Enseñanza y aprendizaje de la ética y bioética en la educación médica de Latinoamérica

Teaching and learning ethics and bioethics in Latin American medical education

 

Carlos José Baca Tinoco
Universidad de Ciencias Médicas. Managua, Nicaragua.
https://orcid.org/0009-0006-7079-8566
cbacadm@ucm.edu.ni

Ana Lucia Barrera
Universidad de Ciencias Médicas. Managua, Nicaragua.
https://orcid.org/0009-0002-1631-7267
lbarreradm@ucm.edu.ni


RECIBIDO

02/02/2024

ACEPTADO

05/03/2024

 

RESUMEN

La enseñanza de Ética médica y Bioética ha representado una necesidad prioritaria desde el nacimiento de la profesión y la creación de las escuelas de medicina, por esa razón se desea conocer actualmente cómo se desarrolla esta materia académica particular en las universidades de Latinoamérica. Esta revisión bibliográfica investiga sobre los contenidos, estrategias de enseñanza, así como la evaluación de resultados en los cursos de ética médica y bioética en las escuelas latinoamericanas. La metodología utilizada fue una investigación documental, donde se realizó una búsqueda de artículos a través de buscadores de información médica con las palabras clave; ética médica, bioética, docencia médica, Latinoamérica. Los resultados de esta investigación demuestran que la mayoría de las escuelas de medicina latinoamericanas presentan cursos de ética médica con contenidos basados en los modelos internacionales dictados por la Asociación Médica Internacional, la UNESCO y se complementan con los códigos de ética médica y leyes que cada país ha adoptado. Los cursos se brindan en años iniciales de la carrera y no hay evidencias de complementos curriculares en años superiores o en la práctica clínica. Se utiliza mayoritariamente una estrategia didáctica activa promoviendo el protagonismo del estudiante con diversas técnicas de enseñanza aprendizaje donde la discusión para llegar a acuerdos es el eje integrador. Se mantiene una evaluación de contenido tradicional con pruebas escritas con énfasis en la competencia cognitiva para determinar la aprobación de curso.

 

PALABRAS CLAVES

Bioética; educación médica; ética.

 

ABSTRACT

The teaching of Medical Ethics and Bioethics has represented a priority need since the birth of the profession and the creation of medical schools, for that reason it is desired to know how this particular academic subject is currently developed in Latin American universities. This bibliographic review investigates the contents, teaching strategies, as well as the evaluation of results in medical ethics and bioethics courses in Latin American schools. The methodology used was a documentary research, where a search for articles was carried out through medical information search engines with the keywords: medical ethics, bioethics, medical teaching, Latin America. The results of this research show that most Latin American medical schools present medical ethics courses with contents based on international models dictated by the International Medical Association, UNESCO and complemented with the medical ethics codes and laws that each country has adopted. The courses are offered in the initial years of the career and there is no evidence of curricular complements in higher years or in clinical practice. An active didactic strategy is mainly used, promoting the student's protagonism with diverse teaching and learning techniques where discussion to reach agreements is the integrative axis. A traditional content evaluation is maintained with written tests with emphasis on cognitive competence to determine course approval.

 

KEYWORDS

Bioethics; medical education; ethics.

 

INTRODUCCIÓN
 

Ética se refiere al estudio del comportamiento y conductas personales en contraste con la propuesta colectiva dictada en un conjunto de normas sociales. En el caso de la ética médica, esta guía al médico profesional para alcanzar una relación ideal y normada con su paciente. Complementa aquí la Deontología en el establecimiento de un código que tipifica, juzga y sanciona los problemas surgidos de la relación médico paciente, entre médicos y para con las instituciones. De reciente instauración la bioética es una disciplina que intenta deliberar y regular la moral aplicada a la toma de decisiones médicas durante la investigación e instrumentalización tanto de la vida como el medio ambiente, condicionada por el desarrollo científico actual y futuro (Flores y Abad, 2018)

Estas normativas sociales se establecieron desde el inicio de la profesión médica, encontrando evidencias en las antiguas civilizaciones como la antigua Mesopotamia durante el reino Hammurabi para establecer normas a la práctica quirúrgica. El deber ético médico fue plasmado en el juramento hipocrático por la escuela griega, siendo esta la que influenciará la ética médica por la mayor parte de la historia de occidente. Importante mencionar que muchos consideran mucho más cercano al médico profesional ideal al código de Maimónides en el siglo XII. Así mismo en la era moderna Inglaterra y Estados Unidos crearon sus leyes y códigos de ética médica y es hasta 1948 con la declaración de Ginebra que la Asociación Médica Mundial estableció un código internacional de ética médica (Lizaraso y Benavides, 2018)

Un buen médico no solo debe contar con un dominio científico de los temas de salud y enfermedad, sino que además un actuar guiado por los principios de la ética aplicados a su práctica diaria. No solo el médico si no todos los profesionales de la salud se comprometen a guiar su práctica profesional al servicio de la sociedad en el marco de los principios de la moral, ética y bioética.

La profesión médica es, de hecho, una prestación de servicios inmersa en las interacciones humanas más básicas, por tanto, se espera que el actuar del profesional esté normado por los aspectos de la moral y ética inculcados en la sociedad. La relación médico paciente debe estar basada en confianza, honestidad, humildad, integridad, confidencialidad y respeto para poder alcanzar las altas expectativas esperadas del actuar del buen profesional de la salud (Rice y Galbraith, 2018).

