El rol de las Finanzas dentro de las Teorías Organizacionales

The Role of Finance within Organizational Theories

 

Leny Carol Osinaga Flores
Investigadora independiente, Bolivia
carolosinaga@hotmail.com

 

RECIBIDO

13/03/2021

ACEPTADO

07/09/2021

 

RESUMEN

El objetivo del presente artículo de revisión documental es identificar el rol que cumplen las finanzas dentro de diferentes teorías de la organización, tales como administración científica, administración clásica, burocracia, teoría de las relaciones humanas, teoría de sistemas, política, institucionalismo, recursos y capacidades, y agencia, que han establecido las bases para explicar la administración de las organizaciones. Si bien estas han ido evolucionando como todo proceso colectivo a través de los años, surge la necesidad de realizar un análisis para identificar cuál es el rol de las finanzas dentro de diferentes teorías de la organización y así, comprender en qué momento empiezan las teorías financieras a independizarse, y también qué tipo de rol es el cumple cada una en las finanzas. Se concluye que las teorías Científica, Funcional, de las Relaciones Humanas y del Comportamiento, de los Sistemas, Política, Institucional, llegan a cumplir un rol sobre las finanzas, pero es hacia el individuo de las organizaciones, ya que es el personal el que ejecuta las diversas funciones que son parte del engranaje general de las organizaciones y era apropiado hacer su estudio; y las teorías que sí se identifican con mayor importancia ya que consideran términos con una relación directa con las finanzas, son las teorías de la Burocracia, la de Recursos y Capacidades, y de la Agencia.

 

PALABRAS CLAVES

Administración científica; gestión financiera; teorías organizacionales.

 

ABSTRACT

The objective of this documentary review article is to identify the role of finance within different organizational theories, such as scientific management, classical management, bureaucracy, human relations theory, systems theory, politics, institutionalism, resources and capabilities, and agency, which have established the basis for explaining the management of organizations. Although these theories have been evolving as any collective process over the years, the need arises to carry out an analysis to identify the role of finance within different organizational theories and thus understand at what point financial theories begin to become independent, and also what type of role each one plays in finance. It is concluded that the Scientific, Functional, Human Relations and Behavioral, Systems, Political, and Institutional theories play a role in finance, but it is towards the individual of the organizations, since it is the personnel that executes the different functions that are part of the general gear of the organizations and it was appropriate to study them; and the theories that are identified with greater importance since they consider terms with a direct relation with finance, are the theories of Bureaucracy, Resources and Capabilities, and Agency.

 

KEYWORDS

Scientific administration; financial management; organizational theories.

 

INTRODUCCIÓN

 

Aunque la práctica de la administración se remonta hasta los inicios de la misma sociedad (Münch, 2014), no fue hasta los inicios del Siglo XX cuando, luego de la publicación de los Principios de la administración científica de Taylor (1911), esta disciplina fue considerada como una ciencia. Dicha obra tuvo un impacto muy importante en cómo comprender las organizaciones, lo cual es patente a más de 100 años de su publicación (Gilberto Calderón, 2010). Además, una de las principales contribuciones de dicha postura, es que sirve como punto de partida para la reflexión sobre el nivel científico de la administración, la cual, si bien ha tenido una corta vida en comparación con otras ciencias básicas, también ha contado con la aportación de diferentes teorías que han favorecido la comprensión de las organizaciones.

El desarrollo del conocimiento científico requiere de la generación de teorías robustas que favorezcan la interpretación de la realidad (Robert Sutton, 1995). La teoría es definida como un proceso de investigación que culmina en sistemas sintetizados (Granada, 1984).  En el caso del estudio de las organizaciones, algunas teorías tienen ciertas deficiencias (Weick, 1995), en especial, que, dependiendo del enfoque, no está del todo claro cómo explican todos los elementos que integran a una empresa. Es pertinente reflexionar, desde la filosofía de la ciencia, sobre el papel que juegan las teorías para el desarrollo científico de la administración. De tal manera que, si la teoría administrativa busca explicar a la organización, esta debe de permitir la comprensión de todos los elementos que la integran (e.g., recursos, estructura, intangibles).

