Editorial

Debido a cambios organizativos en nuestra Universidad Nacional autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) se realizaron modificación al nombre de esta revista, como REVISTA CIENTIFICA ESTELI, y se gestionó su registro en el Internacional Standar Serial Number International Center (ISSN), fue aprobado bajo el número: 3006-6700, y como una continuidad de la revista anterior, con lo cual se mantiene el historial de numeración. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso con una revista de acceso abierto y gratuito para los autores, investigadores y cualquier persona que requiera de esta información.

En este ejemplar No.49 correspondiente a Enero-Marzo2024, se comparten 10 artículos, entre ellos artículos originales científicos como resultados de revisión documental, y de revisión sistemática, abarcando las áreas de ciencias sociales, ciencias de la educación, tecnología e informática, y ciencias ambientales.

En el área de Ciencias Sociales se comparten tres artículos. El primer artículo se titula Riesgos laborales en personal administrativo de UNAN-Managua, FAREM-Matagalpa, Nicaragua. Se trabajó con una muestra de 45 trabajadores administrativos, a quienes se les aplicó una encuesta y observación directa. Los resultados demuestran que las condiciones laborales son en general adecuadas, pero hay aspectos para mejorar como: optimizar la disponibilidad y adecuación de los equipos de protección personal, mejorar la ergonomía para reducir los riesgos musculoesqueléticos en el futuro, la falta de botiquines de primeros auxilios y riesgos relacionados con incendios. Los autores recomiendan la formación continua y el desarrollo de una sólida cultura organizacional en materia de higiene y seguridad laboral.

El siguiente artículo: El ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible, contiene una revisión sistemática que analiza la epistemología del término “Ecomuseo” que fue introducido por Georges-Henri Reviere y Hugo de Varin (1971). Este tipo de museo permite promover la sostenibilidad, la participación y el empoderamiento de la comunidad mediante enfoques innovadores y compartidos para la conservación del patrimonio cultural y natural. Se hace una revisión de sus principales funciones, su enfoque y contribución en las comunidades. Las autoras destacan que la comprensión de este término está estrechamente relacionada con el conocimiento de estrategias y acciones para la mejora continua del desarrollo turístico con prácticas que preserven el patrimonio cultural y natural de las comunidades rurales.

El siguiente artículo sobre: Determinantes sociodemográficos y ambientales asociados a infestación domiciliaria por Aedes aegypti en el barrio Nuevo Amanecer, San Sebastián de Yalí, Jinotega. Es un estudio analítico transversal, con una muestra de 126 viviendas. Los principales resultados demuestran que, del total de viviendas inspeccionadas, el 12.6% resultaron positivas. Se ubicaron 14 viviendas que almacenan agua, y de ellas, 12 (85.7%) fueron positivas con Aedes aegypti. Se demuestra relación estadísticamente significativa entre el tiempo de almacenamiento del agua y la positividad de la vivienda; y se evidencia el incremento del índice de infestación hasta 16.6, que coincide con el incremento de la precipitación pluvial a 215 mm. Se concluye que la infestación domiciliaria por Aedes aegypti en las viviendas del Barrio Nuevo Amanecer está condicionada por determinantes sociales, ambientales, educacionales, actitudes y prácticas inadecuadas de la población.

En el área de Salud pública se incluye el artículo titulado: Desempeño Laboral de Enfermería según Normativa 137, en el Hospital Nilda Patricio Velazco. Managua, Nicaragua. Esta investigación es cuantitativa y se trabaja con un universo y muestra de 50 recursos del personal de enfermería. Los autores demuestran que en este hospital realizan un adecuado cumplimiento de los estándares de enfermería según la Normativa 137; se realiza divulgación y promoción continua de los deberes y derechos del paciente, y las áreas o servicios tienen planes de cuidados de enfermería estandarizados, según las diferentes necesidades de salud. Además, el personal se capacita continuamente en protocolos de atención, trato humanizado, principios de asepsia y antisepsia. En este hospital, la principal estrategia de prevención de infecciones es la higiene de manos y la educación continua al paciente, familia y comunidad, por medio de visita casa a casa en el sector asignado a cada enfermera.

En Ciencias de la Educación se comparten cuatro artículos. El primero se titula: Consideraciones metodológicas para la elaboración del proyecto de carreteras en la carrera Ingeniería Civil. Universidad de Holguin, Cuba. Las autoras destacan el cambio continuo que impone el avance de la ciencia y la tecnología, y con ella el auge creciente a nuevas formas de trasmitir los saberes, por lo que los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje han adquirido particular relevancia en la actualidad. Este artículo aborda las consideraciones metodológicas para la asignatura Proyecto de Carreteras, para contribuir en la formación de ingenieros capaces de analizar, planificar, diseñar, y ejecutar la dirección y mantenimiento de obras civiles. Se implementa el aprendizaje por proyectos para lograr un crecimiento y un desempeño profesional competente de los estudiantes en las empresas constructoras del territorio.