El buen médico demuestra adecuada relación médico paciente, para lo cual, de base necesita ser empático con su contraparte humana, esta es una cualidad que ya está presente en el estudiante de medicina y que debe seguir desarrollándose como profesional en el ejercicio de su carrera. Es importante mencionar que estudios en países angloparlantes mencionan una “erosión ética” o disminución de la empatía con los problemas de sus pacientes al avanzar a curso superiores, a pesar de la enseñanza de conocimientos en bioética y el manejo de conflictos, esto no se relaciona con estudios en España y Sudamérica donde se muestra un incremento de la empatía en cursos superiores (Yoguero et al., 2019).

Esquerda et al., (2016) encontraron una progresión de la empatía de los estudiantes de medicina de cursos inferiores a los superiores, las mujeres con mayores rasgos de empatía y de estrés empático en relación a los hombres, estos últimos con menor progresión de la empatía y menor estrés empático. concluyendo que variables como mujeres, cursos superiores, actividades de voluntariado y vivencias cercanas de enfermedades graves intervienen en una mayor progresión de la empatía en los estudiantes de medicina

La relación entre razonamiento moral, empatía y ética en los estudiantes es teóricamente correlativa pero algunos estudios indican que no hay cambio al evaluar estos aspectos antes o después de recibir educación en bioética, lo que cambia es la capacidad de prevenir y resolver conflictos, es decir, están mejor preparados para enfrentar los nuevos retos o conflictos morales (Esquerda et al., 2019).

En las escuelas de medicina se empezó introducir temas ético-legales dentro de los curriculum académicos, iniciando por el Consejo Británico de Medicina General. Para 1999 durante la 51a asamblea de la Asociación Médica Mundial, indicó la recomendación de incluir cursos obligatorios de ética médica y derechos humanos en las facultades de medicina, lo cual se empezó a normatizar en el nuevo siglo en la mayoría de las facultades y universidades del mundo (Vera, 2017).

En 2008 la UNESCO publicó su Programa de Base de Estudios sobre Bioética para América latina y el caribe, como una herramienta para articular la enseñanza de los principios éticos adoptados en la Declaración Universal sobre Bioética Y Derechos Humanos a los estudiantes de las escuelas de medicina. La estructura del curso se basa en unidades basadas en principios, no es un curso completo sino una fuente de inspiración, flexibilidad, y de crear una perspectiva más amplia de la bioética. En cuanto a la evaluación de asimilación del contenido del curso nos presenta un cuestionario estandarizado como guía, sosteniendo utilizar diversas formas de evaluación de los estudiantes como prueba escrita, trabajos escritos, análisis de casos entre otros (UNESCO, 2008).

Todos estos aspectos son el campo de estudio de la bioética y a pesar de la importancia de su enseñanza como materia en el pregrado y posgrado de la carrera de medicina apreciamos poca presencia de esta en los currículos de estudio. Al revisar los planes de estudio de la Unan León observamos que la asignatura bioética se imparte en carreras de odontología, enfermería y medicina de manera obligatoria, con asignación de 30 horas y acreditación de 2 créditos de los 12 correspondientes al ciclo (UNAN-León, 2020). Se desconoce las estrategias de enseñanza aprendizaje implementadas y cuál es la forma de integrarlas en las competencias de las prácticas clínicas. Al ser así podríamos perder la oportunidad de introducir el desarrollo de habilidades y valores éticos en el aprendizaje diario del estudiante y del médico graduado.

Se justifica este estudio en la importancia que esta cátedra tiene en el desarrollo de buenos médicos con una formación integral que involucre no solo el conocimiento científico de las enfermedades, si no que haga uso de la empatía, conocimiento ético y el diálogo con el paciente para lograr alcanzar acuerdos sobre posibles conflictos en relación a la terapia y procedimientos que garanticen la salud de nuestros pacientes. Es necesario conocer cómo trazar la estrategias y técnicas involucradas en la enseñanza aprendizaje de la ética médica y bioética que nos permitan alcanzar las competencias deseadas en las escuelas de medicina.

El objetivo general de esta investigación es describir los planes de estudio, las estrategias de enseñanza y metodologia de evaluación de las materias de ética médica y bioética en las facultades de medicina de los países latinoamericanos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

El tipo de investigación es de revisión documental. Se realizó una revisión de documentos o publicaciones en línea, revisiones sistemáticas y estudios científicos que tratasen sobre el tema en estudio y dieran respuestas a los objetivos de esta investigación. Para realizar un informe de rigor científico se utilizó la metodología PRISMA desarrollada para revisiones sistemáticas y metaálisis que ofrece un listado de verificación que permite realizar un informe de investigación basado en evidencia (Yepes-Nuñez et al., 2021).

Etapas o pasos del método PRIMA

Se utiliza para elaborar este artículo la declaración PRISMA 2020 recomendada para la publicación de resúmenes estructurados de revisiones sistemáticas, la cual presenta una lista de verificación que incluye siete secciones o dominios con 27 ítems, algunos de las cuales incluyen sub ítems (Yepes-Nuñez et al., 2021).

Estrategia de búsqueda. Se realizó una búsqueda en línea de artículos científicos sobre el tema: educación médica en ética y bioética utilizando los principales buscadores de información científica utilizando las palabras clave ética, bioética y educación médica, filtrando por artículos publicados desde 2013 en países del área latinoamericana. Además, para rescatar artículos de interés se analizaron las referencias de los artículos seleccionados potencialmente incluibles para la revisión y que estuvieran disponibles en los buscadores utilizados.

