Oscar Danilo López Ramos1
danilo291286@gmail.com
Martha del Socorro González Rubio2
gonzalezrubiomartha@gmail.com
Recibido: 10 de octubre de 2018, Aceptado: 13 de diciembre de 2018
1 Egresado de la Maestría en Pedagogía con mención en Docencia Universitaria, UNAN-Managua, Estudiante FAREM-Estelí, UNAN-Managua.
2 Docente, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua.
RESUMEN
El presente artículo resume los resultados de la investigación “Incidencia de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora de estudiantes de primer año de la carrera de Administración de Empresas de la URACCAN, Recinto las Minas, 2015; con este estudio se logró describir las estrategias metodológicas implementadas por docentes, identificar los niveles de compresión lectora alcanzado por estudiantes del primer año de la carrera de Administración de Empresas y referir estrategias metodológicas que permitan mejorar la comprensión lectora. Los aportes incluido en este artículo, son producto de la bibliografía consultada para el respaldo de las inferencias realizadas por los distintos autores del proceso investigativo, las que enriquecen el acervo cognitivo de estudiantes y docentes Universitarios.
Palabras claves: estrategia, metodología, comprensión lectora, incidencia.
ABSTRACT
This article summarizes the results of the research “Incidence of Methodological Strategies implemented by teachers in the reading comprehension of first-year students of the Business Administration in URACCAN, Recinto las Minas, 2015; With this study, it was possible to describe the methodological strategies implemented by teachers to identify the levels of reading comprehension achieved by students in the first year of Business Administration. It also describes how these strategies enhence reading comprehension. The contributions included in this article are the product of the bibliography consulted to support the inferences made by the different authors of the research process, which enrich the cognitive heritage of university students and teachers.
Keywords: strategy; methodology; reading comprehension; incidence.
INTRODUCCIÓN
La compresión lectora es concebida como una serie de procesos psicológicos secuenciales, involucra el accionar de las sensaciones y emociones producidas por un acto dado, por ello el buen desarrollo de la misma, produce en un lector, el progreso de distintas habilidades que le permiten el análisis de fenómenos sociales, la capacidad de ser críticos y autocríticos de lo que hacen por ellos mismos, maximiza la seguridad, la elocuencia y sobre todo la prudencia para dirigir su actuar.
Para Montero A., Zambrana L. y Zerpa C. (2014), la comprensión lectora es una competencia que debe ser desarrollada en los diferentes niveles educativos. Esta condición exige que los docentes sean lectores activos y constantes investigadores de las necesidades e intereses de los estudiantes para poder ofrecerles material de calidad, que den respuestas a sus interrogantes y promuevan la formulación de otras.
Valorando los puntos de vista de diversos autores hacia la mejora de una educación de calidad e inclusiva, se logra establecer la importancia de realizar un estudio en el cual se analicen las estrategias metodológicas que les permita a los estudiantes universitarios desarrollar una comprensión lectora que maximice sus relaciones comunicativas asertivamente, eleve su capacidad de discernimiento y pueda dar solución a las diferentes problemáticas de la vida.
Con este estudio se pretende analizar las incidencias de las estrategias metodológicas que implementa el personal docente para promover la comprensión lectora en los estudiantes universitarios, buscando identificar los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes, describiendo las estrategias que implementan los docentes y refiriendo estrategias que permitan acrecentar la habilidad lectora para la construcción de nuevos conocimientos profesionales.
A nivel internacional y nacional se han registrados diversos estudios relacionados con la comprensión lectora, pero a nivel local donde fue realizado la investigación no se han registrado, por ello, se considera que los resultados obtenidos de este estudio serán de beneficio para estudiantes, personal docente, autoridades universitarias y la comunidad en general que muestren interés en temáticas similares.
MATERIALES Y MÉTODOS
El paradigma que se utilizó en esta investigación es el interpretativo, en el cual, según Rodríguez, (2011) destaca la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado; consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, concebido como un proceso hermenéutico en el cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico neutral; con la construcción del conocimiento se da una interacción entre el sujeto que estudia, el que investiga y el objeto estudiado buscando comprender e interpretar la realidad humana y social (Rodríguez, 2011, pág. 13)
Método empleado para la recolección de datos
Como método de recolección de datos se utilizaron los métodos de síntesis, de análisis y empíricos, siguiendo una ruta metodológica basada en los postulados teóricos que respaldan los procesos a seguir.