Dentro de dichos elementos constitutivos de la organización destaca la parte financiera, la cual intenta explicar tanto el precio, como la rentabilidad y el fenómeno de los activos financieros (Parada Daza, 2005). Su relevancia se fundamenta en que, si una organización carece de recursos financieros, no puede existir. No obstante, a pesar de la importancia evidente de ésta área funcional de la administración, no está del todo claro qué papel juega ésta dentro de la teoría administrativa. Es por tal motivo que este artículo tiene por objetivo identificar el rol que cumplen las finanzas dentro de diferentes teorías de la organización (i.e., administración científica, administración clásica, burocracia, teoría de las relaciones humanas, teoría de sistemas, política, institucionalismo, recursos y capacidades, y agencia).

Es importante considerar que una teoría permite plantear un problema con una solución mediante principios y métodos utilizando argumentos que se pueden seguir para encontrar la respuesta a dicho problema. Para exponer una teoría se necesita realizar una investigación previa para comprender los planteamientos que se han utilizado a través de una hipótesis, a veces efectuando alegatos éticos, comparando con otras teorías, de tal manera de ir cultivando una disciplina para exponer teóricamente sin ofuscar el tema ni tampoco aparentar teorías que no existen (Leal, 2013).

Las teorías administrativas pueden ser revisadas desde una perspectiva direccionada al tema de interés, si bien se considera la administración como un acontecimiento complejo por estar en construcción constante y su comprensión no se termina, de la misma manera se puede tomar la más apropiada hacia el área organizacional (Beltrán & López, 2018). Es así que amerita una revisión con una búsqueda de aportes hacia las finanzas, buscando minuciosamente todos los términos que son de apoyo a esa área que puede contribuir en la aplicación de nuevos conceptos a todo tipo de empresas a nivel nacional e internacional.  Cada una de estas tienen un aporte particular en la evolución de cada una de las diferentes disciplinas científicas vigentes, sin embargo, se podrían identificar cuáles son las que aportan de alguna forma hacia el área financiera.

Las Finanzas se las define como el arte y la ciencia de cómo administrar el dinero.  En el ámbito empresarial afectan a todas las decisiones de cuánto gastar de los ingresos, cómo invertir y cómo conviene reinvertir el dinero. Con todos esos conocimientos se pueden tomar mejores decisiones financieras en las empresas (Gitman, 2007).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

 

La investigación se desarrolla partiendo de una revisión bibliográfica teórica desde los inicios de las teorías administrativas, pasando por aquéllos enfoques relacionados tanto al ámbito de la administración como a las finanzas, de tal manera de determinar los argumentos que serán la base para identificar los aportes significativos direccionados hacia las finanzas.

Se aplicó el orden de las teorías que utiliza el autor Rivas (2009) hasta el año 1991 ya que hasta ahí se consideran que están las teorías básicas de la administración.  Se exceptúan las teorías de los sistemas cooperativos por tener inclinación a empresas familiares; del desarrollo organizacional por estar direccionado hacia el cambio planeado; de la contingencia por estar condicionada la organización hacia el medio ambiente, tamaño y tecnología; y de la población ecológica por direccionarse hacia la adaptabilidad de las organizaciones.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La administración científica fue el punto de inicio de la administración como ciencia, donde Taylor (1911), propuso una serie de principios que determinan el funcionamiento de una organización. Esto fue una respuesta al auge de la segunda revolución industrial, la cual demandaba la sustitución del trabajo humano por una máquina; el reemplazo de la energía animal por la energía inanimada, y una introducción a lo que serían las mejoras en los métodos de la obtención y elaboración de materias primas como metalurgia y la química (Fernández, 2012).

En la Teoría Científica surgen varios elementos importantes basados en cómo medir el esfuerzo individual de las personas dentro de las organizaciones. Para esto, dicha postura se basa en cuatro principios: la medición del trabajo, el entrenamiento de los trabajadores, el esfuerzo cooperativo y la idea de que el trabajo con la responsabilidad es compartido (Rivas, 2009). En realidad, Taylor proponía subsanar el desperdicio de recursos que existía en las empresas ya que la producción se realizaba considerando las inercias apoyadas en la experiencia de los trabajadores y directivos, provocando desperdicios de material y la existencia de tiempos muertos, así de esa manera les daba prioridad a los resultados (Pacheco, 2010).