Fuentes de información: En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar de libros, documentos y publicaciones de diferentes revistas y asociaciones profesionales en el contexto internacional sobre enseñanza de la bioética en escuelas de medicina, esta búsqueda se hizo solo en español. Posteriormente, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas de la literatura científica en la Biblioteca PubMed, limitados a 10 años previos, e incluyendo artículos tanto en inglés como en español. Adicionalmente se revisó las publicaciones de organizaciones especializadas en el tema como la UNESCO y AMM especificando sobre los términos de búsqueda bioética y educación médica, así también se revisó La Revista latinoamericana de Bioética indexada a Scielo.

Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyó documentos aportados por las diferentes sociedades y asociaciones profesionales que hacen aportaciones sobre bioética en referencia al contenido de la cátedra, estrategias de enseñanza y evaluación del conocimiento de la Bioética en escuelas latinoamericanas. artículos científicos publicados desde 2013 a la fecha, incluyendo informes narrativos, revisiones bibliográficas y estudios descriptivos.

El principal criterio de exclusión fue que los artículos no incluyeran información sobre enseñanza de la bioética médica, artículos publicados en países fuera del área latinoamericana, artículos cuya publicación fuera mayor a 10 años. Se excluyeron artículos si el artículo sólo estuviera disponible, en resumen, no pudiera accederse a la revista, o no estuviera para la lectura del texto completo.

Proceso de selección y análisis de los artículos. Los artículos fueron seleccionados a través de fases de identificación inicial, descartar duplicados, que cumplieran criterios de elegibilidad, evaluando los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, con el análisis del texto completo para determinar que corresponde a la temática de enseñanza de la ética y bioética y nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos de investigación.

Figura 1. Diagrama de flujo. Búsqueda y selección de bibliografía para enseñanza ética médica.

 

Análisis de los datos. Tras terminar la selección final, se revisaron los artículos completos con el fin de decidir si la información que contenían estaba o no relacionada con nuestro objetivo. De los artículos se extrajo información para responder al objetivo de este artículo.

  • Contenido científico del curso: título de curso, unidades temáticas, bibliografía del curso.
  • Estrategias de enseñanza: estrategias, metodología, técnicas, uso de TIC, año de la carrera y número de horas impartidas.
  • Sobre evaluación de resultados: técnicas, instrumentos de evaluación. valores y destrezas evaluadas.
  • Todo lo anterior se incluyó en una tabla comparativa. Para la presentación de resultados lo dividiremos por objetivos. 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Tras la búsqueda inicial en los buscadores de Google académico, PubMed, UNESCO Y RESEARCH4LIFE se localizaron 629 estudios, de estos se excluyeron 479 que no fueron relevantes para el objetivo de esta revisión, es decir que informaran sobre las asignaturas de Ética Médica y Bioética, en relación con su contenido temático, estrategias de enseñanza y la evaluación de resultados. Finalmente se seleccionaron 3 revisiones sistemáticas, 5 estudios descriptivos de corte transversal y 5 artículos narrativos.

No título autor país/ año tipo de manuscrito  
1 Enseñanza de la ética en programas de pregrado médico Álvares, Ana et al., Brasil/ 2021 Revisión sistemática Investigación de los métodos de enseñanza de ética en las escuelas médicas
2 Conocimiento sobre Bioética en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador Veliz, Ingebord
et al.,  
Ecuador/
2021
Estudio corte transversal Conocimiento sobre Bioética en los estudiantes de Medicina de la Facultad
de Ciencias de la Salud
3 Conocimiento sobre ética y bioética de los estudiantes de medicina Cavenago, Isadora y Almeida, Carlos Brasil/
2019
Estudio observacional descriptivo. corte transversal Conocimiento y percepción sobre ética y bioética. propuestas de cambio
4 Bioética y estudiantes de medicina: transición del método de enseñanza de Sousa, Richaele et al., Brasil/
2019
Estudio transversal, descriptivo, observacional y de análisis cuantitativo Correlación del conocimiento del estudiante con dos métodos de enseñanza de la bioética
5 Construyendo espacios de diálogo: una propuesta de enseñanza de la bioética Gómez, Verónica y Royo, Paulina Chile/
2015
Narrativo Una propuesta de enseñanza de la bioética que privilegia la utilización de las éticas dialógicas como marco metodológico
6 Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos Cárdenas, Maximiliano y  Uematsu Cecilia  Perú/
2013
Estudio descriptivo, transversal, observacional. Características generales de la enseñanza de ética, metodología de enseñanza y evaluación del aprendizaje, objetivos, contenidos y material de lectura, en escuelas médicas peruanas.
7 Enseñanza de bioética en las facultades de medicina de América Latina García, Aline  et al., Brasil/
2018
Análisis transversal descriptiva y observacional Distribución del período de dictado de los contenidos de ética/bioética en el programa curricular de la carrera en las facultades de Medicina de Brasil
8 Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de la bioética en estudiantes de medicina de Latinoamérica Flores, Jessica y
Abad, Andrea.
Ecuador/
2018
Estudio observacional descriptivo de corte transversal Nivel de conocimientos del estudiante de medicina en bioética
9 La enseñanza de la ética y la bioética en las facultades de medicina Vera, Oscar Bolivia/
2017
Narrativo Principios básicos de bioética médica.
Metodología de enseñanza aprendizaje
10 Educar en Bioética: Retos para el profesor universitario de ciencias de la salud Cubas et al., Perú/
2018
Narrativo Educar en bioética.
Contenido humanístico en universidades
11  El currículo oculto y su influencia en la enseñanza en las Ciencias de la Salud Grebe, María y Centeno, Ángel  Argentina
/2021
Narrativo Currículo oculto en la formación médica
12 El aprendizaje de la bioética basado en problemas (ABBP): un nuevo enfoque pedagógico. Garzón, Fabio Zárate, Betty Colombia
/2015
Narrativo Describe los aspectos a tener en cuenta en el planteamiento de un currículo de bioética basado en problemas y competencias.