Como técnicas de recolección de datos se emplearon la entrevista, la observación y un test de comprensión lectora; como instrumento de recolección de datos se tuvieron; las guías de entrevista dirigida a la coordinadora de la carrera de Administración de Empresas, guía de entrevista dirigida al personal docente, guía de observación al proceso de enseñanza / aprendizaje y el test de comprensión lectora.
La población estuvo constituida por treinta y ocho personas de los cuales 32 eran estudiantes, 5 docentes y la coordinadora de la carrera de Administración de Empresas de la URACCAN, Recinto Las Minas. La muestra estuvo constituida por treinta y tres personas de los cuales 28 eran estudiantes, 4 docentes y la coordinadora de la carrera.
A fin de garantizar una investigación con rigor científico, se construyó desde el inicio una ruta metodológica para guiar la ejecución del proceso investigativo paso a paso, una vez construida se procedió a realizar el trabajo de campo el cual se realizó en cuatro (4) etapas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este acápite contiene un extracto y discusión de resultados, que fortalecidos que fortalecidos con los postulados teóricos fortalecen los hallazgos del ejercicio investigativo previamente realizado.
Estrategias metodológicas implementadas para el desarrollo de la compresión lectora en estudiantes universitarios
Concepción docente sobre estrategias metodológicas
Doc. 3
Coordinadora.
“Las estrategias metodológicas, son las diferentes formas que utiliza el docente junto con el estudiante para el desarrollo de los contenidos y se logre un aprendizaje adecuado, de acuerdo con la temática a desarrollar.”
Las concepciones del personal docente como el de la coordinadora son definiciones reforzadas por Latorre A, y Seco del Pozo (2013, págs. 15-16), cuando afirma que las estrategias metodológicas son un conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global, la acción didáctica en el aula, determinando el papel que juega el profesor y el estudiante permitiéndose tomar decisiones en condiciones específicas de la enseñanza / aprendizaje.
Estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo de la comprensión lectora
Doc. 4
“La estrategia más común es mandarlos a bibliotecas, para que realicen sus ensayos, lean y se apropien de lo leído, trabajos grupales, conversatorios y plenarios”.
Coordinadora
“Lecturas en biblioteca, ensayos, resúmenes, panel, trabajos grupales, las exposiciones, mesa redonda, el debate y otras estrategias recomendadas por pimienta”.
En observaciones realizadas se pudo apreciar que el personal docente aplica como estrategias; resúmenes, debate, panel, mesa redonda, exposiciones, trabajos grupales, ensayos, entre otras estrategias que pudiesen producir un mayor aprendizaje en los estudiantes.
Díaz B (2010), citado por (Estrada, 2012, pág. 6), señala que las estrategias de enseñanza están básicamente constituidas por unidades de enseñanza - aprendizaje del proceso de formación, por lo que se requiere que los docentes se concienticen en el momento de su aplicación, manejando su diversidad, su caracterización, ya que se exige que sean apropiadas, ya sean pre instruccionales, co instruccionales o pos instruccionales.
Habilidades y destrezas desarrolladas por estudiantes
Doc. 2
“Ya van identificando la idea principal del texto, se ha logrado que ellos tengan esa capacidad, el análisis; y lo que aún se les ha dificultado es el contextualizar”
Doc. 4
“Ah, ellos ya han desarrollado la capacidad de expresarse con mayor fluidez, sin vergüenza, con soltura, se apoyan mucho en la lectura.”
En observación realizada a pie de aula, fue lo contrario a los planteamientos anteriores, se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes, cuando las clases son participativas actúan con poca seguridad al expresarse, las razones podrían ser variadas. En este contexto, señala Tapia (2003), que la lectura es una actividad motivada, orientada a una meta, y cuyo resultado depende, por tanto, de la interacción entre las características del texto y la actividad del lector, que, cuando afronta la lectura, no lo hace desde el vacío, sino teniendo en cuenta distintos conocimientos, propósitos y expectativas.
