Revista Científica Estelí https://camjol.info/index.php/FAREM <p>Revista Científica Estelí es una revista científica multidisciplinaria de publicación electrónicas a partir de 2011.</p> Centro Universitario Regional Estelí, CUR-Estelí, UNAN-Managua es-ES Revista Científica Estelí 3006-6700 <p>©&nbsp; Revista Científica de FAREM-Estelí</p> Editorial núm. 49 https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17881 Beverly Castillo Herrera Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 1 3 10.5377/esteli.v13i49.17881 Consideraciones metodologicas para la elaboración del proyecto de carreteras en la carrera Ingeniería Civil. Universidad de Holguin, Cuba https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17886 <p class="p1">La sociedad moderna presenta un proceso de cambio continuo que impone el avance de la ciencia y la tecnología. En las últimas décadas estas han alcanzado un auge vertiginoso que ha dado paso a nuevas formas de trasmitir los saberes, por lo que los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje han adquirido particular relevancia en la actualidad. Lograr incrementar la calidad de estos espacios debe estar asociado a un adecuado trabajo metodológico que garantice un perfeccionamiento continuo y una mejor adquisición del conocimiento por parte del estudiantado. En el caso de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Holguín, el trabajo metodológico es una necesidad para el perfeccionamiento de los programas de las asignaturas del Plan de estudio E y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje profesional para que los estudiantes puedan cumplir con las exigencias del modelo del profesional y las que le impone el mundo empresarial a la carrera.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Es por ello, que se plantean las consideraciones metodológicas establecidas para la asignatura Proyecto de Carreteras en dicha universidad buscando contribuir a la formación de los ingenieros civiles, capaces de analizar, planificar, diseñar, y ejecutar la dirección y mantenimiento de obras civiles, utilizando el aprendizaje por proyectos con vistas a lograr un crecimiento y un desempeño profesional competente de los estudiantes en las empresas constructoras del territorio.</p> Maile H. Boza Regueira Mariela Silva Cruz Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 76 93 10.5377/esteli.v13i49.17886 Estudio sobre relaciones de equivalencia en los distintos dominios numéricos con una y dos operaciones https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17887 <p class="p1">Este trabajo aborda el estudio de las relaciones de equivalencia en los distintos dominios numéricos que involucran una y dos operaciones. Es conocido que las relaciones de equivalencia desempeñan un papel esencial en el análisis y estudio de los conjuntos numéricos, a su vez permiten establecer conexiones entre elementos dentro de un conjunto dado. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una comprensión profunda de las relaciones de equivalencias en la construcción de diversos dominios <span class="s1">(N←Z←Q←R)</span>, asimismo examinar cómo influyen en su estructura y en sus propiedades. Esta jerarquía conjuntista inclusiva muestra cómo los conjuntos numéricos se construyen de manera gradual, ampliando las propiedades y características de los conjuntos anteriores. La construcción de estos dominios es fundamental en matemáticas y tiene aplicaciones en diversos campos, desde la aritmética básica hasta el análisis matemático avanzado. Además, se explorarán las definiciones y aplicaciones de estas relaciones de equivalencia, y se investiga las implicaciones que tienen en la demostración de distintos teoremas. Por otra parte, a través de este análisis, se busca contribuir al avance de la teoría de conjuntos numéricos, brindando herramientas conceptuales útiles para el estudio de estos dominios. También se espera que este artículo proporcione una base sólida para futuras investigaciones en el campo de las relaciones de equivalencias dentro de los distintos dominios numéricos, asimismo que las propiedades de una relación de equivalencia mediante las operaciones de unión e intersección utilizando relaciones de equivalencia y envoltura transitiva generen un mayor entendimiento de cada estructura y en general de estos sistemas matemáticos fundamentales.