica General y algunos elementos del conocimiento de la Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. Este programa al ser el mismo para todas las carreras pedagógicas de perfiles técnicos, no logró favorecer de manera singular la profesionalización del proceso de formación del Licenciado en Educación Construcción. Esta misma situación se daba con la Disciplina de Metodología de la Enseñanza.

En este plan de estudio, se integran los contenidos de taller de la construcción y tecnología de la construcción en una asignatura denominada Ejecución de Obras, la cual tiene un carácter teórico-práctico. Por otro lado, se introduce la Disciplina Metodología de la Investigación Educativa, potenciando el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y se incluye la práctica laboral en la escuela desde el primer año de la carrera.

El componente investigativo se incrementa desde los primeros años con los grupos científicos estudiantiles, trabajos de curso y de diploma, fortaleciendo la preparación investigativa de los profesionales. Se aplica el trabajo de diploma como forma de culminación de estudios para todos los estudiantes, dirigidos a resolver problemas pedagógicos de la Educación Técnica y Profesional, lo cual representó un paso de avance en el proceso de formación del profesional.

Cuarto período

El cuarto período corresponde al Plan de Estudio “C–Aligerado–Universalizado”, el cual se caracterizó por la realización de modificaciones en la concepción curricular de la carrera a partir del curso escolar 2001-2002. En esta se define el componente laboral con un concepto más amplio que el de la práctica docente, lo que posibilita la ubicación de los estudiantes en las escuelas de sus municipios de residencia.

Las prácticas laborales que se realizaban de manera concentrada se modifican, ya que con estos cambios los estudiantes se ubican a partir del segundo año a dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela politécnica o escuela de oficio. En esta nueva situación, se dan dificultades en el desarrollo de las actividades prácticas de laboratorio y talleres de oficio, así como, en las prácticas en los centros de producción y los servicios, limitando el desarrollo de las habilidades profesionales técnicas y por tanto la formación laboral de los estudiantes.

En el plan de estudio que se analiza, no se supera la deficiencia señalada en los anteriores respecto al tratamiento de la historia de la formación de los trabajadores de la construcción en Cuba. Por otra parte, la preparación didáctica de los estudiantes se sigue sustentando en una didáctica general y con un insuficiente nivel de profesionalización, no singularizándose en la didáctica de las ciencias de la construcción. Ambas carencias continúan impactando negativamente en la formación laboral del estudiante y en la calidad de su desempeño.

El componente investigativo es tratado desde la disciplina Metodología de la Investigación Educativa, fundamentalmente para dar seguimiento al trabajo de curso de cuarto año y al trabajo de diploma, y no como eje integrador de lo académico y lo laboral. En este plan, se da un desbalance entre lo académico y lo laboral, con una excesiva disminución del componente académico, lo que incidió negativamente en la formación integral de los profesionales.

A partir de las características destacadas en los cuatro períodos señalados, se puede precisar que esta etapa se caracterizó por manifestar los rasgos siguientes:

  • La formación laboral del Licenciado en Educación Construcción se vio muy poco favorecida desde los contenidos de la historia del proceso de formación de los trabajadores de la construcción, de la didáctica de las ciencias de la construcción y desde los talleres de oficios, ya fuera por no estar concebidos como propósitos de los planes de estudios, por las insuficiencias existentes con la profesionalización de estas asignaturas o por la falta de condiciones para el desarrollo de las actividades prácticas; además de ello, influyeron en esta situación una significativa disminución de las horas para el componente académico y una aguda reducción del concepto de práctica laboral al de práctica docente.
  • La no concepción de un programa para la práctica laboral y su reducción al desarrollo de docencia en la microuniversidad, lo que no permite una adecuada delimitación de los objetivos y su contenido por años académicos; vista esta desde una concepción integradora de la práctica docente en las escuelas politécnicas con las prácticas productivas en las entidades de la construcción.
  • No se logra una adecuada relación entre el componente académico, laboral e investigativo del proceso, al resultar insuficiente la propuesta en los planes de estudios de trabajos de cursos y proyectos integradores y no alcanzarse adecuadas relaciones interdisciplinarias La actividad científico investigativa se reduce en lo esencial a la realización de un trabajo de curso y a la defensa del trabajo de diploma.