Dificultades presentadas por estudiantes de primer año en el desarrollo de la comprensión lectora
Doc. 4
“Los jóvenes tienen déficit en conocimientos léxicos y semánticos, y no logran identificar las tipologías textuales”.
Coordinadora.
“Pues le diré profe, que la mayor dificultad que tienen los estudiantes es el análisis.”
Durante las observaciones realizadas en las aulas de clases, se pudo apreciar que los estudiantes sujetos de este estudio, si tienen dificultad para formar respuestas coherentes y elocuentes a interrogantes realizadas por sus docentes sobre diversas temáticas. Se evidencia la fluidez de palabras en aquellas temáticas que responde a sus propios intereses, sin embargo, para estas también carecen de un buen vocabulario, esto genera un sesgo en su aprendizaje, ya que no todas las temáticas de estudio serán de su interés y deberán dar respuestas a estas.
Nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes de primer año de Administración de Empresas de la URACCAN
Doc. 4
“La mayoría de los estudiantes son capaces de trabajar con reactivos de complejidad moderada y vincular partes de un texto con conocimientos familiares o cotidianos.
Coordinadora.
“Como a ellos se les dificulta aún, analizar bien algunas tipologías textuales, se les podría considerar en el tercero y cuarto nivel.”
Después de valorar los aportes realizados por el personal docente se puede deducir que los estudiantes en lo que va del año muestran un avance correspondiente al primer y segundo nivel de comprensión lectora. Según Pérez Zorrilla (2005), cuando un lector ha desarrollado la capacidad de reconocer y recordar detalles e ideas principales de un texto se le podría ubicar en un segundo nivel de comprensión lectora puesto que estas habilidades son propias de este nivel de comprensión lectora, y son capacidades de poca complejidad.
Estrategias metodológicas implementadas para promover el desarrollo de la comprensión lectora.
Doc. 1:
“Las estrategias que yo utilizo es la ilustración de imágenes y videos con textos que permitan despertar el interés y la comprensión del mensaje principal de la lectura o el video que se está viendo.”
Doc. 3
“Las estrategias que yo utilizo son las lecturas de problemas matemáticos, donde analizan, plantean y resuelven problemas matemáticos relacionándolos a la carrera que estudian.”
Para que las estrategias de comprensión lectora aplicadas por el personal docente sean eficientes y se puedan obtener resultados satisfactorios, deberán ser aplicadas de forma explícita, y sobre todo que los estudiantes logren visualizar la importancia de la estrategia que aplicaran a fin de enriquecer su léxico.
Nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes de la URACCAN
Para valorar el nivel de comprensión lectora que han logrado alcanzar los estudiantes del primer año de la carrera de Administración de Empresas de la URACCAN, se aplicó un instrumento de evaluación de comprensión lectora de textos académicos para estudiantes de educación superior.
Es un instrumento que fue creado como parte de un proyecto de tesis doctoral y validado por la revista de enseñanza e investigación en psicología de Iztacala, México en el 2012. El instrumento trata de un texto, titulado; la evolución y su historia, extraído de Cela y Ayala (2001). Es una narración de 965 palabras cuyo contenido explica la evolución biológica haciendo énfasis en sus causas y procesos. Para la evaluación de este instrumento se elaboraron una serie de reactivos ajustados a los diferentes niveles de comprensión lectora. Después de procesar los datos obtenidos del test de comprensión lectora, se logró determinar que los estudiantes aún carecen de habilidades que le permitan tener mayor seguridad de sí mismo, y poder emitir criterios personales sobre una temática que no sea precisamente de su interés.
|
Estudiantes que participaron | Estudiantes que contestaron bien | Estudiantes que no contestaron bien | Porcentaje de aprobación | |
|
28 | 26 | 2 | 92.85 % | |
|
28 | 26 | 2 | 92.85% | |
|
28 | 13 | 15 | 46.42% | |
|
28 | 6 | 22 | 21.42% | |
|
28 | 3 | 25 | 10.72% |
Tabla N°1. Porcentajes de aprobación de los niveles de comprensión lectora.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con los planteamientos de Ferrusquilla (2005), cuando un lector hace valer las capacidades de poder reconocer y recordar incidentes presentes en un texto, es porque ha logrado integrar aquellas tareas consignadas al primer nivel de comprensión lectora; el segundo nivel corresponde a la reorganización de la información, esto es, con una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis, en el tercer nivel, el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis, es considerado como el nivel de comprensión inferencial, aquel nivel en que se realiza inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.