Contenido científico en los planes de estudio de la ética médica y la bioética impartido en las escuelas latinoamericanas

La AMM (Asociación Médica Mundial) es una organización internacional normativa en estos temas y oferta cursos de Ética médica en línea, en esta publicación podemos apreciar que en 7 capítulos pretende abordar los temas de: Ética médica y su importancia en la práctica médica, como se toman estas decisiones éticas, relación médico paciente, problemas éticos del inicio de la vida y el final de esta, relación del médico y al sociedad, relación con otros médicos, estudiantes y demás proveedores de atención médica y finalmente la investigación con seres humanos. Para esto hacen uso de cada una de las declaraciones internacionales que cubren estos aspectos, como la Declaración de Ginebra y la Declaración de Helsinki entre otras (Asociación Médica Mundial).

Igualmente la UNESCO en 2016  también publicó el sílabo de su curso nombrado Estudios sobre Bioética que en 17 capítulos aborda los temas de definición de Ética y Bioética, Dignidad y derechos humanos, autonomía, consentimiento, vulnerabilidad e integridad personal, privacidad y confidencialidad, justicia y equidad, discriminación y estigmatización, diversidad cultural, solidaridad, responsabilidad social, protección de las generaciones futuras, protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad. Estos temas básicos son desarrollados en 30 horas, y son, como lo afirma el documento una guía o fuente de inspiración, instando a los maestros de esta asignatura a ser flexibles y ajustarlos a su estilo personal y el programa de la universidad en particular. (UNESCO, 2008)

En la actualidad las facultades de medicina de América Latina han normatizado que los principios básicos de bioética médica son inviolables, inalterables y universales, y son enlistados como Prioridad, Beneficencia, Humanitarismo, Autonomía, Solidaridad, Autodeterminación, Consentimiento informado, Confidencialidad, Veracidad y Justicia. Todos estos conocimientos deben presentarse dentro del nuevo paradigma de educación por competencias en sus tres componentes claves, conocimiento, habilidades y actitudes, estas a su vez se nos presentan en competencias transversales y competencias sobre valores profesionales en específico actitud profesional y actitud ética (Vera, 2017).

En un estudio realizado en Perú por Cárdenas y colaboradores, el cual tenía el objetivo de describir las características generales de la enseñanza de ética, se revisaron sílabos de escuelas de medicina entre públicas y privadas, encontraron que el curso fue denominado principalmente Ética y Deontología Médica, impartido en el 3 o 5 año de la práctica clínica, ninguno en el internado, con un promedio de 68 horas, con un promedio de 2.7 créditos asignados al curso. y en cuanto a contenido obtuvieron que frecuentemente se trata de ética médica clásica en un 21.4% y con poco en relación de práctica médica moderna como es el caso de consentimiento informado y justicia sanitaria con 4.2 y 1.5% respectivamente (Cárdenas y Uematsu, 2013).

Un artículo publicado por Cubas y León (2018) en Perú, revisó los contenidos relacionados a la formación humanista impartidos en diferentes facultades médicas y encontró que solo el 56% tienen al menos 2 créditos en asignaturas de ética, deontología y bioética, por tanto, mostrando un déficit de estos temas para universidades del estado e inclusive las privadas.

En (2018) Flores y Abad publicaron su estudio en el cual realiza una encuesta dirigida a estudiantes de medicina de escuelas públicas y privadas de Latinoamérica, encontrando que el 82.7% recibió la cátedra de Bioética en su universidad por al menos un semestre durante los primeros semestres de la carrera. un 17.3 % no recibe esta educación dentro de sus centros de estudios.

En Brasil otro estudio muestra resultados que asemejan esta situación al comparar la distribución del período de dictado de los contenidos de ética y bioética encontrando que se brindan de forma aislada en un semestre en periodos pre clínicos en el 70.3% de la carrera en las facultades de Medicina con mayor carga horaria en las universidades privadas en relación a las públicas (García et al., 2018)
En un estudio realizado en Brasil donde se impartía la asignatura de bioética utilizando metodologías de enseñanza activas y tradicionales, se menciona que los grupos tenían la misma carga horaria (50 horas: 4 horas semanales durante tres meses) y el mismo contenido: 1) Historia de la bioética; 2) Ética, moral y ciudadanía; 3) Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia; 4) Secreto médico y confidencialidad; 5) Investigación con seres humanos y animales; 6) Término de la vida; 7) Cuidados paliativos; 8) Trasplante de órganos y tejidos; 9) Inicio de la vida y aborto; 10) Bioética y el Sistema Único de Salud; 11) Miscelánea. (de Sousa et al., 2019)