Si bien esos resultados contribuían al crecimiento de las organizaciones, también se debe reconocer que las mismas tienen características distintivas aparte de la continuidad y la fijación de metas que incluyen establecer las fronteras en el orden normativo, en los niveles de autoridad, en el sistema de comunicación y qué sistema de incentivos se debe utilizar para lograr que varios individuos logren metas comunes.  Por lo tanto, existe un desarrollo de definiciones muy específicas que ayudan a comprender los problemas del entramado organizacional que amerita revisar temáticas particulares, que están consideradas en las corrientes de las Teorías Organizacionales que involucran el área de finanzas (De la Rosa & Pérez, 2020).

A partir de lo anterior, es posible observar que, en cuanto a la parte financiera, esta postura pone énfasis en generar utilidades (Galindo, 2009); por lo tanto, al dar prioridad a la productividad se va a lograr un incremento de utilidades para obtener un resultado económico que agregue valor en cada gestión de las empresas en marcha promoviendo la eficacia. Si bien surge con una mezcla de rigidez omitiendo aspectos humanos, también se debe reconocer que el aporte se mantiene vigente después de tantos años.

Entonces al considerar que la Teoría Científica persigue en una forma rígida ya que no considera ninguna variable del entorno de una organización, el hecho de generar ganancias, también se pueden generar en finanzas acciones asertivas direccionadas hacia el uso de los recursos en forma eficiente. 

Por otro lado, dentro de la Teoría Funcional se subdividen las funciones básicas que son seguridad, producción, contabilidad, comercialización y administración; en otras funciones y procedimientos. Este enfoque administrativo surge con el pensador Henry Fayol (1987) en una época donde la economía de autoconsumo era dominante, y por la contribución a una generación de riqueza surgen los primeros sindicatos para que los trabajadores pudieran defender sus intereses.

Fayol (1987) plantea elevar la productividad ejecutando actividades que sean eficientes, considerando las organizaciones como un conjunto de tareas con los cargos.  Como aporte principal es posible destacar los 14 principios para administrar: la división del trabajo, la autoridad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordinación de los intereses particulares al interés general, la remuneración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad del personal, la iniciativa, y la unión del personal. Aquí, también se propone que todos los administradores ejecuten cuatro funciones: planear definiendo objetivos con sus estrategias apoyadas en integraciones de actividades; organizar la estructura interna para cumplir las metas; dirigir el trabajo con las personas para cumplir objetivos; y controlar de que se esté cumpliendo lo planeado haciendo los ajustes necesarios (Segredo, 2016).

Bajo esta perspectiva, en las finanzas se analizan áreas de las organizaciones relacionadas con el manejo del efectivo (Galindo, 2009), como por ejemplo el área de tesorería, debe cumplir diferentes funciones: planear, organizar, dirigir y controlar. Combinando las tareas con los principios se van a ejecutar acciones que permitan cumplir con las metas tanto de nivel económico como de nivel administrativo. Además, Fayol (1987) expresa que existen seis operaciones que se realizan dentro de la empresa, donde sobresalen dos: las operaciones financieras, las cuales se orientan hacia la gestión de los capitales y las operaciones contables, que analizan inventarios, balance y costos.

Entonces en la Teoría Funcional se proponen funciones y principios que se ejecutan dentro de toda organización que van contribuyendo al cumplimiento de las metas, es así que al ser el área de las finanzas parte de una estructura organizacional, resalta el aporte que se manifiesta al quedar identificadas las funciones financieras y de contabilidad como funciones esenciales de toda empresa.

Por otro lado, en la Teoría Burocrática, entre varios elementos, se aplica la legalidad en que se deben tener las reglas claras y racionales, las decisiones deben ser impersonales para llegar a tener excelencia técnica en los empleados y los gestores. Este tipo de organización, según Weber (1924), alcanza un nivel óptimo cuando involucran cualidades como precisión, velocidad, certidumbre, conocimiento de los archivos, continuidad, discreción, subordinación estricta, reducción de desacuerdos y de costos materiales, y personales, al mismo tiempo que se hace énfasis en una estructura formal con una división del trabajo en tareas específicas dando importancia a la cadena de mando, resaltando la eficiencia técnica cuando la organización se apega a los reglamentos y las rutinas propias de cada organización. También plantea los liderazgos, el carismático y el racional versus el otro liderazgo que es de procedimientos, de seguir las reglas y eso le construye legitimidad a la persona formando los líderes ideales  (Gil Villegas, Zabludovsky, & Lira, 2014).