En el cuarto nivel de comprensión lectora llamado lectura crítica o juicio valorativo el lector debe crear un juicio sobre la realidad, juicio sobre la fantasía o juicio de valores. En este nivel se permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio conocimiento del mundo y en el nivel el lector realiza, inferencias sobre relaciones lógicas (motivos, posibilidades, causas psicológicas y causas físicas), inferencias restringidas al texto sobre (relaciones espaciales y temporales), referencias pronominales, ambigüedades léxicas y relaciones entre los elementos de la oración.
De los resultados obtenidos se determinó que los estudiantes del primer año de Administración de Empresas solo han logrado aprobar con facilidad los dos primeros niveles de comprensión lectora (Nivel de compresión literal y el nivel de reorganización de la información), y que con dificultad han podido resolver el tercer nivel (Nivel de comprensión inferencial), el cuarto (Nivel de comprensión de lectura crítica o juicio valorativo) y quinto nivel (Nivel de apreciación lectora), son niveles de compresión lectora no aprobado.
Estrategias metodológicas para el desarrollo de comprensión lectora en estudiantes universitarios
Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
S-Q-A: Es una estrategia desarrollada por Ogle (1986), utilizada para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas. Dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé, sobre este tema? (S), ¿Qué quiero aprender? (Q) ¿Qué he aprendido? (A).
Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura generando preguntas que ellos desean responder.
El procedimiento para aplicar esta estrategia: Para efectuar los pasos S y Q, el personal docente estimula a los estudiantes a comentar un tópico relativo a la lectura, libro o capítulo que van a leer. Durante el último paso, los estudiantes escriben sus respuestas a las preguntas que ellos se plantearon antes de leer.
Habilidad desarrollada por la estrategia implementada: Esta actividad además de fortalecer el enriquecimiento de los estudiantes en áreas de un tópico ya definido, fortalece las áreas de la comunicación y la socialización con el medio que le rodea, también enriquece su vocabulario al integrar nuevos postulados teóricos de los cuales se ha apropiado al realizar el ejercicio. Fortalece la seguridad del estudiante al construir prácticamente un aprendizaje producto de sus propios intereses, le permite recordar, desechar o fortalecer y modificar conocimientos integrados con el tiempo, la experiencia y proyecciones del mismo.
RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior): Esta es una estrategia que permite que los discentes de forma gradual vayan construyendo su propio significado y dando respuesta al fenómeno que ha sido objeto de estudio. La construcción del mismo la podrán realizar en tres momentos.
El procedimiento para aplicar esta estrategia: Inicialmente el facilitador enlista el tema que será desarrollado con una serie de preguntas con las que se pretende dar salida al desarrollo de la temática de estudio. Las preguntas no precisamente deben ser realizadas por el facilitador, también la podrán realizar los estudiantes.
Habilidad desarrollada por las estrategias implementada: La aplicación de esta estrategia le permite al personal docente y al personal estudiantil indagar los conocimientos previos acerca de una temática determinada, a través del desarrollo y reemplazo de la información, les permite el desarrollo del pensamiento crítico, con una visión más amplia les permite desarrollar la meta cognición, al valorar diversos aspectos como las respuestas en algunas circunstancias herradas o por el análisis de realidades hasta entonces ignoradas les permite desarrollar mejor la comprensión lectora.
Estrategias para el fortalecimiento de la comprensión mediante la organización de la información
Técnica heurística uve de Gowin: Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre cómo se construye y utiliza el conocimiento. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los estudiantes tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables, así mismo se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas.
Los diagramas Uve de Gowin están ideados como una herramienta heurística que interrelaciona el saber, el saber hacer y el saber ser; es decir, los contenidos relacionados con los conceptos, procedimientos y actitudes (competencias científicas), y además permite integrar el conocimiento cotidiano con el científico, logrando ser considerada altamente significativa.
