INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 1, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1 Autor corresponsal: nireyes@unitec.edu, Centro Universitario Tecnológico, UNITEC, Campus Tegucigalpa
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14076
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Artículo Original
Perfil emprendedor de un grupo de estudiantes universitarios de
UNITEC y CEUTEC
Entrepreneurial profile of a group of university students from UNITEC and CEUTEC
Noritza Iveth Reyes Rosa1, Melany Molinero
Centro Universitario Tecnológico, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 6 marzo 2022
Revisado: 13 marzo 2022
Aceptado: 17 abril 2022
Publicado: 30 abril 2022
Palabras clave
Emprendedor
Emprendimiento
Espíritu emprendedor
Keywords
Entrepreneur
Entrepreneurship
Entrepreneurial spirit
RESUMEN. Introducción. Los centros educativos pueden contribuir a emprendimientos que aceleran la actividad
económica de un país. Este estudio describió los atributos, valores y características de los emprendedores universitarios
de CEUTEC-UNITEC en Tegucigalpa, Honduras. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, con una muestra por
conveniencia de 379 estudiantes. Los estudiantes fueron seleccionados según su disponibilidad y que fueran parte de
cursos empresariales o cursos con una matrícula grande. El cuestionario incluyó preguntas orientadas a características
y rasgos de un emprendedor, así como los obstáculos e influencias durante la generación del emprendimiento. El
cuestionario se validó mediante una prueba piloto a cinco personas y se aplicó por 2 semanas en abril 2015. Resultados.
Un porcentaje alto reportó un espíritu emprendedor: responsable (91%), apasionado y perseverante (88%) y autónomo
(81%). También, se reportó un bajo porcentaje de autoestima sano por los estudiantes (7%). Un 85% indicó que su
carrera ayudó a desarrollar habilidades de emprendimiento, pero se reportó los siguientes obstáculos: temor para
arriesgar (83%), la falta de un plan (79%) y escasos recursos económicos (78%). La universidad influenció
considerablemente en solo un 4% de los emprendimientos de los estudiantes. Conclusión. La universidad puede
estimular a los estudiantes a emprender, mediante el apoyo técnico y capacitación, con el fin de desarrollar su
autoestima y habilidades emprendedoras.
ABSTRACT. Introduction. Educational centers may contribute to ventures that accelerate a country´s economic
activity. This study described attributes, values, and characteristics of CEUTEC-UNITEC university entrepreneurs in
Tegucigalpa, Honduras. Methods. A descriptive study was conducted, with a convenience sample of 379 students.
Students were selected according to their availability and whether they were part of entrepreneurship courses or courses
with a high enrollment. The questionnaire included questions directed to entrepreneur characteristics and attributes, as
well as barriers and influences during the entrepreneurship generation. The questionnaire was validated by a pilot test
to five people and applied for 2 weeks in April 2015. Results. A high percentage reported an entrepreneurship spirit:
responsible (91%), passionate and perseverant (88%) and autonomous (81%). Likewise, a low percentage of healthy
self-esteem was reported by the students (7%). A total of 85% indicated that their career supported them to develop
entrepreneurship skills, while entrepreneurship obstacles were reported: fear of risk (83%), lack of a plan (79%) and
low economic resources (78%). The university influenced in a major way the student´s entrepreneurship in only 4% of
the ventures. Conclusion. The university may encourage students in entrepreneurial processes, through technical
support and training, to develop their self-esteem and entrepreneurial skills.
1. Introducción
La generación, incubación, y adaptación de nuevos
emprendimientos incluyen parámetros sobre los cuales se
establece, se fomenta y se propaga el espíritu
emprendedor en las nuevas generaciones. Dichos
parámetros pueden aplicarse desde las fases tempranas de
la educación. Es conveniente definir como punto de
partida el nivel de emprendimiento en los centros
universitarios y promover un proceso de formación
universitaria (Ortiz, 2016; Olozagaste, 2017; Parra, 2003).
Martínez & Carmona (2016) menciona la importancia de
fomentar la cultura emprendedora que culmina en el
autoempleo y en la creación de empresas que contribuyan
al crecimiento económico, promoción del desarrollo
social y ecológico dentro de un ecosistema emprendedor
de los países. Ibañes (2012) resalta que la educación debe
promover el emprendimiento con sus profesores e
investigadores. La investigación científica debe ser parte
N. I. Reyes Rosa & M. Molinero
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
24
de la creación de habilidades empresariales y nuevos
emprendimientos. Hay que tomar en cuentra que la
educación del emprendimiento es diferente a la educación
acerca de los negocios (Aldana Fariñas et al., 2011). La
educación sobre el emprendimiento debe estar dirigida a
la creación de nuevos negocios.
