Identidad territorial y desarrollo urbano: una contribución a la gobernanza
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v20i20.15827Palabras clave:
Identidad, territorio, memoria, desarrollo, gobernanzaResumen
El presente artículo expone los resultados de la relación identidad territorial y desarrollo urbano en la ciudad de Tipitapa. Es una investigación con enfoque mixto que permitió la integración de métodos cuantitativos y cualitativos, empleados en un estudio de caso. Las técnicas, como la revisión documental, entrevista semiestructurada, grupo focal y encuesta, permitieron la recopilación de datos. Se diseñaron instrumentos validados por expertos. El tamaño de la muestra que se trabajó fue de 156 habitantes pertenecientes a dos barrios de esta ciudad, vecina de Managua, aplicando el procedimiento de muestreo aleatorio simple. Se hizo uso de las matrices de reducción de datos, análisis semántico y análisis estadístico. Los resultados demostraron que la identidad territorial se basa en la memoria, sentido de pertenencia, interacción vecinal y paisaje urbano. Existe una relación fuerte entre la memoria, el sentido de pertenencia y el desarrollo urbano local. Este último componente condiciona o influye en la percepción social de los habitantes en relación a su propia identidad vinculado a su territorio inmediato como elemento clave que contribuye a la gobernanza urbana.
Descargas
159
Citas
Alcaldía Municipal de Tipitapa. (2005). Plan Maestro de Desarrollo Urbano Ciudad de
Tipitapa 2004-2024. Tipitapa.
Alvarado, C., & Rivas. L. (2004). Indicadores de desarrollo local: Una clasifi cación de los municipios del departamento de Cuscatlán. El Salvador: Universidad de El Salvador.
Álvarez Arzate, M. (7 de abril de 2000). La ciudad ausente, políticas urbanas y espacios de socialización. Managua, Managua, Nicaragua. Obtenido de https://antropologia-nica.blogspot.com/2007/04/la-ciudad-ausente-polticas-urbanas.
Álvarez Munárriz, L. (2009). La identidad personal en la región de Murcia. Revista murciana de antropología, 309-324.
Arellano, C. (2007). Identidad territorial como base del desarrollo local en el secano interior de san Javier de Loncomilla, región del Maule. Estudio de caso de la sociedad campesina barrancas y valle de Pichamán. Santiago: Universidad de Chile.
Augé, M. (1992). Los no lugares: Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, S.A. Barreto, P. (2002). Tipitapa. Suelo cubierto de historia nacional. Managua: Impresos Monseñor Lezcano.
Dembicz, A. (1991). Plantaciones de caña de azúcar. Concepto, dinámica, organización del espacio. Actas Latinoamericanas de Varsovia.
Espinoza Rivera, S. (2017). Antecedentes y aproximación teórica sobre identidad territorial y desarrollo local en la zona norte de la ciudad de Tipitapa, Managua, Nicaragua. Revista Científi ca de FAREM-Estelí, p.109-125.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (29 de mayo de 2006). El Estado de la Población Mundial. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Obtenido de ACNUR: https://www.acnur.org/fi leadmin/Documentos/Publicaciones/2006/4456.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza. Halftermeyer, G. (1946). Managua a través de la Historia 1846 - 1946. León: Hospicio San Juan de Dios.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.
León, K. (2014). Identidad territorial como contribución a los procesos de gobernanza territorial. Turrialba: CATIE.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científi ca. Revista científi ca Pensamiento y Gestión, 173-179.
Moraga López, G. (2010). Geografía cultural e identidad territorial: el caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. Revista Geográfi ca de América Central, 131 154. Recuperado el 02 de enero de 2019, de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografi ca/article/view/3295
Munch Galindo, L. (2000). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas S.A.
Pedroza, H., & Dicovsky, L. (2006). Sistema de análisis estadistico con SPSS. Managua: IICA.
Ramírez Hernández, J. A., & Fernández Christlieb, F. (2012). Paisaje e identidad en El Arbolito, Pachuca, Hidalgo. Jóvenes y adultos en apego a un barrio exminero. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 73.
Ruíz Bolivar, C. (2009). Confi abilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Confi abilidad, (pág. 14).
Sahuí, A. (2002). Hannah Arendt: Espacio público y juicio refl exivo. Signos Filosófi cos, 241-263.
Santos, M. (2009). Espacio y método: Algunas refl exiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 148.
Tuan, Y. (2007). Topofi lia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre elentorno. Madrid: Editorial Melusina.
Vivas, Elgin. (28 de mayo de 2020). CEPAL. Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7223/1/S0701017_es.pdf
Yin, R. K. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseños y métodos. Estados Unidos: SAGE Publicaciones.
Zapiain Aizpuru, M. T. (2011). Refl exiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de Lugar. Caso de estudio de La Vega de Granada. Cuadernos Geográfi cos, 87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.