En lo relacionado a contenido científico de las cátedras de Ética médica y bioética, una similitud en el contenido temático impartido en los cursos de ética médica claramente ya definidos por organizaciones internacionales reconocidas como Asociación Médica Mundial y UNESCO. La mayoría de las escuelas latinoamericanas ofrecen en su currícula cursos basados en estos lineamientos internacionales. Usualmente estos contenidos son impartidos en los primeros años de la carrera de medicina por un trimestre o un semestre, con una carga horaria de 30 a 60 horas. Es importante destacar la evidencia de que algunas escuelas no presentan estos cursos en pregrado. No se ofertan cursos en los últimos años de la carrera o en el internado.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la ética médica y bioética en educación médica empleadas en las escuelas latinoamericanas

En Perú el estudio de Cárdenas indica que el método de enseñanza aplicado a los cursos fue consignado como clases teóricas con participación, diálogos o deliberaciones y las prácticas con seminarios, talleres, discusiones y mesas redondas. Esto no incluye prácticas con personas en vivo. (Cárdenas y Uematsu, 2013)
 
En el caso de Gómez, se presenta la implementación de estrategias basadas en la discusión de casos clínicos de la vida real, participando el estudiante activamente, permitiéndole ejercitar el razonamiento y juicio para llegar al consenso con sus compañeros, así como seleccionar las decisiones y conductas (Gómez y Royo, 2015)

Un artículo publicado en Bolivia presenta en 2017 una propuesta sobre la metodología de la enseñanza de ética médica, sugiriendo propiciar en el estudiante el trabajo en equipo, integración de las áreas básicas y clínicas, las actividades de autoaprendizaje, manejo de la tecnología informática y el juicio crítico e investigación. Se pueden utilizar estrategias didácticas como aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos, elaboración de proyectos, investigación bibliográfica, elaboración de mapas conceptuales y mentales, lectura y comentarios de texto, ensayos críticos y seminarios. (Vera, 2017)

Cárdenas y Uematsu (2013) en su artículo señala que en cuanto a estrategia de enseñanza las escuelas realizan clases teóricas, participación activa del estudiante a través de diálogos, deliberaciones, conferencias y exposiciones, clase magistral dialogada, y en las clases prácticas hay seminarios, talleres, discusiones, mesas redondas (actividades en aula), no se evidencian prácticas clínicas con pacientes

En 2019 se publicó un estudio realizado en Brasilia en el cual se dividió a los estudiantes de la materia del Código de Ética Médica en metodología activa y metodología tradicional. No se especifica las técnicas de enseñanza aprendizaje utilizadas, pero ambos grupos cubrieron igual contenido y carga horaria, al final se realizó una encuesta. Este estudio no encontró diferencias significativas en el impacto o conocimiento adquirido entre los participantes de la metodología activa o la tradicional. (de Sousa et al., 2019)

Estos datos fueron confirmados en un diagnóstico institucional sobre la asignatura de bioética en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador, donde se imparte en el 6mo nivel de la carrera, en formato de aula virtual, 2 horas semanales con 18 temas impartidos, con estrategias convencionales señalando la elaboración por parte de los estudiantes de un portafolio digital de los temas con documentos y videos afines, así como análisis de casos señalando su proceder según la bibliografía. (Veliz et al., 2021)

En una revisión sistemática publicada por Alvares y colaboradores (2021) sobre la enseñanza de la ética en los programas de pregrado en medicina en las diferentes escuelas del mundo, encontró que domina la heterogeneidad en los procesos de enseñanza en las diferentes universidades y las estrategias metodológicas del proceso enseñanza aprendizaje a pesar de brindar las bases teóricas aún está desconectada de la práctica clínica de los estudiantes.

En Perú Millás-Mur (2019), publica una propuesta para el desarrollo curricular de las Humanidades, y Bioética en la carrera de medicina. Se inicia trabajando en los primeros años de carrera con el plan humanístico, continuando a lo largo de la carrera y finalizando en las prácticas clínicas. incluso en paralelo desarrollar tanto la historia de la medicina como la teología. Comenzar con las bases en los primeros años con cursos de introducción a la filosofía, bases antropológicas y ética, culminando con los cursos de bioética y deontología médica.

Millás-Mur (2019), propone la revisión de casos clínicos para comprobar la comprensión de los contenidos en busca de las mejores soluciones tras una reflexión que cuente con el dato científico, así como las circunstancias de la persona enferma y el respeto de su libertad. sugiere que estos cursos deben llevarse durante un semestre completo y deben tener asignados una cantidad aproximada de 25 créditos a lo largo de la carrera

Se necesitan docentes que inspiren al estudiante. El rol del docente es enseñar con la implementación de valores éticos en su vida diaria. No se trata de solo transmitir conocimientos por memorizarlos y aprobar asignaturas y lograr los créditos, se trata de educar en valores morales aplicados al ser y actuar del médico (Schiavone, 2018).

Es necesario no olvidar mencionar cómo afecta al desarrollo del profesionalismo médico el curriculum oculto, como fenómeno omnipresente en toda organización o cultura que afecta el aprendizaje, la interacciones médico-pacientes, políticas y jerarquías, que se desarrolla no solo en aulas sino en toda la práctica clínica a diario. El actuar diario del médico, en relación a sus pacientes está siempre a la vista del estudiante en cada momento, generando auto asimilación de hábitos y comportamientos que definen su práctica clínica presente y futura. Directivos o administradores, así como docentes y especialistas médicos deben tener en cuenta su existencia e impacto en la formación de los futuros profesionales (Grebe y Centeno, 2021).