Etapa II. Iniciación de la formación laboral desde la Disciplina Principal Integradora. (Desde 2010 hasta 2016)

Esta etapa corresponde al tránsito de la carrera por el Plan de Estudio D. Este se caracterizó por un modelo de perfil amplio con una sola carrera denominada Licenciatura en Educación Construcción. Este plan de estudio concibe tres currículos: base, (obligatorio, que asegura el cumplimiento de los objetivos esenciales del Modelo del profesional y de las disciplinas), propio (responde a las particularidades del proceso de formación y a las necesidades en cada territorio) y optativo/electivo (sirve de complemento para la formación integral de los estudiantes). La Disciplina Principal Integradora en este plan de estudio se ubica en el currículo base y es nombrada “Formación Laboral Investigativa”, la misma se estructura de manera exclusiva por la práctica laboral.

En este plan de estudio las prácticas docentes se realizan durante los cinco años de la carrera en las escuelas politécnicas; sin embargo, las prácticas laborales de producción que se llevan a cabo en las entidades de la construcción, solo se realizan hasta el cuarto año, impidiendo ello que los contenidos que se desarrollan en el quinto año puedan ser articulados con la práctica constructiva. El componente investigativo adquiere una mayor connotación, al planificarse varios trabajos de cursos para evaluar asignaturas del currículo base, que se integran en un proyecto.

En algunos de los años de la carrera se conciben tareas integradoras para la evaluación interdisciplinar de las asignaturas, contribuyendo al fortalecimiento del componente académico del proceso de formación. La culminación de estudios se indicaba realizar a través de un examen estatal con expresión en un ejercicio de la profesión o mediante la defensa de un trabajo de diploma a los que cumplían con el requisito de obtener un promedio académico superior a 4,5 puntos.

La Historia de la Educación sigue siendo una asignatura de la Disciplina Formación Pedagógica General y no da tratamiento a los contenidos referidos a la historia de la formación de los trabajadores de la construcción en Cuba. Por otro lado, se introduce la Disciplina Didáctica de la Educación Técnica y Profesional con un programa común para todas las carreras, lo cual no posibilitó profundizar en la didáctica de las ciencias de la construcción. A pesar, de que la Disciplina Principal Integradora orientaba la realización de prácticas de oficio, ello no fue logrado por la limitada cantidad de horas planificadas y la propia concepción de la práctica de laboral.

Constituyen rasgos que caracterizaron a esta etapa los siguientes:

  • El Modelo del Profesional se limita solo a expresar los objetivos y habilidades por años de estudio y valores, sin delimitar las cualidades laborales que caracterizan el desempeño del Licenciado en Educación Construcción. Por tanto no se concibe el desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad como parte esencial del proceso formativo de los estudiantes, ni los rasgos de manifestación que se correspondan con los modos de actuación que se establecen en el Modelo del Profesional al ponderarse las habilidades y los valores.
  • Se conciben tareas integradoras para la evaluación interdisciplinar de asignaturas técnicas en los años académicos que se limitan a las exigencias del contenido de las mismas y no constituyen propuestas de un ejercicio pedagógico profesional integrador extraído de la escuela politécnica, a partir de la evaluación de la Disciplina Principal Integradora donde la gestión de la información científico técnica funcione como eje integrador del componente laboral y académico. Por tanto se evidencia falta de integración de lo académico con los componentes: laboral e investigativo. Esto limita el desarrollo de las cualidades laborales en los estudiantes.
  • El componente investigativo en el plan de estudio encuentra su mayor expresión en la realización de los ejercicios de culminación de estudio y no se aprovechan de manera suficiente las potencialidades educativas que se generan en las prácticas laborales docentes y productivas para favorecer la formación laboral de los estudiantes. Esto demuestra fragmentación en la concepción del tratamiento a la integración del componente investigativo con los componentes académico y laboral, aspecto que limita la concepción del desarrollo de las cualidades laborales de los estudiantes.
  • Surge la Disciplina Principal Integradora con el nombre Formación Laboral Investigativa, contentiva exclusivo de la práctica laboral como forma de organización que se realiza en los contextos formativos de la institución del Nivel Educativo Técnica y Profesional donde se estudian las especialidades técnicas y obreras de la construcción y las entidades de la construcción, por lo que el componente académico se limita, no así en el plan de estudio, que alcanza un nivel mayor. Esto demuestra que en esta etapa se pondera el componente laboral en detrimento de los componentes académico e investigativo, aspecto que demuestra falta de visión en el carácter integrador que debe tener el proceso de formación laboral de los estudiantes como aspecto esencial para contribuir al desarrollo de cualidades laborales de la personalidad.
  • El programa de la Disciplina Principal Integradora no concibe la necesidad de la enseñanza de la historia de la profesión, la didáctica de las ciencias de la construcción y un profundo tratamiento a los talleres de oficios de la construcción, como invariantes esenciales del contenido que poseen potencialidades para el desarrollo de cualidades laborales de la personalidad, lo cual repercute de manera desfavorable en la formación laboral del profesional.
  • La práctica docente se realiza durante los cinco años de la carrera en las instituciones educativas del Nivel Educativo Técnica y Profesional y la práctica de producción en las entidades de la construcción, solo se realizan hasta el cuarto año. Esto no permite que sus objetivos y contenidos manifiesten una estructuración y lógica relación con el Modelo del Profesional y las demás disciplinas y asignaturas que se desarrollan en el año académico. Por tanto, se observa que aunque se conciben escenarios formativos importantes que desde sus potencialidades educativas se pueden desarrollar cualidades laborales en los estudiantes, aún no se logra la adecuada integración y lógica formativa de los mismos en función del proceso de formación laboral.
  • Los métodos que se emplean se orientan desde enfoques de enseñanza problémica, se basan en la unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo para la solución a problemas profesionales, sin embargo, presentan limitaciones en sus sistemas de procedimientos para el desarrollo de cualidades laborales desde las potencialidades educativas que se generan en este proceso, al no tener en cuenta el tratamiento didáctico a los rasgos de manifestación que caracterizan las cualidades laborales de la personalidad, a partir de los modos de actuación que se establecen en el Modelo del Profesional.

Etapa III. Consolidación de la formación laboral desde la Disciplina Principal Integradora. (Desde 2016 hasta la actualidad)

Esta etapa corresponde al tránsito de la carrera por el Plan de Estudio E, que comienza su aplicación en el año 2016 manifestando un perfil amplio y manteniéndose una carrera, Licenciatura en Educación Construcción. En esta etapa se logra una mayor articulación del pregrado con el posgrado, para favorecer la formación continua del profesional.  Por esta razón se conciben tres momentos: formación de pregrado, formación para el empleo y formación de posgrado.

En el Plan de Estudio E se mantienen tres currículos, el base, el propio y el optativo/electivo, que permite una mayor flexibilidad. La Disciplina Principal Integradora (Formación Laboral e Investigativa) forma parte del currículo base y favorece el logro de un equilibrio adecuado entre las actividades académicas, laborales e investigativas, por cuanto se fortalece el vínculo entre la universidad y los organismos empleadores.

En su concepción curricular la Disciplina Principal Integradora contiene las prácticas laborales en el proceso del Nivel Educativo Técnica y Profesional y en el proceso profesional de la construcción durante los cuatro años de duración de la carrera, favoreciéndose con ello la formación laboral del estudiante. Por otra parte, aunque se hace manifiesta la intencionalidad de aplicar la concepción de proyectos integradores para favorecer la evaluación del profesional, no se cuenta con orientaciones metodológicas para ello, quedando dicha práctica pedagógica a la espontaneidad de los profesores.

En la disciplina se tratan además los contenidos relacionados con la Metodología de la Investigación Educativa, la Didáctica de la Educación Técnica y Profesional, la Historia de la formación de los trabajadores de la construcción, los Talleres de Oficios de la Construcción y la Culminación de Estudios. Estos contenidos posibilitan un mejoramiento de la integración de los saberes adquiridos en la formación general, la formación básica específica y para el ejercicio de la profesión, mediante la concreción de las situaciones profesionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas técnicas de la construcción.