Según Ibañes (2012) el espíritu emprendedor es una
actitud general que resulta útil para afrontar la vida, así
como una formación dirigida a la creación de nuevas
empresas. Los emprendedores tienen características
particulares que ayudan a trascender en los diferentes
estudios en la academia (Carmen & Viveros, 2011).
Es importante estudiar el comportamiento del espíritu
emprendedor. Se debe conocer las fortalezas del
ecosistema emprendedor hondureño, para potenciar los
emprendimientos promovidos por la academia. El Centro
para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en
Centroamérica [CENPROMYPE] (2016) indica que los
obstáculos de emprendimiento en Honduras son falta de
apoyo del gobierno, falta de recursos económicos, así
como falta de apoyo de parte de las universidades. Este
último, representa una oportunidad importante para
futuros proyectos de emprendimientos universitarios.
Nuestro estudio se basó en argumentos homologados por
expertos científicos en emprendimiento (Saboia Leitão &
Martín Cruz, 2013; Martínez & Carmona, 2016;
Hernández-Torres & Rocha López, 2015; Blázquez et al.,
2018; Páez & García, 2011). Su objetivo fue definir las
características, atributos y valores de emprendedores
estudiantes de CEUTEC-UNITEC en Tegucigalpa,
Honduras.
2. Métodos
2.1. Diseño y muestra del estudio
El estudio fue descriptivo y de corte-transversal con
una muestra por conveniencia de 379 estudiantes de
CEUTEC-UNITEC en Tegucigalpa, Honduras. Los
criterios de selección fueron estudiantes de cursos
empresariales o estudiantes de cursos con una matrícula
alta. En general, se determinó la selección de estudiantes
en cursos avanzados de la universidad.
#
Descripción
%
1
Soy una persona que desea lograr mucho en la vida
95%
2
Creo que puedo lograr lo que me proponga
94%
3
Cuando un proyecto me interesa, me apasiono por el
90%
4
Me gusta ser responsable
89%
5
Soy una persona que se enfoca mucho en lo que ganará con sus acciones
89%
6
Basado/a en las respuestas de la prueba anterior, ¿cree que cuenta con espíritu emprendedor?
89%
7
Acepto el sacrificio personal temporalmente con el fin de lograr mis metas
88%
8
Soy una persona automotivada
88%
9
Cuando quiero conseguir algo, tengo clara la visión
87%
10
Soy persistente
86%
11
Poseo inteligencia emocional
85%
12
La carrera universitaria que estudia, le ha permitido desarrollar las habilidades necesarias para emprender
85%
13
Me gustan los retos alcanzables
84%
14
Analizo mis errores para aprender de ellos
84%
15
Basando sus repuestas a la prueba presentada en la pregunta 1, ¿Cuenta con las habilidades necesarias para
emprender?
84%
16
Me gusta la autonomía, ser mi propio jefe
82%
17
Soy audaz
82%
18
Normalmente actuó, según mis propias ideas
80%
19
Tengo ideas creativas
80%
20
Tengo la habilidad de planificar
78%
21
Me gusta situarme en posiciones de liderazgo
76%
22
Estoy dispuesto a asumir una perdida aceptable con tal de lograr mis metas
75%
23
Producto de la influencia que la universidad, usted, hoy día cuenta con un espíritu emprendedor
74%
24
Me gustan asumir riesgos
73%
25
Veo los problemas como oportunidades
73%
26
Siempre he tratado de dar nuevos usos a las cosas
73%
27
Suelo utilizar mi intuición cuando la información no es convincente
71%
28
Soy capaz de llevar mis ideas creativas a la innovación
70%
29
Soy flexible a las circunstancias
68%
30
No necesito de la aprobación de otros para saber que estoy bien
67%
31
Me gustan los retos inalcanzables
45%
32
Tengo la reputación de ser testarudo/a
36%
33
Tengo una sana autoestima
7%
N. I. Reyes Rosa & M. Molinero
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
25
2.2. Instrumento y recolección de datos
Se aplicó un cuestionario elaborado en base a la
revisión bibliográfica. El cuestionario contó con 56
preguntas distribuidas en 5 secciones. La sección I incluyó
los datos demográficos. Las preguntas de la 1 a la 6
contaron con 32 ítems sobre rasgos de espíritu
emprendedor. La pregunta 7 contó de 14 ítems que
definieron las necesidades, habilidades y valores del perfil
emprendedor. La pregunta 8 contó con 23 ítems que
definieron la percepción de los principales obstáculos para
emprender.