Es una estrategia que orienta a los discentes a valorar: ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Para qué lo voy a hacer?
El procedimiento para aplicar esta estrategia: La forma como los estudiantes deben completar la Uve de Gowin, según su autor, implica seguir una secuencia de pasos (Guardian y Ballester, 2011). En el vértice de la Uve se ubica el acontecimiento o eventos que será estudiado. En la parte central, se plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples preguntas, sino que están en estrecha relación con el tema de investigación.
Habilidades desarrolladas por la estrategia implementada: Para favorecer el llenado de la Uve, a partir de datos concretos obtenidos a través de comprobación de hipótesis, aquí los estudiantes han de desarrollar habilidades como la identificación de variables, búsqueda de información, observación, interpretación de datos, análisis de información, aplicación y transferencia a situaciones nuevas.
Estrategia que permite el desarrollo de la comprensión
Estrategia técnica del QQQ: Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético, se caracteriza por tener tres elementos: Qué veo: es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema. Qué no veo: es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido. Qué infiero: es aquello que se deduce de un tema.
El procedimiento para aplicar esta estrategia: Se planea un tema, se presenta un caso o una imagen a analizar, se responden las tres interrogantes (¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero?) y se puede hacer uso de un organizador gráfico. Generalmente para la facilitar el análisis es recomendable la construcción de un cuadro comparativo.
Habilidad desarrollada por la estrategia implementada: La estrategia QQQ permite: Indagar conocimientos previos, desarrollar la capacidad de cuestionamiento, desarrollar el pensamiento crítico, favorecer el pensamiento crítico y desarrollar la creatividad.
Estrategias meta cognitivas en educación superior
Revisión del Vuelo del Pájaro (RVP): La revisión o vuelo de pájaro llamada también lectura panorámica; es una estrategia aplicada para encontrar determinada información, suele aplicarse cuando se busca una palabra en el diccionario, un número, un nombre en la guía telefónica o una información específica en un texto. Esta estrategia se aplica antes de leer, es decir, esta revisión panorámica se efectúa antes de centrarse en el proceso específico de la lectura, el cual permitirá centrar las ideas en los temas que más le interesan al lector y con mayor atención e interés.
Metodología de aplicación: La metodología de la misma consiste en orientar a los estudiantes a buscar palabras desconocidas en el texto, con ello se logra que el estudiante se oriente a las primeras leídas del texto que después leerá detenidamente, y que al mismo tiempo relacione la información almacenada.
Establecimientos de propósitos y objetivos (EPO): Establecer un propósito promueve la lectura activa y estratégica. Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto, como la forma de regular y evaluar todo el proceso.
Establecer los objetivos y propósitos ante la lectura, implica la interacción de cuatro aspectos con los que se busca lograr la compresión del texto, que en el ambiente académico son: Leer para encontrar información específica o general, leer para actuar (seguir instrucciones realizar procedimientos), leer para demostrar que se ha comprendido el contenido y leer comprendiendo para aprender.
Metodología de aplicación: Para el desarrollo de esta estrategia se recomienda orientar a los estudiantes a que ellos realicen una serie de preguntas acerca de la temática que ha de desarrollarse, aunado al establecimiento de objetivos alcanzables. Cuando ya se han establecido los objetivos y las preguntas a las que se ha de dar respuesta se les deja solo para que ellos trabajen a su ritmo.
Las auto preguntas (AP): La formulación de preguntas del contenido del texto por parte del lector promueve la comprensión activa. Es muy importante que los discentes se formulen sus auto preguntas sobre el texto y responderse durante y al final de la lectura.
Esta estrategia lleva a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el interés por la lectura antes y durante el proceso de la lectura. Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simple recuerdos de lo leído. Puede ser útil hacer las auto preguntas a partir de las predicciones, en todo caso es importante establecer una relación entre las preguntas que se generan con el objetivo o propósito de la lectura.