Se resalta que el control basado en el cumplimiento de normas juega un rol muy importante para la organización burocrática, es así que aparte del manejo de los costos materiales que se interrelaciona con las finanzas, hay un control eficiente de los mismos que va a contribuir a realizar una adecuada gestión, aumentando el valor de las empresas, y también es necesario considerar el contar con un líder que sea capaz de manejar eficientemente el área de finanzas, donde las decisiones se basen en tres elementos: a) racionalidad, cuya orientación se dirija hacia el cumplimiento de reglas y procedimientos que sustituyen las emociones y sentimientos dentro de la organización; b) la dominación, fundamentada en la legitimidad; c) el poder, donde la autoridad establecida se coloca por encima de la diversidad de intereses particulares (Dávila, 2001).

Entonces al considerar en la Teoría Burocrática términos como legalidad, surge una gran ventaja en las organizaciones que se puede considerar a favor, que es evitar la arbitrariedad y también otro tema, que es también otra ventaja, es la no dependencia en las organizaciones del personal que dirige el área de finanzas, de tal manera que cualquier retiro no produce ninguna crisis interna, y la organización sigue en marcha sin asumir errores por improvisaciones del nuevo personal.   

Las Teorías de las Relaciones Humanas y del Comportamiento surgen como necesidad de tener una respuesta al comportamiento humano que, busca descubrir las motivaciones tanto a nivel individual como grupal de las personas que la hacen funcionar a la organización para así lograr integrarlos. Según Mayo (1927), se debe reconocer la importancia de confiar en los trabajadores y se dirige hacia una dinámica grupal e interpersonal.  Es así que las dos teorías van enfocándose en un área social vinculando sentimientos y actitudes, clasificando las decisiones en programables, y las no programables, permitiendo tomar decisiones colaborativas en los trabajadores. Es una teoría donde los individuos y los grupos crean sus estructuras de relacionamiento dentro del margen de una organización formal, y a veces en contra de ella, solo se mantiene el direccionamiento hacia el comportamiento social (López, 2006).

Entonces, si los miembros de una organización se encuentran satisfechos van a tener excelente disposición a trabajar, y al identificar que el mejor sistema de organización es el participativo ya que se alienta al trabajador en las metas y en la toma de decisiones, se llega a reconocer que se aprovecha el potencial humano y no habrá necesidad de escuchar ninguna oferta externa porque no se estaría desperdiciando el potencial humano (Segredo, 2016).

Las finanzas, dentro de las teorías de las relaciones humanas son analizadas en la gestión de los recursos económicos, para esto se manejan dos términos principales, uno es inversión que se refiere a los activos a largo plazo, y el otro es la financiación que se debe conseguir para efectivizar dicha inversión (Galindo, 2009).  Por lo tanto, se necesitan personas idóneas y especializadas que ejecuten decisiones óptimas, que sean capaces de manejarse dentro del sistema de diseño de organización participativo donde se manejen claramente las diferencias entre dinero que es la expresión de liquidez, y el capital, que es la consecuencia de la rentabilidad.

Por ello, en las Teorías de las Relaciones Humanas y del Comportamiento ya se puede ver un cambio de las anteriores teorías analizadas, hacia un lado humanístico relacionado con la motivación, y más aún en el manejo de las finanzas donde es constante la toma de decisiones óptimas.  El análisis del comportamiento de las personas se considera un apoyo para poder ayudar al personal que va a estar presionado a tomar decisiones que están relacionadas al manejo del dinero en las organizaciones.

En la Teoría de los Sistemas el autor Bertalanffy (1976) busca integrar las ciencias naturales y sociales, siendo un instrumento que sea base para formar y preparar a los científicos. El principio clave es la noción de una totalidad orgánica desprendiéndose después diversas tendencias como la cibernética, la teoría de la información y la dinámica de sistemas (Marcelo Arnold-Cathalifaud, 1998).  Pretende ser una opción teórica y metodológica buscando la formulación de principios que sean válidos para sistemas en general, buscando alternativas que logren una eficiente ejecución de decisiones en el sistema de organización humana (Tamayo, 2012).

En las finanzas se desarrollan estructuras automatizadas para manejar las organizaciones desde la década de los 40, acompañando un desarrollo de sistemas que ayudan a manejarlas, dando la posibilidad de realizar análisis financieros más disciplinados (Zhapa Amay, 2014).  También se reconoce que el área de finanzas interactúa con otros subsistemas que se llegan a integrar para formar una entidad.

