La comunicación en el proceso educativo, una mirada desde el Covid-19, estudio desarrollado en I año de medicina, FAREM-ESTELÍ, II semestre 2020
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v17i17.13633Palabras clave:
Comunicación asertiva, estrategias comunicativas y metodológicas, aprendizaje significativo, ámbito universitario y pandemia del COVID-19Resumen
La comunicación en el aula es esencial para desarrollar el proceso de aprendizaje y amerita que revisemos cómo nos comunicamos en el aula, fuera de ella y en medio de la pandemia del COVID-19. Así que, se pueden planificar estrategias comunicativas en el ámbito universitario y la academia no puede quedarse a la zaga. Este estudio se centra en las estrategias comunicativas, acompañadas de estrategias metodológicas activas que propician un aprendizaje significativo en la asignatura de Técnicas de Investigación Documental, en la carrera de Medicina, de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM), Estelí. El enfoque de esta investigación es cualitativo, de carácter descriptivo y transeccional, apoyada en el método estudio de caso. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de técnicas como: análisis documental, entrevista, grupo focal, encuesta y observación. En el estudio se evidencia que la comunicación se desarrolló de manera asertiva, empleando distintos tipos de comunicación para empatizar, motivar y captar la atención de los discentes. Las relaciones interpersonales fueron colaborativas y afectivas, lo que permitió la apropiación consciente y significativa de los contenidos. Ello contribuyó a la mejora del proceso de aprendizaje, verificado en las expresiones, verbales, gestuales y en la producción de artículos. Con este fin, disponemos una recopilación de metodologías activas, fundamentadas en los tipos de comunicación, material de aprendizajes significativos.
Descargas
245
Citas
Batista, M. (2018). Comunicación y medios masivos. México: Sin.
Bravo Benítez, M. (2006). Estrategias educativas en el aula. Málaga, Spain: Ediciones Aljibe. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua
Castillo, A. Ramírez, González, M. (2013) El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, vol. 19, núm. 2, pp. 11-24. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Díaz J. (1976). Las nuevas pedagogías y tecnologías de comunicación. Ponencia presentada a la Reunión de Consulta sobre la Investigación para el Desarrollo Rural en Latinoamérica, Cali.
Dubios, J. (1998). Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
Gallego, D. (2013). Las concepciones de ciencia, metodología y enseñanza de los profesores en formación: el caso de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Colombia) Doctoral dissertation). España:Universidad Internacional de Andalucía.
Giráldez, A. (2018). Comunicación en el aula I: ¿Importa lo que decimos? Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/comunicacion-eficaz-aula/
González Castro, V. (1989). Profesión: Comunicador. La Habana: Pablo de la Torriente.
Gutiérrez, F y Prieto, D. (1996). Mediación Pedagógica. Guatemala: Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M., 2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Juárez, M. (1992). Comunicación y Educación. Guatemala: Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo, Universidad de San Carlos de Guatemala. IIME-USAC.
Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana, Cuba: Caminos
Longhi (2011). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, v. 6, n. 2. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo-sep2011-6.pdf
López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
Martín Serrano, M. (1991). Teoría de la comunicación, Epistemología y Análisis de la referencia. México: UNAM-Acatlán.
Meza, M. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. e-Ciencias de la información, v. 8, n.2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6608012
Moreira, M. (2010) ¿Por Qué Conceptos? ¿Por Qué Aprendizaje Significativo? ¿Por Qué Actividades Colaborativas? y ¿Por Qué Mapas Conceptuales? Revista QURRICULUM. n. 21 Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13338/Q_23_%282010%29_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreira, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, v. 5, n. 31 Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf
Ojalvo, V. (1999). La educación como proceso de interacción y comunicación. Colectivo de Autores. U. H. - CEPES. Comunicación Educativa. La Habana.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN
Portilla, M., Rojas, A. F., & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria v. 3, n. 2 Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192
Taylor, S.J & Bogdan (2001). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós.
Téllez, A.T. (2016). Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo de la Química. (Tesis doctoral). UNAN-Managua.
Saussure, F. (1961). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. Managua: Editorial Universitaria.
Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Tiempo Contemporáneo: Buenos Aires.
Zayas Agüero, P. M. (2012). La comunicación interpersonal. Málaga, Argentina: B - EUMED. Recuperado d e h ttps://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/51694?page=120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.