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas son la metodología activa indicando la función del docente como un facilitador de la discusión de la teoría y el estudiante es activamente un gestor de la información y participe de las dinámicas de aprendizaje. Las técnicas de enseñanza aprendizaje son variadas y complejas como aprendizaje basado en problemas, discusión de casos clínicos, investigación bibliográfica, entre otras, todos basados en impulsar el diálogo y compartir ideas y percepciones del estudiante sobre los conceptos de ética médica.

Evaluaciones de la asimilación y aplicación de habilidades y destrezas en cursos de ética médica y bioética en escuelas latinoamericanas

Cárdenas en su estudio refiere que el sistema de evaluación del aprendizaje fue indicado como exámenes de conocimiento teórico en su mayoría y principalmente con 50.5% de valor del curso en promedio, siendo el objetivo o competencia más frecuentemente evaluada el conocimiento 42.8%, seguidos en menor porcentaje por actitud, conducta y habilidades (Cárdenas y Uematsu, 2013).

El estudio de Flores y Abad (2018), señala según resultados de su encuesta que los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y la diferencia entre los que recibieron la materia y quienes no la recibieron, no resultó significativa.

Cavenago y Almeida (2019) publicaron un estudio en estudiantes de 5to año de medicina en Paraná, Brasil, aquí se imparten las clases de ética médica en el primer semestre de la carrera en una asignatura que incluye también psicología médica, iniciación científica y bioestadística.  En este estudio se evaluaron los conocimientos sobre ética médica en base al análisis de respuestas de un cuestionario. reporta que, aunque el 98% de los estudiantes confirman la importancia de este tema para su formación solo un 6% leyó el código de ética médica completo y el 60 % no lo leyó, siendo desconocido por un 58%. por tanto, encontraron diversas fallas en los conocimientos y comentarios aportados por los estudiantes por lo que se recomienda impartir la asignatura en el primer año de la carrera por un semestre y continuar implementando en las prácticas clínicas.

En otra experiencia, Gómez y Royo (2015) nos plantean realizar evaluaciones en 3 fases, primero la identificación de conceptos éticos aplicados a situaciones reales, segundo el análisis de un caso clínico y por último constituir un comité de ética por los estudiantes para de esta forma documentar y proponer soluciones a dilemas éticos que presentan en póster académico. También se plantea la utilización del enfoque pedagógico del aprendizaje basado en problemas como eje formativo que involucra al aprendiente en la investigación del conocimiento, su discusión y aplicación a problemas clínicos como la propuesta de Garzón (Garzón y Zárate, 2015).

En cuanto a técnicas de evaluación del aprendizaje, se aprecia predominio de los cuestionarios y exámenes teóricos, esto dado por la necesidad de las escuelas de lograr una evidencia para determinar la aprobación o acreditación del curso. Es necesario reformas estructurales de la propuesta pedagógica que involucre no solo objetivos cognitivos, si no, que involucre evaluación de habilidades y destrezas con el objetivo actitudinal del profesional de la salud. La inclusión de estas ciencias humanísticas en la cátedra médica debe tener una intención formativa más que informativa y nunca decorativa como alerta Outomuro (Outomuro, 2008).

Comparativo del curso de ética brindado en la carrera de medicina por la UCM con relación a los cursos de Latinoamérica

En la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) se brinda el curso con el título de Ética Profesional durante un trimestre en el primer año de la carrera de medicina, con una carga horaria de 30 horas. Este curso desarrolla un contenido temático que ha tomado como guía las diferentes publicaciones y declaraciones internacionales respaldadas por la AMM y UNESCO como puede constatarse en el mimetismo de los temas señalados en sus 10 unidades temáticas.

Como técnicas de enseñanza aprendizaje se mantiene una metodología híbrida entre lo tradicional donde se hace uso de conferencias magistrales, pero se brinda espacio al diálogo abierto en cada encuentro a través de dinámicas cortas, y para generar aprendizaje activo en los estudiantes de medicina en grupos eligen y preparan un trabajo narrativo original que defienden al final de curso, para lo cual es necesario extenderse hasta las 45 horas de carga horaria.

La evaluación de resultados está definida con evaluaciones sistemáticas, el plenario del trabajo final que representan apenas un 30% de la calificación y el restante 70 % está basado en una prueba teórica escrita en la que se evalúa el conocimiento del contenido temático (Universidad de Ciencias Médicas, 2022).