Entonces en la Teoría de los Sistemas es donde se encuentran términos combinados como científico-tecnológico que se constituye como una base en las finanzas para reproducir actividades idénticas, que deben ser ejecutadas periódicamente con una previa revisión exhaustiva para evitar réplicas con posibles errores.

En la Teoría Política intervienen variables como la negociación y la administración del conflicto.  Por lo tanto, la incertidumbre se refleja como una variable del entorno de la organización convirtiendo la información en algo ambiguo y las metas se tornan inconsistentes.  Se crean colaciones entre los grupos de interés de tal manera de gestionar en forma positiva el conflicto (Rivas, 2009). Busca la formulación de principios que sean válidos para los sistemas en general persiguiendo una búsqueda de alternativas hacia una ejecución eficiente de decisiones, por lo tanto, representa el comportamiento político de la sociedad (Tamayo, 2012).

En las finanzas se manejan diversos indicadores que sirven de apoyo para bajar el grado de incertidumbre, mostrándose el concepto de aversión al riesgo que con la utilización de técnicas se puede controlar un resultado de una decisión dependiendo del riesgo que aporta (Tamayo, 2012).

Entonces en la Teoría Política es en la que se puede minimizar el grado de incertidumbre al tener que tomar decisiones en ambientes de posibles conflictos, y más aún si se enfrenta la organización a tener metas que no tienen consistencia.

En la Teoría Institucional, Di Maggio y Powell (1983) consideran e integran a las personas que hacen funcionar a la organización.  Al crear y transformar una institución, se requiere pasar por un proceso de legitimidad que debe estar apoyada por una acción política, logrando así pasar por un proceso de aprendizaje social.  Dicho proceso se lo aplica a organizaciones no lucrativas porque no dependen de la eficiencia para seguir funcionando (Emilio Diez, 2014). Las instituciones tienen como finalidad facilitar intercambios entre las organizaciones o individuos que permitan lograr objetivos, por lo tanto, resultan de un proceso de aprendizaje social.  Las organizaciones son realidades concretas con un ordenamiento de recursos para llegar a ejecutar objetivos.  Es así que una diferenciación entre instituciones y organizaciones se vuelve importante para el desarrollo y carecen de una neutralidad política y social (Vargas, 2005).

En las finanzas, los mercados en que se desenvuelven son eficientes, no se permite una eficiencia débil porque no es normal permitir fallos en ningún modelo que se aplique al hacer gestión financiera por el mismo hecho de que se manejan recursos económicos (Fernando Gómez-Bezares, 2013).  Por lo tanto, sería aplicable cuestionarse si la organización debe alinearse a normas obligatorias por el tipo de empresa. Ahora bien, bajo esta perspectiva, de existir deficiencias en cuanto al ejercicio de parte financiera en una organización, el isomorfismo mimético descrito por Maggio y Powell (1983), podría ser una alternativa para asimilar prácticas de empresas más eficientes. 

Por tal razón, en la Teoría Institucional es donde distingue el concepto de considerar la organización en forma integral y permite considerar el isomorfismo institucional con efecto mimético que es lograr imitar a organizaciones que tienen más éxito.

En la Teoría de los Recursos y Capacidades se gestionan en forma racional los recursos y capacidades. La organización identifica cada uno de los recursos con lo que cuenta para definir las fortalezas y debilidades relacionadas a los competidores, para luego identificar las capacidades internas; con todo eso se define qué tipo de ventaja competitiva tiene la organización para poder elegir las estrategias donde se aprovechan mejor las capacidades.  Si se identifican las carencias de recursos entonces se debe invertir para así aumentar y mejorar los recursos básicos de la organización (Barney, 1991).

Se analizan dos grandes elementos que cobran gran importancia en las organizaciones, más aún lo referido a los recursos ya que al obtener un beneficio en el buen uso, se logra una ventaja competitiva en las organizaciones. Lo primero es examinar cada uno de los recursos, sean financieros, físicos, humanos, tecnológicos, que van a trabajar en conjunto para crear capacidades.  Por lo que se debe reconocer uno a uno aquellos recursos que son más rentables y así al mejorar los ingresos se puede obtener mayor rentabilidad (Jesús Suárez, 2002).