La sección II contó de 9 preguntas cuyo propósito fue
definir la situación laboral que los influenció a emprender.
La sección III concon 18 preguntas que definieron si
existió influencia del ámbito familiar para emprender. La
sección IV contó de 21 preguntas que facilitaron la
comprensión de las causas del emprendimiento a nivel
personal. Por último, la sección V fue un espacio de 3
preguntas abiertas.
El cuestionario fue validado mediante una prueba
piloto a cinco (5) personas y aplicado durante dos semanas
en abril 2015. La recolección de los datos se realizó de
forma presencial y manual. La tabulación y manejo de
estadísticas se llevó a cabo a través del programa
Microsoft Excel. Para fines de este manuscrito, se utilizó
la base de datos colectada en 2017 y se reanalizó los
subcomponentes relacionados a al perfil estudiantil para
emprender.
3. Resultados
El 58% de participantes eran de sexo femenino y 41%
masculino, con un porcentaje mayor entre las edades de
19 a 29 os. De los 379 encuestados, 320 (82%)
estudiaban licenciatura, 42 (11%) ingeniería y 17 (7%)
carreras cnicas. El 12% del grupo reportó que tenía
algún emprendimiento, dedicándose principalmente al
comercio. Los emprendedores reportaron que fueron
influenciados principalmente por su experiencia laboral
(53%), por un emprendimiento familiar (75%), por su
emprendimiento propio (11%), la universidad (4%) o por
la carrera estudiada (6%).
Sin embargo, un porcentaje alto de estudiantes reportó
que la carrera que estudiaban les proporcionó habilidades
para emprender (85%) y desarrollar un espíritu
emprendedor (74%). Los estudiantes se definieron con
rasgos, características y aptitudes adecuadas para
emprender. Sin embargo, llama la atención que solo 7%
indicó tener una sana autoestima. Ser testarudo es un rasgo
característico de un emprendedor, pero solo 36% afirmó
serlo y solo 45% indicó que le gustan los retos
inalcanzables (Cuadro 1). El temor para arriesgar (83%),
la falta de un plan (79%) y los escasos recursos
económicos (78%) fueron los obstáculos de
emprendimiento con mayor frecuencia de los estudiantes
(Cuadro 2). A la par, reportaron otros obstáculos
significativos.
Cuadro 2
Obstáculos para emprender reportados por los entrevistados.
#
Descripción
%
1
Temor para arriesgar
83%
2
Falta de un plan
79%
3
Escasos recursos económicos
78%
4
Temor al fracaso
77%
5
Falta de una buena idea de negocio
76%
6
Desconocimiento de las necesidades de los
clientes
75%
7
Falta de apoyo del gobierno
75%
8
Quiero esperar a estar seguro/a
74%
9
Me gusta la seguridad de mi trabajo
73%
10
Educación lo forma para ser empleado
72%
11
Poco conocimiento técnico y académico
72%
12
Desmotivación
71%
13
No elegible para préstamos bancarios
70%
14
No me entero cuando existe oportunidad
69%
15
Falta de apoyo de la universidad
65%
16
Falta de apoyo de la familia
65%
17
Oportunidades no son de mi estatus
65%
18
No quiero sacrificarme
63%
19
No quiero socios
61%
20
Soy muy joven, quiero trabajar
59%
21
Mis hijos están, debo mantenerles
55%
22
Otros
19%
4. Discusión
Una gran mayoría de los estudiantes en nuestro estudio
reportó tener características de un espíritu emprendedor
entre las que destacan responsabilidad, autonomía, pasión
y perseverancia. Los estudiantes reportaron que ese
espíritu emprendedor ha sido apoyado por la enseñanza
recibida en su universidad, pero en la práctica pocos
estudiantes fueron inducidos a iniciar su emprendimiento
por influencia de su centro universitario.