</p> Arnoldo Abraham Herrera Herrera Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 94 110 10.5377/esteli.v13i49.17887 Relación entre la planificación docente y pruebas escritas de evaluación. UNAN-Managua, Nicaragua https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17888 <p class="p1">La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación existente entre la planificación del docente y pruebas escritas de evaluación, así como el nivel de aprendizaje que se evalúa en cada uno de los ítems establecidos en la prueba escrita retomando los niveles cognitivos presentes en la taxonomía de Bloom. La investigación es de carácter cualitativa. Esta ha consistido en el estudio de 5 casos correspondientes a docentes del Departamento de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), los cuales, han impartido las disciplinas de Física, Matemática, Ciencias Naturales y Biología en el contexto del plan 2016 (con un enfoque curricular por objetivos) durante uno de los semestres del año 2022, a quienes se aplicó una revisión documental de su planificación didáctica y pruebas escritas, además, de forma complementaria se aplicó una encuesta. Los resultados indican que los docentes en su planificación didáctica utilizan la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, hacen uso de la prueba escrita para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, los ítems más utilizados por los docentes son: Falso o verdadero, selección múltiple y ensayo (redacción), los cuales responden a los siguientes niveles de la taxonomía de Bloom: Recordar, comprender, aplicar y analizar.</p> Jersson Ariel Sánchez Fletes Cristhiam José López López Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 111 127 10.5377/esteli.v13i49.17888 Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17889 <p class="p1">Este estudio se centra en el conocimiento, uso y percepción de la Inteligencia Artificial (IA) según los docentes y estudiantes del Área del Conocimiento Educación, Arte y Humanidades. El objetivo consiste en determinar el conocimiento, uso y percepción que tienen la comunidad universitaria sobre IA. La metodología utilizada es mixta (cualitativo y cuantitativo). Como técnica se empleó el cuestionario y como instrumentos se aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, estas se enviaron a docentes y estudiantes, por medio de formulario de Google, y se compartieron a través de WhatsApp. La muestra se conformó por 54 docentes y 256 estudiantes. Los resultados evidencian que el 85% de los docentes y 93% de los estudiantes tienen conocimiento sobre IA. En cuanto a la percepción los términos “asistente virtual” y “tecnología” lo asocian con IA; con relación al uso, el 39.8% de los estudiantes lo utiliza para investigar, seguido del 31% para aprender un idioma, en cambio los docentes, la mayoría, la utiliza también para investigar (48%), seguido de ocio (29%). Se concluye que la IA es una herramienta que estimula la formación personalizada y contribuye con el aprendizaje colaborativo. Además, es una herramienta significativa si se usa de manera responsable y ética en el aula. La IA no debe verse como una amenaza para los docentes, sino como una aliada que contribuye de manera significativa en el proceso enseñanza – aprendizaje.</p> Zobeyda Catalina Zamora Úbeda Harly Onelly Stynze Gómez Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 128 146 10.5377/esteli.v13i49.17889 Primeros registros de un pez dorosomátido y de un parásito metazoario de peces en la laguna de Masaya, Nicaragua https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17891 <p class="p1">A pesar de su importancia como hábitats de especies acuáticas prioritarias para medidas de conservación, la fauna de las lagunas cratéricas volcánicas en Nicaragua no es completamente caracterizada. Para ampliar la caracterización de su fauna acuática, se realizaron capturas de peces en la Laguna de Masaya utilizando redes y anzuelos, en dos períodos diferentes y en dos sitios distintos. Se realizó un análisis de tejidos de peces de tres taxones de peces capturados, para la identificación y cuantificación de parásitos metazoarios en la Laguna de Masaya. Este artículo científico reporta el primer registro del sabalete de Chávez, Dorosoma chavesi (Actinopterygii; Dorosomatidae), en la Laguna de Masaya, dentro del Parque Nacional Volcán Masaya, extendiéndose así su rango natural de distribución hacia el oeste de Nicaragua. La especie está registrada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como casi amenazada. Además, este informe presenta el primer registro del parásito metazoario Ascocotyle tenuicollis (Platyhelminthes; Heterophyidae) en la Laguna de Masaya. La especie fue encontrada en el corazón de Amphilophus cf. citrinellus y de Hypsophrys nematopus (ambas Actinopterygii; Cichlidae). No se encontraron parásitos metazoarios en el corazón, mesenterios, ni tracto intestinal de D. chavesi. Se recomienda implementar medidas de protección y monitoreo de especies en elevado estado de conservación en la Laguna de Masaya.