Según Barney (1991), los recursos, tanto tangibles como intangiles, pueden generar ventajas competitivas sostenidas cuando estos se destacan por ser valiosos, raros, difíciles de imitar e intransferibles.  En este sentido, la organización debe considerar el valor de todos sus activos, ya sean materiales e inmateriales.  Por lo tanto, en las finanzas, es imperativo reconocer la importancia de cada uno de los recursos que generan ventajas competitivas sostenidas en una organización, para esto ayuda elaborar una lista de cada uno identificando los que son financieros, físicos, humanos, tecnológicos y también los de reputación; luego, los que son de conocimientos y habilidades que surgen de realizar una combinación con los recursos que se utilizan para crear las rutinas de la organización. Así se va a conocer el entorno en su totalidad de cada organización permitiendo efectuar cambios reales donde se puedan ver las mejoras (Hernández & Mirón, 2002).

De esta manera, en la Teoría de los Recursos y Capacidades es donde se pueden identificar en forma detallada los recursos que son financieros del resto, si bien todos van a formar parte de la ventaja competitiva de la organización, eso permite realizar mejoras sobre la marcha demostrando así una eficiencia en su utilización.

En la Teoría de la Agencia se reconoce una relación entre un agente que es el director de una empresa, y un principal que es el dueño de una empresa cuya interacción obliga a que el principal delegue en el agente algunas funciones que van a requerir definir qué tipo de compensación económica va a recibir el agente (Richard Rumelt, 1991).

Por lo tanto, son dos los actores, el director y el propietario de la empresa; convirtiéndose así en una plataforma teórica para analizar problemas organizacionales que se centran en los intereses de los actores y también en el conflicto que genera la interacción de ambos.  Se debe considerar el costo laboral que el actor principal debe asumir al contratar a un agente que maneje sus recursos, y se debe considerar si el agente va a ganar según resultados, también podría ser un sueldo fijo, o una combinación de ambos (Gorbaneff, 2003).

En el surgimiento de esta teoría es cuando cambia el ámbito de estudio de las finanzas porque se da espacio a temas como los derechos de los accionistas, el pago económico a los directores, la organización de las juntas directivas; donde las decisiones de los directores no van direccionadas a maximizar el valor de mercado de la organización sino a otras metas que les parecen más interesantes.  Es así que se va dando lugar al surgimiento de la Teoría del Gobierno Corporativo y Control de los autores Denis y McConnell en el año 2003 (Ríos, 2008).

Se puede hacer una extensión de la teoría de la agencia hacia las decisiones de financiación de la empresa, por lo tanto, se originan contratos financieros entre los individuos y la empresa.  Así se transforman en decisiones financieras apoyadas en argumentos que tienen relación con la incertidumbre, la información asimétrica, los derechos de propiedad, los incentivos y la señalización; llegando de esa forma a una Teoría Financiera de la Agencia  (Valentín Azofra, 1992).

Entonces al considerar en la Teoría de la Agencia términos como agente y principal, se puede ver la conveniencia de una alineación entre esos actores para cumplir los objetivos de la organización.  Se considera positivo el hecho de combinar el tipo de compensación a utilizarse ya que, al ser normal que las organizaciones busquen generar valor a través del incremento de las utilidades cada año, entonces se logra un equilibrio entre que el agente asuma riesgos sobre todo en tiempos de crisis, y a su vez el principal considere de reinvertir utilidades como parte de la búsqueda de financiamientos.

 

CONCLUSIONES

 

Si bien cada teoría organizacional tiene sus características, y sus aportes en cada época, se puede concluir que, en las teorías Científica, Funcional, de las Relaciones Humanas y del Comportamiento, de los Sistemas, Política, Institucional, se cumple un rol sobre las finanzas, pero es hacia el individuo de las organizaciones, hacia el personal que ejecuta las diversas funciones financieras ya que son parte del engranaje general de las organizaciones y era apropiado hacer su estudio. 

Ahora bien, las teorías que sí se identifican con mayor importancia ya que se consideran términos con una relación directa con las finanzas, son las teorías de la Burocracia, la de Recursos y Capacidades, y de la Agencia.

Primero, en la Teoría de la Burocracia surgen conceptos como racionalidad en los recursos, luego que en la uniformidad se reducen costos, también se debe reconocer que se puede ejercer un liderazgo legal y racional para evitar inestabilidades en las organizaciones.

Segundo, en la Teoría de Recursos y Capacidades está el hecho de identificar con qué recursos financieros reales cuenta la empresa para poder saber cuál será la ventaja sobre la competencia.  En términos financieros, eso implica revisar internamente en la organización el nivel de la liquidez a una fecha dada, para conocer si la organización va a poder auto sustentarse sin necesidad de solicitar ningún tipo de financiamiento a terceros.

