Deshumanización del trabajo y necesidad colectiva: consideraciones acerca del trabajo informal
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i9.8216Palabras clave:
Trabajo informal, relaciones de poder, lucha de clases, pequeños burguesesResumen
El comercio informal en los espacios urbanos suele ser la salida para sustentar la necesidad inmediata de sobrevivencia entre muchos obreros y campesinos que migran hacia la ciudad en busca de “mejores oportunidades”. El trabajo en su expresión básica, es una implicancia práctica del movimiento humano. El ser humano en su cotidianidad ejerce trabajo, porque emplea su cuerpo, sus manos, sus pies, sus sentidos, buscando la satisfacción de necesidad de movimiento, alimentación, hidratación, etc. En ese sentido, el trabajo no debería ser un problema mayor, sin embargo, bajo la lógica del sistema capitalista, el trabajo adquiere otra dimensión, esclaviza, explota. Este ensayo aborda el comercio informal, como un hecho laboral donde convergen relaciones sociales de poder. Se busca evidenciar que los mercados, en contextos urbanos, son espacio de conflictos, pugnas de poder provocados por la necesidad de sobrevivencia. El proceso metodológico utilizado se basa en las observaciones y notas de campo1, diarios de campo, así como la sistematización de la experiencia teórica y documental sobre el tema. Es un aporte a la discusión sobre los conflictos que con frecuencia se suscitan en estos mercados populares.
Descargas
1308
Citas
Althusser, L. (1967). Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico. Pensamiento crítico, Habana, Cuba.
Althusser, L. L. (1967). La revolucion teorica de Marx. Mexico: Siglo XXI.
Burlatski. F. (1982). Materialismo histórico. Moscú: Editorial Progreso.
Bordes, F. (1968). El mundo del hombre cuaternario. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Cambranes, J.C. (1992). 500 años de lucha por la tierra,(2 volúmenes). Guatemala: FLACSO.
Concordia, R. (1984). Entrevista con Micehl Foucault: La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Concordia, 96-116.
Darwin, Ch. (1972). El origen de las especies . (Angela Cardona de Gibert. Ed.). Barceloa: Bruguera)
Giddens, A. (1991). Sociologia . Barcelona : Alianza
Editorial.
Harnecker, M. (1976). Los Conceptos elementales del
Materialismo histórico. España : Siglo XXI.
Harris, M. (1982). El Materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Kautsky, K. (1974). La cuestión agraria. Etudio de la tendencia de la agricultura moderna y de la política de la socialdemocracia. Barcelona: Editorial Laia.
Lomnitz, L. (1976). Cómo sobreviven los marginados . México: Siglo XXI.
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad . California: Harper .
Marx, C. Engels, F. (1974). Obras escogidas. (3 tomos). Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K., Hobsbawm. (1979). Formaciones económicas precapitalistas. Barcelona: Editorial Crítica.
Marx, C. (1976). El Capital. (Traducción de Wenceslao Roces).Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Narváez, N. S. (2017). Detrás del estigma social: ser comerciante del mercado Oriental de Managua. Raíces, 32 48.
Petit, et.al. (1978). El modo de producción esclavista. Madrid: Akal Editor. Quintero, J. (2010). Sobre las teorías de las Necesidades de Maslow. s.c: Reid.
Redfiel, R. (1943). La sociedad Folk. Mexico : Revista Mexicana de Sociologia .
Stavenjagen, R. (1988). Derechos indígenas y derechos humanos en América Latina. México: El Colegio de México.