Además, en esta universidad se imparte el curso de aspectos jurídicos en medicina en el 3er año de la carrera, este aspecto de la deontología consta de una carga de 30 horas, la temática está referenciada en conceptos básicos de índole universal sumado a aspectos puntuales de la ley general de salud de Nicaragua. En un 3er curso se brinda el de Bioética en 4to año, con contenido conceptual de la materia en una carga horaria de 30 horas entre las conferencias y los seminarios. Se sigue una metodología tradicional con conferencias magistrales y seminarios para fomentar la comprensión de los estudiantes. Al final se realiza una evaluación teórica escrita que representa el 70% de la nota resultando crítica para acreditar estos cursos. (Universidad de Ciencias Médicas, 2022)

Tabla 2
Contenido temático del curso de Ética para la carrera de medicina en UCM con referencias bibliográficas

UCM Ética UCM Jurídico UCM Bioética UNESCO Estudios sobre bioética Perú
  1. 1. Introducción. Naturaleza de la Ética.
  2. Principios Éticos Naturales. Necesidad de la ética. Naturaleza del Ser Humano.
  3. Ética y Religión. Ética y Ciencia. Ética y Ley Civil.
  4. La Salud. Enfermedad, Dolor y Sufrimiento. Naturaleza de la Medicina. Ser Médico.
  5. Relación Médico – Paciente – Sociedad. Consentimiento Informado. Manipulación del Paciente. Secreto Profesional.
  6. Colegaje Médico. Medicina y Beneficio Económico.
  7. Investigación en Seres Humanos. Manipulación Genética.
  8. Control de la Natalidad. Esterilización, Inseminación y Fecundación Artificial.
  9. Aborto. Eutanasia y Consideraciones
  10. Éticas Alrededor de la Muerte.
  11. Presentación de trabajos finales
  1. Aspectos introductorios. 5h.
  2. Prestación de servicios de salud. 4h.
  3. Fundamentos jurídicos. 7 h.
  4. Relación médico-paciente. confidencialidad y consentimiento informado. 7 h.
  5. esponsabilidad civil penal del profesional de salud. 7 h
  1. Bioética, conceptualización. 6h.
  2. Formación de la persona. 8 h.
  3. respeto a la vida. 8h.
  4. biotecnología humana. 8 h
  1. ¿Qué es ética?
  2. ¿Qué es la Bioética?
  3. Dignidad humana y derechos humanos
  4. Beneficios y efectos nocivos
  5. autonomía y responsabilidad individual
  6. consentimiento
  7. personas carentes de capacidad de dar consentimiento
  8. respeto a la vulnerabilidad humana y la integridad personal
  9. privacidad y confidencialidad
  10. igualdad justicia y equidad
  11. no discriminación no estigmatización
  12. respecto a la diversidad cultural y pluralismo
  13. solidaridad y cooperación
  14. responsabilidad social y salud.
  15. aprovechamiento compartido de los beneficios
  16. protección de las generaciones futuras
  17. protección del medio ambiente, biosfera y biodiversidad
  1. Ethos profesional (acto médico, código profesional)
    generalidades (concepto, definiciones e historia de la ética).
  2. Relación clínica (relación médica paciente, veracidad, confidencialidad)
  3. Vida y muerte (fin de la vida, transplantes, paciente terminal, eutansia)
  4. Derecho y ley (derechos humanos, leyes y reglamentos, mala praxis).
  5. Reproducción humana (inicio de la vida, control de la natalidad, aborto)
  6. Investigación biomédica
    teorías filosóficas (valor, virtud, contrato social, utilitarismo)
  7. Bioética principios
    consentimiento informado
  8. Genética molecular (clonación, consejo genoma ingeniería)
  9. servicios de salud (costos, racionalizaciones políticas)
Conferencias 34h
Seminarios 11
Total: 45 horas
(Universidad de Ciencias Médicas, 2022)
Conferencias: 20h
Seminarios: 10
Total: 30 horas
(Universidad de Ciencias Médicas, 2022)
Conferencias: 16 h
Seminarios: 14h
Total: 30 horas
(Universidad de Ciencias Médicas, 2022)
Total: 30 horas
(UNESCO, 2008)
 

 

La UCM presenta un importante esfuerzo en el pregrado de medicina, al brindarle a los estudiantes temas de ética y bioética con presencia en su pensum académico en los tres cursos referidos antes, aunque no están claros los contenidos mínimos ni la extensión de estos por lo que no se cuenta con textos guías de referencia.

La universidad realiza un intento de progresar en metodología educativa activa en el primer año al incorporar actividades participativas en la búsqueda y elaboración de información por parte del estudiante como entrevistas y encuestas de opinión al interior del recinto, pero esto termina decayendo a lo tradicional en los restantes años de la carrera (Universidad de Ciencias Médicas, 2022). Aún dista mucho esfuerzo y trabajo para desarrollar estrategias de enseñanza actuales y progresistas en estos cursos, en los cuales podrían aplicarse muchas técnicas activas que favorezcan el protagonismo y la discusión en el estudiante como las mencionadas en otras de las escuelas latinoamericanas referidas en este estudio.

Así mismo, se debe impulsar un replanteamiento de los objetivos o competencias para esta cátedra y adaptar metodología evaluativa de resultados acordes a esta, más allá de la mera confirmación de saberes por una prueba escrita a la que se da demasiada relevancia.