Finalmente, en la Teoría de la Agencia se ha visto la importancia que cada empresario tenga considerado el método que va a utilizar para realizar el pago del sueldo con el directivo que maneja la parte de los recursos de la empresa.  Si bien existen tres alternativas, se puede utilizar una que sea combinada, una parte como un sueldo fijo y la otra parte que está en función de los resultados obtenidos. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 39-61. https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Beltrán, J. A., & López, J. A. (2018). Evolución de la Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

De la Rosa, A., & Pérez, M. (2020). Estudios Organizacionales. Red Mexicana de Investigadores, 2, 3-16.

DiMaggio, P. (1995). Comments on "What Theory is Not". Administrative Science Quarterly, 40, 391-397.

DiMaggio, P., & Powell, W. (1983). The iron Cage Revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160. http://dx.doi.org/10.2307/2095101

Emilio Diez, A. V.-S.-M. (2014). Antecedentes de la institucionalización de las organizaciones. Cuadernos de Gestión, 15, 20-38.

Fayol, H. (1987). Administración Industrial y General (14 ed.). Argentina: El Ateneo.

Fernández, L. Í. (2012). Breve historia de la Revolución Industrial. Madrid: FLeCos.

Fernando Gómez-Bezares, J. M. (2013). Finanzas de Empresa. Bilbao: Deusto Business School.

Galindo, A. (2009). Marco Institucional de la Contabilidad y las Finanzas. Entelequia Revista Interdisciplinar, 171.

Gil Villegas, F., Zabludovsky, G., & Lira, A. (4 de junio de 2014). Max Weber: Economía y Sociedad. Espiral. (R. Raphael, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/user/CanalOnceIPN/search?query=RAPHAEL

Gilberto Calderón, M. T. (2010). A cien años de la administración científica. Análisis de las aportaciones de Taylor. Gestión y Estrategia, 38, 31-48.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.

Gorbaneff, Y. (2003). Teoria del agente - Principal y el mercadeo. Revista Universidad EAFIT, 129, 75-87.

Granada, H. (1984). La teoría: su estructura e importancia en la investigación científica. Revista de Psicología, 2, 75-93.

Hernández, J. S., & Mirón, S. I. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades: un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales, 15, 63-89.

Jesús Suárez, S. I. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades, un enfoque actual en la estrategia empresarial. Repositorio Documental Universidad de Valladolid, 15, 63-89.

Leal, F. (2013). Acerca de la teoría. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 57, 9-38.

López, J. (2006). ¿A dónde va la teoría de la Organización? Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1-28.

Marcelo Arnold-Cathalifaud, F. O. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Santiago de Chile: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.

Münch, L. (2014). Administración Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Mexico: Pearson Educación.

Pacheco, A. (2010). El Taylrismo: implicaciones técnicas y políticas, a cien años de distancia. Gestión y Estrategia, 38, 89-96.

Parada Daza, J. R. (2005). Teoría financiera y su método. Economía y Administración, 64, 7-31. Obtenido de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA PDF/Rev64/art1rea64.pdf

Richard Rumelt, D. S. (1991). Strategic Management and Economics. Strateic Management Journal, 12, 5-29.

Ríos, L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el siglo XX. Ecos de Economía, 145-168.

Rivas, L. A. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, 17, 11-32.

Robert Sutton, B. S. (1995). What theory is not. Administrative Science Quarterly, 40(3), 371-384.

Segredo, A. M. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 42, 1-13.

Tamayo, D. M. (2012). Teoría Política. Red Tercer Milenio, 168.

Taylor, F. W. (1911). The principles of Scientific Management. Argentina: El Ateneo.

Valentín Azofra, A. F. (1992). Evolución reciente de la moderna Teoría Financiera. Anales de Ciencias Económicas y Empresariales, 7, 111-126.

Vargas, J. G. (2005). Análisis de fundamentos de la Teoría Institucional. Revista Digital Universitaria, 8, 1-21.

Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. New York: Oxford University Press.

Weick, K. E. (1995). What theory is not, theorizing is. Administrative Science, 40, 385-390.

Zhapa Amay, E. M. (2014). Principales períodos de la historia de las finanzas. Revista Sur Academia, 1, 41-45.


© 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Ciencias de Económicas y Administrativas

Ciencias Económicas
y Administrativas