Habilidades desarrolladas por los y las estudiantes: Con el desarrollo de estas estrategias los y las estudiantes logran enriquecer su vocabulario; para ello se ha de orientar la organización de glosarios (o la actividad que el facilitador estime conveniente considerando el desarrollo de cada estudiante) con sus respectivos significados, los cuales deben ser integrado en los estudiantes y así, logren comprender el texto en una segunda o tercera lectura sobre el mismo, teniendo una visión más amplia del contexto presentado; determinar objetivos que sean alcanzable así como la disposición de lograr el propósito planteado y medir el nivel aprendizaje obtenido e integrado en si mismo sobre un contendido, dando respuestas a las preguntas que se puedan formular.
CONCLUSIONES
En relación a los objetivos de esta investigación, la incidencia de las estrategias metodológicas implementadas por el personal docente han sido regular debido a que la mayoría tiene conocimiento del nombre de una serie de estrategias metodológicas que podrían favorecer el desarrollo de la comprensión lectora, pero erra en la forma de aplicarlas.
La incidencia de las estrategias de comprensión lectora aplicada por el personal docente en estudiantes de primer año de administración, ha permitido que los estudiantes muestren progresos significativos, sin embargo, se deberá trabajar más en la forma de aplicarlas disminuyendo la flexibilidad al aplicarlas, procurando el interés por parte de las y los estudiantes.
Las estrategias de comprensión lectora que comúnmente emplean las y los docentes que imparten las diferentes asignaturas del primer año de Administración de Empresas figuran entre otras: La elaboración de cuadros sinópticos, elaboración de ensayos, resúmenes, debates, mesa redonda, visualización de videos y exposiciones, todas acompañadas de investigaciones orientadas a realizarse en biblioteca o donde el estudiante considere prudente.
Se logró identificar que las y los estudiantes sólo han alcanzado desarrollar con facilidad los dos primeros niveles de comprensión lectora (Nivel de comprensión literal y Nivel de reorganización de la información), con dificultad se esgrime el tercer y cuarto nivel (Nivel de comprensión inferencial y el nivel de lectura crítica o juicio valorativo), con mayor complejidad el quinto nivel (Nivel de apreciación lectora).
De acuerdo con las observaciones realizadas, se pudo apreciar debilidad en la aplicación de las estrategias de comprensión lectora lo que genera inseguridad en los estudiantes para evocar respuestas sencillas, con carencia léxica y confusión que se genera cuando se les orienta investigar. La confusión cognitiva se da cuando las orientaciones son dadas sobre lo que van hacer, pero no se les indica el para qué, y así buscar avivar el interés en los estudiantes.
Finalmente se logró referir el empleo de estrategias que permiten el desarrollo de la comprensión lectora, haciendo énfasis en el SQA, el QQQ, el RA-P-RP y sobre todo en las técnicas heurística uve de GOWIN, como una herramienta pionera del aprendizaje significativo. También se propusieron emplear las estrategias de Revisión del Vuelo del Pájaro (RVP), Establecimientos de propósitos y objetivos (EPO), y Las auto preguntas (AP), estas son estrategias Meta cognitivas que permiten a los estudiantes la auto regulación de su propio aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas , G. (2002). Estretegias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. D. Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (pág. 36). Mexizo: Mc Graw Hill.
Estrada, I. C. (2012). Estrategias de motivacion hacia la lectura en estudiantes de quinto grado de una Institucion Educativa. Herramienta didáctica para la utilización de los estudiantes en la valoración de la sostenibilidad de proyectos arquitectónicos, 9.
González., A. M. (10 de Febrero de 2016). Estrategias Metodologicas. (O. L. Ramos, Entrevistador)
Latorre Ariño, M., & Seco del pozo, C. J. (2013). METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS Y TECNICAS METODOLÓGICAS. Lima, Santisgo de Surco, Perú.
Latorre Ariño, Marino; Seco del Pozo, Carlos Javier. (2013). METODOLOGÍA. ESTRATEGIA Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS. Lima- Perú: Universidad Marcelino Champagnat.
Pérez Zorrilla , M. (2005). EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:. REVISTA DE EDUCACION, 18.
Rodríguez, J. M. (Julio de 2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Silogísmo. Más que conceptos., 34.
Tapia, J. A. (2003). CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Revista de Educacion de la Universidad Autónoma de España., 30.
Copyright (c) 2018 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.