El estudio del emprendimiento es un paradigma joven
en la ciencia (Andrés & Sánchez Rossi, 2007), a pesar de
que la primera definición de espíritu empresarial data del
siglo XVIII (Herrera Guerra & Montoya Restrepo, 2013).
Nuestro estudio documentó que los estudiantes tenían
atributos, valores y características para el
emprendimiento, pero la conexión con la universidad para
lograrlo parece poco clara para ellos.
Varios autores (Fuentes García & Sánchez Cañizares,
2010; Olmos, 2011) han asociado la actividad de
N. I. Reyes Rosa & M. Molinero
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
26
emprendimiento a rasgos genéticos, mientras que otros
autores (Materano Aldana et al. 2009; Martín Cruz et al.
2005; Paños Castro, 2017) promueven que debe
fomentarse en las aulas universitarias. Según Ortiz (2016),
proponiendo que el sistema educativo debe incluir en su
curricula valores de emprendimiento e innovación.
La mayoría de los emprendedores entrevistados se
dedicaron al comercio y los obstáculos de
emprendimiento más comunes fueron temor para
arriesgar, falta de un plan y escasos recursos económicos.
El factor económico como un obstáculo para emprender,
es un fenómeno de país. Honduras ha estado en crisis
económica y ha encabezado la lista de países con un
porcentaje mayor de asalariados que viven en pobreza
(Vershínina, 2019). No solo es necesario tener un espíritu
emprendedor, también se necesita que las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales promuevan
capital semilla, oportunidades de inversión y tecnología,
para llevar a cabo emprendimientos (Tuta & Ordoñez,
2016). Según Reinoso Lastra (2011), se puede fomentar
“un ecosistema emprendedor que es el conjunto de
instituciones relacionadas con el emprendimiento en un
país o región” (p. 30).
Las universidades, así como demás instituciones,
pueden impulsar una cultura y un espíritu emprendedor en
espacios en los cuales se encuentren personas dispuestas
a alcanzar sus ideales (Centro para la Promoción de la
Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica
[CENPROMYPE], 2016). En Honduras, la Secretaría de
Desarrollo Económico (SDE), asumió el rol de fomentar
el emprendimiento en Honduras (CENPROMYPE, 2016).
Se creó un espacio de articulación denominado Red
Nacional de Emprendimiento (RNE). En esta red, los
actores planearon acciones que promoverían el
emprendimiento en Honduras. CEUTEC-UNITEC formó
parte de la mesa técnica de RNE. La universidad procuró
entender la contribución de cada uno de los actores del
ecosistema emprendedor de Honduras, con el fin último
de promover la gestión de acciones en las asignaturas de
Generación de Empresas I y II, las cuales son bastiones
para generar ideas de emprendimiento en los estudiantes
de la universidad.
5. Conclusión
El nivel de emprendimiento fue relativamente bajo, a
pesar de que la mayoría de los estudiantes reportaron un
espíritu emprendedor. Existe una fuerte influencia de
emprendimientos familiares, seguido por los laborales,
personales y universitarios. Los estudiantes
emprendedores se dedicaron mayormente al comercio. La
universidad puede estimular aún más al estudiante en
procesos de emprendimiento, mediante el apoyo técnico y
capacitación, para desarrollar su autoestima y habilidades
emprendedoras.
6. Contribución de las Autoras
NIRR y MM conceptualizaron la idea del artículo,
aplicaron el cuestionario de investigación y realizaron la
tabulación de los datos. NIRR formuló el cuestionario de
investigación, hizo la revisión bibliográfica, redactó el
manuscrito y representó a la universidad en la mesa
técnica de emprendimiento. NIRR y MM interpretaron los
resultados y revisaron el manuscrito. Todos los autores
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Las autoras declaran no tener conflictos de interés.
8. Referencias Bibliográficas
Aldana Fariñas, E. D., Ibarra Santa Ana, M. T. del C., & Loewenstein
Reyes, I. (2011). El modelo de negocios como reforzador del
emprendimiento en las universidades. Caso del Tecnológico de
Monterrey campus ciudad de México. Revista Ciencias Estratégicas,
19(26), 185-201.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7583
Andrés, M. F., & Sánchez Rossi, M. R. (2007). Nuevos desafíos: la
formación emprendedora.