A partir de esta nueva concepción disciplinar se demanda de una mayor preparación de los docentes en estos temas, así como el trabajo integrado con las unidades docentes donde se insertan los estudiantes. Sin embargo, se ha manifestado en lo fundamental, insuficiente conocimiento de los estudiantes en los contenidos de la historia de la formación de los trabajadores de la construcción, talleres de oficio, didáctica de las ciencias de la construcción, así como en la preparación metodológica de los profesores y tutores para el desarrollo de los mismos, que afectan la calidad en la formación laboral de los estudiantes.

La culminación de estudios se concibe a partir de tres variantes: trabajo de diploma, ejercicio de la profesión y examen estatal. En los Centros de la Educación Superior (CES), donde se encuentra abierta la carrera se estableció fundamentalmente el trabajo de diploma y el ejercicio de la profesión, como variantes de culminación de estudios.

Constituyen rasgos característicos de esta etapa los siguientes:

  • El Modelo del Profesional no declara las cualidades laborales que caracterizan el desempeño del Licenciado en Educación Construcción, se limita a los objetivos generales y los valores, aspecto que afecta la concepción adecuada para el tratamiento al desarrollo de dichas cualidades como esencia de la formación laboral de los estudiantes.
  • Se ratifica la Disciplina Principal Integradora que se nombra: Formación Laboral Investigativa. Su concepción como DPI contiene las prácticas laborales para el Curso Diurno en el proceso del Nivel Educativo Técnica y Profesional y el proceso profesional de la construcción.
  • Con la intención de favorecer la formación laboral del profesional, la DPI experimenta una nueva estructuración y se insertan en ella las asignaturas Historia de la Formación de los Trabajadores de la Construcción, Metodología de la Investigación Educativa, Didáctica de la ETP, Talleres de Oficios de la Construcción, las prácticas laborales y la Culminación de Estudios, las que se pueden considerar como invariantes de contenidos que ofrecen potencialidades educativas para el desarrollo de las cualidades laborales; sin embargo, se destaca que la concepción sobre una didáctica de las ciencias de la construcción sigue estando ausente y queda a la espontaneidad y la aplicación de proyectos integradores para favorecer la evaluación de los estudiantes. Lo antes expuesto incide de manera negativa en la necesaria integración del componente académico con el laboral y el investigativo.
  • La preparación metodológica de los docentes para impartir las asignaturas que se relacionan con la Historia de la Formación de los Trabajadores de la Construcción en Cuba y los Talleres de Oficios de la Construcción resulta insuficiente, al igual que sus competencias para dar tratamiento a la Didáctica de las Ciencias de la Construcción; lo cual limita la profesionalización del proceso de formación del profesional desde lo académico, así como la integración de este componente con lo laboral y lo investigativo.
  • Las prácticas laborales, tanto las docentes como las productivas, experimentan un perfeccionamiento al concebirse su realización en instituciones del Nivel Educativo Técnica y Profesional y empresas de la construcción durante los cuatro años de duración de la carrera, lo que favorece el vínculo universidad-institución del Nivel Educativo Técnica y Profesional -entidades de la construcción. Con ello se favorece también el vínculo con el componente laboral del proceso y el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Modelo del Profesional. Sin embargo, no se consideran de manera suficiente como escenarios formativos con potencialidades educativas que pueden aprovecharse para el tratamiento al desarrollo de las cualidades laborales a partir de sus rasgos de manifestación.
  • Desde la didáctica, los métodos que se emplean se siguen orientando en la sistematización de la enseñanza problémica y logran una formación más integral de este profesional, pero con insuficiencias en el tratamiento al desarrollo de cualidades laborales desde la integración del saber, saber hacer profesional, saber ser y saber convivir desde las potencialidades educativas que se generan en este proceso. Lo antes expuesto demuestra que aún existen limitaciones en el tratamiento didáctico al desarrollo de las cualidades laborales de la personalidad, a partir de los rasgos que las caracterizan y singularizan en esta carrera.
  • La Culminación de Estudios se concibe a partir de tres variantes: trabajo de diploma, ejercicio de la profesión y examen estatal. En los Centros de la Educación Superior (CES) donde se encuentra abierta la carrera se establece en lo fundamental el trabajo de diploma y el ejercicio de la profesión, lo que permite que los estudiantes resuelvan los problemas profesionales de su práctica pedagógica, aspecto que se considera favorable en este Plan de Estudio E.