</p> Jeffrey K. McCrary María Isabel Jiménez-García Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 161 175 10.5377/esteli.v13i49.17891 Riesgos laborales en personal administrativo de UNAN-Managua, FAREM-Matagalpa, Nicaragua, I semestre, 2022 https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17882 <p class="p1">Este artículo evalúa las condiciones laborales asociadas a riesgos laborales del personal administrativo de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa, durante el I Semestre 2022. Se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y transversal. El área de estudio fue la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua – Facultad Multidisciplinaria Regional Matagalpa en la ciudad de Matagalpa. La muestra es de 45 trabajadores administrativos. Se aplicó una encuesta y se realizó observación directa a través de un Checklist. Los datos fueron procesados en el programa estadístico EPI Info y Microsoft Excel, aplicando análisis, frecuencias y porcentajes, donde se realizaron tablas y gráficos para lograr la triangulación de la información. Los principales resultados muestran que la mayoría de los trabajadores se encuentran en un rango de edad óptimo para el desempeño laboral, con predominio del género masculino y nivel académico universitario, teniendo una antigüedad laboral significativa, esto sugiere un gran potencial para implementar prácticas de seguridad y salud ocupacional de manera efectiva. Si bien las condiciones laborales son en general adecuadas, se identificaron áreas de mejora, como optimizar la disponibilidad y adecuación de los equipos de protección personal. Además, se destaca la importancia de mejorar la ergonomía en determinadas zonas para reducir los riesgos musculoesqueléticos en el futuro, la falta de botiquines de primeros auxilios y la presencia de riesgos relacionados con incendios. Es crucial abordar estas deficiencias y cumplir con regulaciones como la Ley 618 para promover un ambiente de trabajo seguro y eficiente. El estudio destaca la importancia de la formación continua y el desarrollo de una sólida cultura organizacional en materia de higiene y seguridad laboral.</p> Junieth Tatiana Aráuz Mario José Hurtado Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 4 23 10.5377/esteli.v13i49.17882 El Ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17883 <p class="p1">Este artículo de revisión de literatura tiene como objetivo analizar la epistemología del término “Ecomuseo” que fue introducido por Georges-Henri Reviere y Hugo de Varin (1971), quienes indican que permite promover la sostenibilidad, la participación y el empoderamiento de la comunidad a través de enfoques innovadores y compartidos para la conservación del patrimonio cultural y natural. Su principal función consiste en la creación de un centro museístico centrado en la identificación individual, regional, comunitaria; se estableció con la participación de los residentes para promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad local. Este enfoque único se extiende al estudio, conocimiento y comprensión de la naturaleza y contribuye a la toma de decisiones sobre cómo se construye la naturaleza y cómo se utiliza en la práctica, teniendo en cuenta sus beneficios y efectos benéficos. También esta teoría contribuye a la estabilidad cultural, social y económica de las comunidades a través de la participación pública activa. Las principales fuentes bibliográficas consultadas para este propósito se centraron en las prácticas, incluidos los procesos implementados para la formación de ecomuseos. La comprensión de este término está estrechamente relacionada con el conocimiento de estrategias y acciones para la mejora continua del desarrollo turístico a través de prácticas que preserven el patrimonio cultural y natural de las comunidades rurales. La creación del término “ecomuseo” permite evaluar esta forma de museo como un medio para preservar el patrimonio cultural y natural.</p> Arelis Esmeralda Moreno López María Dolores Álvarez Arzate Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 24 41 10.5377/esteli.v13i49.17883 Determinantes sociodemográficos y ambientales asociados a infestación domiciliaria por Aedes aegypti en el barrio Nuevo Amanecer, San Sebastián de Yalí, Jinotega, Nicaragua, 2022 https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17884 <p class="p1">El dengue, es una enfermedad infecciosa viral, transmitida por la picadura del mosquito <em>Aedes aegypti</em>, causado por cualquiera de los cuatro serotipos conocidos del virus y condicionada por factores climáticos y sociales. El objetivo de esta investigación fue analizar los determinantes sociodemográficos y ambientales que favorecen la infestación domiciliaria por <em>Aedes aegypti</em> en el Barrio Nuevo Amanecer del municipio de San Sebastián de Yalí-Jinotega, segundo semestre del año 2022. Es un estudio analítico transversal, con una muestra de 126 viviendas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Para la recolección de datos se aplicó un formulario