El siguiente artículo es un estudio sobre Relaciones de Equivalencia en los distintos Dominios Numéricos con una y dos operaciones. El objetivo principal es proporcionar una comprensión profunda de las relaciones de equivalencias en la construcción de diversos dominios (N⊆Z⊆Q⊆R), y examinar cómo influyen en su estructura y en sus propiedades. Esta jerarquía conjuntista inclusiva muestra cómo los conjuntos numéricos se construyen de manera gradual, ampliando las propiedades y características de los conjuntos anteriores. La construcción de estos dominios es fundamental en matemáticas y se aplica en diversos campos, desde la aritmética básica hasta el análisis matemático avanzado. Además, se exploran las definiciones y aplicaciones de estas relaciones de equivalencia, e investiga las implicaciones que tienen en la demostración de distintos teoremas. El autor considera que este artículo proporciona una base para futuras investigaciones en el campo de las relaciones de equivalencias dentro de los distintos dominios numéricos.

El tercer artículo se titula: Relación entre la planificación docente y pruebas escritas de evaluación. UNAN-Managua, Nicaragua. La investigación es de carácter cualitativa. Esta ha consistido en el estudio de 5 casos correspondientes a docentes del Departamento de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), que han impartido las disciplinas de Física, Matemática, Ciencias Naturales y Biología en el contexto del plan 2016 (con un enfoque curricular por objetivos) en uno de los semestres del año 2022. Los resultados indican que los docentes en su planificación didáctica utilizan la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, hacen uso de la prueba escrita para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, los ítems más utilizados por los docentes son: Falso o verdadero, selección múltiple y ensayo (redacción), los cuales responden a los siguientes niveles de la taxonomía de Bloom: Recordar, comprender, aplicar y analizar.

El último articulo es sobre: Conocimiento, uso y percepción de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza superior, y se centra en los docentes y estudiantes del Área del Conocimiento Educación, Arte y Humanidades en UNAN-Managua. Esta es una investigación cuali-cuantitativa o mixta. La muestra fue de 54 docentes y 256 estudiantes. Los resultados evidencian que el 85% de los docentes y 93% de los estudiantes conocen sobre IA. Sobre la percepción, los términos “asistente virtual” y “tecnología” lo asocian con IA; con relación al uso, el 39.8% de estudiantes lo utiliza para investigar, y un 31% para aprender un idioma. Mientras el 48% de los docentes la usa para investigar y el 29% para el ocio. Se concluye que la IA es una herramienta que estimula la formación personalizada y contribuye con el aprendizaje colaborativo; y es una herramienta significativa si se usa de manera responsable y ética en el aula, y los docentes deben considerarla una aliada que contribuye al proceso enseñanza – aprendizaje.

En el área de tecnología e informática se incluye el articulo: Dimensiones Lentamente Cambiantes (SCD) en Data Warehouses: Un Análisis a través de la revisión bibliográfica. Este es un artículo de revisión documental. Se destaca cómo las SCD presentan desafíos únicos para la gestión de datos y la toma de decisiones empresariales, enfocada en la necesidad de mantener datos históricos actualizados y coherentes. Se revisan diversas estrategias de modelado utilizadas por diversos autores para sortear estos obstáculos, incluida la propuesta de Kimball y Ross (2013), y los enfoques de: Temporary Data Warehouses (TDW) y el énfasis en “Extract, Transform, and Load” (ETL). Los autores afirman que este estudio proporciona ideas valiosas para futuras investigaciones y prácticas, subrayando cómo una gestión estratégica de las SCD puede potenciar la toma de decisiones informadas en la era de la analítica empresarial.

El último articulo es del área de Ciencias Ambientales, se titula: Primeros registros de un pez dorosomátido y de un parásito metazoario de peces en la Laguna de Masaya, Nicaragua. El abordaje de este tema es novedoso porque, a pesar de su importancia como hábitats de especies acuáticas prioritarias para medidas de conservación, la fauna de las lagunas cratéricas volcánicas en Nicaragua no es completamente caracterizada. En este estudio se reporta el primer registro del sabalete de Chávez, Dorosoma chavesi (Actinopterygii; Dorosomatidae), en la Laguna de Masaya, que está registrada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como casi amenazada. Además, se presenta el primer registro del parásito metazoario Ascocotyle tenuicollis (Platyhelminthes; Heterophyidae) en la Laguna de Masaya.

Con cada nuevo ejemplar que publicamos en la REVISTA CIENTIFICA ESTELÍ, siempre esperamos que les sea de utilidad para sus procesos de investigación o consulta.

Saludos cordiales,

Dra. Beverly Castillo Herrera
Coordinadora Editorial
Revista Científica Estelí



© 2024 Revista Científica ESstelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Editorial

 

Editorial