De las características que se constatan en cada una de las etapas que se analizan, se deriva una tendencia de desarrollo histórico del proceso de enseñanza aprendizaje profesional de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción, desde la perspectiva de la formación laboral del profesional  que va desde una concepción centrada en el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales y el tratamiento exclusivo al componente laboral e investigativo, hacia una concepción que reconoce la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo pero con limitaciones en el desarrollo de cualidades laborales desde los diferentes saberes (saber, saber hacer, saber ser y saber convivir) a partir de aprovechar las potencialidades educativas que se generan en este proceso.

 

CONCLUSIONES

 

El análisis realizado a la evolución histórica, permitió determinar que:

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Principal Integradora, ha sido perfeccionado en el tiempo, pero aún es insuficiente el tratamiento integrador de lo académico, lo laboral y lo investigativo, así como el aprovechamiento de las potencialidades educativas que se generan, para el abordaje de la formación laboral.

La Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción posee potencialidades educativas que favorecen el desarrollo de cualidades laborales en los estudiantes.

 
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Addine, F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa de los ISP. [Tesis de doctorado no publicada, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de La Habana].

Alfonso. M. (1996). Modelo Teórico-Metodológico para el Tratamiento de la Integración entre lo Académico, lo Laboral y lo Investigativo como Problema Didáctico de la Formación Profesional. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela de Villa Clara].

Baró, W. (1996). Estrategia para la formación laboral en la escuela. Impresión Ligera. Editorial Pueblo y Educación.

Bermúdez. M. (2017). El perfeccionamiento del diseño curricular de la carrera Secretariado Ejecutivo desde la Disciplina Principal Integradora. [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/354

Borrero, R. (2016). La dirección de la gestión didáctica en la Disciplina Principal Integradora de las carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA. Vol. VII. Año 2016. Número 5 (Monográfico Especial), Agosto. https://core.ac.uk/download/pdf/288101839.pdf

Bravo. N. (2014). La disciplina principal integradora en la carrera Licenciatura en Educación Biología Química. [Tesis de doctorado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales de Villa Clara]. Repositorio Institucional UN. http://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=Bravo%20Nancy&db=1

Cué, J. (2017). Concepción didáctica para la gestión de la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Educación Matemática, que propicia la integración sistémica de los contenidos. [Tesis de doctorado, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río]. Repositorio universitario UN. http://eduniv.reniv.edu.cu/index.php?page=3&id=828&db

Despaigne, M., Stivens, J. y Medina, Y. (2014). La disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa: Proyección estratégica desde la carrera Matemática-Física en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Maestro y Sociedad, 11(1). http://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1637

Fernández, O. y Fundora, C. (2015). La formación laboral-investigativa como disciplina principal integradora en la formación inicial del maestro primario. Revista Científico Pedagógica Atenas, 4(32). https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/.../598

Ferrer, M., Castillo, M. y Rebollar, A. (2013). La formación laboral investigativa en las carreras pedagógicas, concepción e impactos en el desarrollo local. Maestro y Sociedad http://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/1373/1364  

García, M., Iglesias, T. y Martínez, H. (2018). La disciplina principal integradora Didáctica de la Lengua Española y la Literatura: visión desde el Plan de estudio E. Revista Mendive. 16(2): 296-313. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1331/htm

Ginarte. F. (2001). El Perfeccionamiento del componente laboral para la carrera de Educación Laboral del ISP Blas Roca. [Tesis de maestría no publicada del Instituto superior Pedagógico Blas Roca de Granma].