estructurado, así como el formato FA2 (inspección domiciliaria, eliminación de criaderos y beteización) El procesamiento y análisis de los resultados se realizó a través del software estadístico SPSS. En el análisis univariado se realizó la descripción de las variables cualitativas, que se presentaron en frecuencias. En cuanto a los resultados, de un total de 126 viviendas visitadas e inspeccionadas, 16 resultaron positivas (12.6%). Del total de viviendas inspeccionadas,14 almacenan agua durante cuatro días o más; de éstas, 12 viviendas (85.7%) fueron positivas de Aedes aegypti y 2 resultaron negativas. Existe relación estadísticamente significativa entre el tiempo de almacenamiento del agua y la positividad de la vivienda. Así mismo fue evidente el incremento del índice de infestación hasta 16.6, que coincide con el incremento de la precipitación pluvial a 215 mm.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Los factores antes descritos, así como la presencia de residuos sólidos y el conocimiento inadecuado sobre la duración del larvicida BTI constituyen los principales determinantes asociados a la positividad por Aedes aegypti en las viviendas. Esta investigación demostró que la infestación domiciliaria por Aedes aegypti en las viviendas del Barrio Nuevo Amanecer está condicionada no solo por determinantes sociales sino también por ambientales, educacionales, actitudes y prácticas por parte de la población.</p> Alma Iris Valenzuela Chavarría Richard David Arana Blas Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 42 60 10.5377/esteli.v13i49.17884 Desempeño laboral de enfermería según normativa 137, en el Hospital Nilda Patricio Velazco. Managua, Nicaragua https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17885 <p class="p1">El desempeño laboral del personal de enfermería es el pilar fundamental en las unidades de salud públicas y privadas del país, por lo cual es importante evaluar el desempeño de los recursos a través de ejes trazadores que brindan normativas y protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. El objetivo del presente artículo es presentar los resultados de la evaluación del desempeño laboral del personal de enfermería según Normativa 137, en el Hospital Primario Nilda Patricio Velazco. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo. El universo y muestra estuvo constituido por 50 recursos que conforman el personal de enfermería seleccionados por conveniencia. Según los resultados que se presentaron: los recursos de enfermería del Hospital Primario Nilda Patricio Velazco, realizan un adecuado cumplimiento de los estándares de enfermería según la Normativa 137; los recursos de enfermería realizan divulgación y promoción continua de los deberes y derechos del paciente, las áreas o servicios cuentan con planes de cuidados de enfermería estandarizados según las diferentes necesidades de salud del paciente. Así mismo, el personal se capacita de forma continua en protocolos de atención, trato humanizado, principios de asepsia y antisepsia. La principal estrategia de prevención de infecciones es la higiene de manos y cumplen con la educación continua al paciente, familia y comunidad por medio del trabajo de campo del sector que corresponde a cada recurso de enfermería (visita casa a casa).</p> Bianca María Reyes Escobar Richard David Arana Blas Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 61 75 10.5377/esteli.v13i49.17885 Dimensiones lentamente cambiantes en data warehouses: un análisis a través de la revisión bibliográfica https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17890 <p class="p1">Este artículo de revisión documental examina el impacto y los desafíos planteados por las dimensiones lentamente cambiantes (SCD) en el contexto de los Data Warehouses. Destaca cómo las SCD presentan desafíos únicos para la gestión de datos y la toma de decisiones empresariales, con un enfoque en la necesidad de mantener datos históricos actualizados y coherentes. Además, se han analizado diversas estrategias de modelado utilizadas por diversos autores para sortear estos obstáculos, incluida la propuesta de Kimball y Ross (2013), así como enfoques como las Temporary Data Warehouses (TDW) y el énfasis en “Extract, Transform, and Load” (ETL). Cada estrategia se adapta a diferentes necesidades de negocio y datos, ofreciendo soluciones valiosas para abordar eficazmente el desafío de las SCD y mejorar la calidad de los datos en los Data Warehouses. Este estudio proporciona ideas valiosas para futuras investigaciones y prácticas, subrayando cómo una gestión estratégica de las SCD puede potenciar la toma de decisiones informadas en la era de la analítica empresarial.</p> Erick Noel Lanzas Martínez Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-20 2024-05-20 49 147 160 10.5377/esteli.v13i49.17890