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/76603/TRA
BAJOANDRES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blázquez, A. L. T., Zaldivar, C. R. V., & Leite, E. F. (2018). El
emprendimiento ¿Actitud o como competencia del capital humano?
Una mirada conceptual desde la universidad de Holguín, Cuba.
Holos, 8, 109-137. https://dx.doi.org/10.15628/holos.2018.7954
Borjas Parra, L. (2003). Espíritu empresarial, creatividad empresarial.
Un nuevo reto. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, 3(2),
133-156.
http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales3.2/contenido.htm
Carmen, C. T., & Viveros, H. F. (2011). Los emprendedores evolucionan
el concepto. Unicatólica. Fundación Universitaria Católica.
Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en
Centroamérica [CENPROMYPE]. (2016). Estrategia de Fomento al
Emprendimiento de Honduras. Secretaría de Desarrollo Económico
de Honduras. https://www.sica.int/documentos/estrategia-de-
fomento-al-emprendimiento-de-honduras_1_102969.html
Fuentes García, F. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2010). Análisis del
perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de
Economía Aplicada, 28(3), 1-27.
https://dx.doi.org/10.25115/eea.v28i3.4752
Hernández-Torres, R., & Rocha López, M. (2015). Tendencias
contemporáneas que impactan el desarrollo del perfil emprendedor
del alumno universitario. VinculanTégica EFAN, 2(1), 874-896.
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/Re2.aspx
Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El
emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización.
Punto de vista, 4(7). https://dx.doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441
Ibañes, M. C. (2012). Módulo 1: El espiritu empresarial y la cultura
emprendedora. Universidad de Alicante.
https://docplayer.es/17167481-Modulo-1-el-espiritu-emprendedor-
y-la-cultura-emprendedora.html
Martín Cruz, N., HernanGómez Barahona, J., & Rodríguez Escudero, A.
I. (2005). Análisis de la formación y la experiencia laboral como
determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes
N. I. Reyes Rosa & M. Molinero
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
27
universitarios. RAE- Revista Asturiana de Economía, 34, 131-145.
http://www.revistaasturianadeeconomia.org/edic34.php
Martínez, F. M., & Carmona, M. (2016). Aproximación al concepto de
"competencias emprendedoras": valor social e implicaciones
educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, 7(3), 82-98.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/5403
Materano Aldana, W. R., Ruiz, L., Torres, C., & Valera Zambrano, A.
M. (2009). Una mirada a la formación empresarial para el desarrollo
del espíritu emprendedor en las universidades. Visión Gerencial, 2,
279-290.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/
784
Olmos, R. E. (2011). Análisis de la intención emprendedora en
estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad.
Multiciencias, 11(1), 65-75.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/v
iew/16839
Olozagaste, J. G., Calderon, Y. P., & Espinosa, M. T. (2017). Formación
del espíritu empresarial en jóvenes mexicanos: retos y oportunidades
en la educación media superior. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 11(2), 163-177.
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num2/art9.html
Ortiz, F. X., Zajia, J. X., Pirca, C. E., Tipantuña, M. R., & Sinchiguano,
B. E. (2016). Ecosistema del emprendimiento en la universidad
contemporánea. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7, 249-262.
Páez S., D., & García R., J. (2011). Acercamiento a las características
del universitario emprendedor en la unidad de emprendimiento
empresarial de la Universidad Nacional de Colombia. Revista
Escuela Administración de Negocios, 71, 52-69.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/vie
w/551
Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías
activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 20(3), 33-48.
https://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Reinoso Lastra, J. F. (2011). El papel de la universidad dentro de un
ecosistema emprendedor. Revista Mundo Económico y Empresarial,
10, 29-36. http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/577
Saboia Leitão, F. A., & Martín Cruz, N. (2013). Los rasgos psicológicos
del emprendedor y la continuidad del proyecto empresarial: un
estudio empírico de los emprendedores brasileños. Revista
Eletrônica de Administração, 12(2).
https://seer.ufrgs.br/read/article/view/40569
Tuta, L., & Ordoñez, M. (2016). Ecosistemas dinámicos para el
emprendimiento: una revolución integradora. CICAG: Revista del
Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales,
14(1), 29-43. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1797
Vershínina, I. M. (2019). Honduras: problemas socioeconómicos como
causa de la emigración. Iberoamérica, 1, 88-105.