Guerra, G. (2012). Modelo didáctico para el desarrollo de los modos de actuación del estudiante de la carrera en Educación Especial, a través de la disciplina Formación Laboral Investigativa, desde el enfoque creativo vivencial. [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García de Santiago de Cuba]. Repositorio universitario UN. http://eduniv.reniv.edu.cu/index.php?page=3&id=828&db

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: El modelo de formación. Editorial Pueblo y Educación.
López, F. (2004). La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. [Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/2657

Lorenzo, Y. (2015). Concepción didáctica del proceso de formación de Habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. [Tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río]. Repositorio universitario UN. http://eduniv.reniv.edu.cu/index.php?page=3&id=828&db=1

Malagón, M. (1998). La Disciplina Principal Integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y electrónica. [Tesis de doctorado, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Rio]. Repositorio universitario UN. http://eduniv.reniv.edu.cu/index.php?page=3&id=828&db

Martínez, M. (2018). Metodología para la evaluación de la formación laboral investigativa en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. [Tesis de doctorado, Universidad de Matanzas]. Repositorio universitario UN. http://eduniv.reniv.edu.cu/index.php?page=3&id=828&db

MES. (2016). Documento Base Plan de Estudio E. La Habana. Cuba

MES. (2016). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Construcción. La Habana. Cuba

MES. (2018). Resolución 2/18 “Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior”. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 21 de junio de 2018: (GOC-2018-460-O25). La Habana.

MES. (2019). Resolución 138/19 “El modelo de formación continua de la educación superior cubana”. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019: GOC-2019-774-O65. La Habana.

MINED. (1990). Plan de Estudio “C”. Carrera: Licenciado en Educación especialidad Construcción. La Habana. Cuba.

MINED. (2010). Plan de Estudio “D”. Licenciado en Educación Construcción. La Habana. Cuba.
Moya, C. (2017). La formación de la competencia en marketing en los estudiantes de la carrera de Economía. [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/2908

Rodríguez, A. (2015). Estrategia de integración entre la universidad y las entidades laborales para el mejoramiento de la formación laboral investigativa del Licenciado en Educación en especialidades técnicas. [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar de La Habana]. Repositorio universitario. http://buscoinfobjcu.uca.edu.ni/Record/EBC4775810/Details

Rojas, A., Díaz, M. de los A. y Samé, M. (2016). La disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa: necesidad de lograr influencias y exigencias educativas coherentes de los actores que participan en el proceso formativo. Maestro y Sociedad, 13(3). http://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1373

Valera, L. (2005). Perfeccionamiento de la disciplina principal integradora de la carrera de contabilidad y finanzas. http://www.eumed.net/rev/ced/29/vfag.htmlvalera@ult.edu.cu

Valera, L. (2016). Modelo pedagógico de la formación de competencias profesionales en la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(4), 17-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6651469

Viamonte, A. M. (2019). La formación laboral de los estudiantes en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis de doctorado, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5137

Zaragoza, N. (2011). Estrategia de dirección para la formación inicial del profesional de la Educación Superior Pedagógica Técnica y Profesional. [Tesis de maestría, UCP Héctor Pineda Zaldívar de La Habana]. Repositorio universitario UN. http://repositorio.uho.edu/handle/uho/3251

Zaragoza, N. (2014). Análisis crítico al programa de la Disciplina Formación Laboral Investigativa, Plan de Estudio D. Ejercicio para categoría principal de Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de La Luz y Caballero. Holguín. Manuscrito no publicado.

Zaragoza, N., Cruz, M. y Silva, M. (2016). Programa de la Disciplina Formación Laboral Investigativa. Carrera Licenciatura en Educación Construcción. Plan de Estudio E. Universidad de Holguín: MES. Cuba

Zaragoza, N., Cruz, M. y Almaguer, I. (2019). Particularidades de la Educación Superior en Cuba:La educación superior pedagógica con perfil técnico: libro Os sentidos da educação em Cuba, Vol. V: Eixo 3 Formación técnica y superior. ISBN: 978-85-7785-0. Brasil. Publicado en https://issuu.com/letracapital/docs/miolo_los_sentidos_de_la1a19

Zaragoza, N., Cruz, M. y Martínez, O. (2019). Evolución del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Principal Integradora del Licenciado en Educación Construcción. Ciencia e Innovación Tecnológica, Vol. IV, en el capítulo Ciencias pedagógicas. http://www.edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/97

© 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Ciencias de la Educación

Indexada






Ciencias de la Educación

Indexada