 

CONCLUSIONES

 

La presente revisión bibliográfica encontró pocas publicaciones sobre el tema de estudio de la ética médica y bioética logrando responder pobremente a los objetivos planteados:

  • Se investigó el contenido científico en los planes de estudio de la ética médica y la bioética impartido en las escuelas de Latinoamérica, encontrando que las escuelas de medicina latinoamericanas presentan cursos de ética médica con contenidos temáticos basados en los modelos dictados por la Asociación Médica Internacional o la UNESCO, adaptados por cada universidad a sus currículas y se complementan con los códigos de ética médica y leyes de salud que cada país ha adoptado.
  • Se logró identificar cuáles son las estrategias de enseñanza de la ética médica y bioética en educación médica empleadas en las escuelas latinoamericanas: Los cursos se brindan en años iniciales de la carrera en un trimestre o semestre y no hay evidencias de complementos curriculares en años superiores o en la práctica clínica. Se utiliza mayoritariamente una estrategia didáctica activa promoviendo el protagonismo del estudiante con diversas técnicas de enseñanza aprendizaje donde la discusión para llegar a acuerdos es el eje integrador.
  • Las publicaciones revisadas indican cómo se realizan evaluaciones de la asimilación y aplicación de habilidades y destrezas en estos cursos de ética médica y bioética en estas escuelas: Se mantiene una evaluación de contenido tradicional con pruebas escritas con énfasis en la competencia cognitiva para determinar la aprobación de curso.
  • Se realizó un comparativo del curso de ética brindado en la carrera de medicina por la UCM en relación con los cursos de escuelas en Latinoamérica. Hay presencia en el pensum académico de contenido temático acorde a códigos internacionales estandarizados, pero con una metodología de enseñanza y evaluación de los resultados tradicional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Álvares, A. C., Álvares, A. G., Melo, M., & Lopes Rui, M. (2021). Teaching of ethics in medical undergraduate programs. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2021000100101

Asociación Médica Mundial. (s.f.). Curso de ética médica. Retrieved mayo de 30 de 2023, from https://www.wma.net/es/que-hacemos/educacion/curso-de-etica-medica/

Cárdenas, M., & Uematsu, C. (2013). Enseñanza de la ética en las aescuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000200005

Cavenago, I., & Almeida, C. (2019). Conocimiento sobre ética y bioética de los estudiantes de medicina . https://www.scielo.br/j/bioet/a/5gSVYGfkfCqncCK6vTG9VMp/?format=pdf&lang=es

Cubas, F., León, F., & Ñique, c. (2018). Educar en Bioética; Retos para el profesor universitario de ciencias de la salud. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2018000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

de Sousa, R., Lemnos da silva, R., Kizan da silva Miranda , T., Ferreira e Silva, L., & Cordero da Silva, J. (2019). Bioética y estudiantes de medicina: Transición del método de enseñanza. https://www.scielo.br/j/bioet/a/3Vb6r7QGkLy67hSpjqkxb3n/abstract/?lang=es

Esquerda , M., Yuguero, O., Viñas, J., & Pifarré, J. (2016). La empatía médica, ¿nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500058X)

Esquerda, M., Pifarré, J., Roig, H., Busquets, E., Yuguero, O., & Viñas , J. (2019). Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837039/

Flores , J., & Abad, A. (2018). Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de la bioética en estudiantes de médicina en lationamérica. oaji: https://oaji.net/articles/2017/6297-1531074891.pdf

García , A., Marquin, C., & de Siqueira, J. (2018). Ensino de bioética nas escolas de medicina da America Latina. Scielo: https://www.scielo.br/j/bioet/a/QrsFhSZP9KHVWDcxQzZTQbw/?lang=pt

Garzón, F., & Zárate, B. (2015). El aprendizaje de le bioética basado en problemas. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v21n1/art03.pdf

Gómez, V., & Royo, P. (junio de 2015). Construyendo espacios de diálogo: una propuesta de enseñanza de la bioética. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2015000100002&script=sci_arttext

Grebe, P., & Centeno, Á. (2021). El currículo oculto y su infliencia en la enseñanza en las Ciencias de la Salud. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572021000200089

Lizaraso, F., & Benavides, A. (2018). Ética Medica. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000400001

Millás-Mur, J. (2019). Ética y bioética en el pregrado de medicina: una propuesta. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n1/93-99/#

Outomuro, D. (2008). Fundamentacion de la enseñanza de la bioéica en medicina. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100003

Rice, D., & Galbraith, M. (16 de November de 2018). What is a good doctor? Springer Link: https://link.springer.com/article/10.1007/s10354-017-0597-8

Schiavone, M. (2018). Schiavone, Miguel Ángel - La enseñanza de la bioética en el grado de las escuelas de medicina. Repositorio Institucional UCA: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1490/1/ensenanza-bioetica-grado-escuelas.pdf

UNAN-León. (2020). Sistema de Gestión Académica, UNAN-León. https://portalestudiantes.unanleon.edu.ni/listar.php

UNESCO. (2008). Programa de base de estudios sobre bioética, parte 1: Programa temático, Programa de Educación en Etica. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163613_spa?posInSet=10&queryId=9fb0867c-3539-4b3d-93e8-556556bb10fc

Universidad de Ciencias Médicas. (2022). Silabo de materia Ética Médica para curso de 1er año de Medicina. Managua, Nicaragua.

Veliz, I., Arteaga, M., Linares, S., & Anzules , J. (30 de octubre de 2021). Conocimiento sobre Bioética en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1317

Vera, O. (2017). La enseñanza de la ética y la bioética en las facultades de medicina. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000100010

Yepes-Nuñez, J. J., Urrutia, G., Romero-Garcia, M., & Alonso-Fernandez, S. (2021). Declaracio´n PRISMA 2020: una guı´a actualizada para la publicacio´n de revisiones sistema´ticas. Revista Española de Cardiologia, 74(9), 790-799. Retrieved 03 de 03 de 2024, from

Sciencie Direct: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748?via%3Dihub

Yoguero, O., Esquerda, M., Viñas, J., & Pifarré, J. (2019). Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001425651830239X


© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Salud
Pública

 

Salud
Pública