28
complementan con trabajos de investigación al finalizar los
programas de estudio (Calderón Padilla, 2011). En el caso
de la UPNFM, cumplir con la defensa de un trabajo de tesis
es uno de los requisitos de los maestrantes para completar
un postgrado. Dicha tesis surge de un proceso previo de
investigación (Dirección de Postgrado de Universidad
Pedagógica Nacional de Francisco Morazán [UPNFM],
2021).
Los rankings de universidades pueden servir para
promover la IC ya que utilizan distintos indicadores para
medir los factores sociales, de innovación e investigación
que mejor representan a una universidad. Entre estos
indicadores está la visibilidad en la Web y la publicación en
revistas indizadas (Scimago Institutions Rankings [SIR],
2021).
Honduras, a pesar de ser el segundo país más grande en
extensión de Centroamérica, sus universidades cuentan con
escasa presencia en el ranking SCImago, en parte por su baja
producción científica comparado con otros países de la
región como El Salvador y Costa Rica. Según el portal
Cybermetrics Lab (2022) que es parte del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas de España, contabilizan en su
ranking a sólo 16 universidades hondureñas, en cambio, se
reflejan en el mismo periodo 39 y 66 universidades del El
Salvador y Costa Rica, respectivamente.
Las ciencias de la salud y sus diversas especialidades, así
como, medicina tropical y ciencias agronómicas son las
áreas temáticas que más publicaciones han generado desde
universidades públicas y privadas en Honduras (Monje-
Nájera & Ho, 2017). A la fecha, en torno al área de
educación hace falta establecer el estado del arte en
Honduras. Existen aproximaciones bibliométricas de los
artículos, su citación e instituciones que han publicado en
los últimos 30 años para Honduras. Sin embargo, no puede
establecerse ninguna relación entre los proyectos de tesis, su
visualización y el mundo científico por parte de las 16
universidades hondureñas que ofertan postgrados (Monje-
Nájera & Ho, 2017; Villegas Rojas, 2010).
UPNFM ha realizado esfuerzos en la formación docente
a través de la implementación de líneas institucionales de
investigación. Inicialmente la vigencia de dichas líneas fue
2013-2016 y centradas en el área educativa (UPNFM, 2020).
Los resultados de esta política pueden medirse a través de
análisis bibliométricos con datos obtenidos de las bases de
datos de publicaciones científicas y repositorios (Olmedilla
et al., 2017; Villegas Rojas, 2010; Alarcon-Ruiz & Quezada,
2018). En el caso de las tesis de la UPNFM, estas no han
sido promovidas como artículos científicos o publicadas en
revistas indizadas o repositorios. No obstante, se cuenta con
un registro donde aparecen nombradas las tesis defendidas
en el periodo 2002 – 2016 (UPNFM, 2016).
El catálogo de registro de tesis de posgrado de la UPNFM
(2016) es un documento cuya finalidad está detallada en su
presentación: “El propósito de publicar la producción
lograda a la fecha es generar condiciones para avanzar
hacia el mejoramiento en la producción, calidad y
presentación resultados de investigación requisito de
graduación en el Postgrado”. En él, se incluyen todos los
trabajos presentados para optar a los grados de maestría y
doctorado, registrados entre 2002 – 2016. A inicio de 2022,
aún no se ha presentado otro catálogo con tesis, publicadas
o defendidas, posteriores a la primera edición.
En ese contexto, este estudio analizó la producción
científica en forma de tesis académica de las maestrías de
UPNFM, con base en la implementación de líneas
institucionales de investigación a sus programas de
postgrado.
2. Métodos
Se inició un proceso de clasificación de las tesis según
programa y líneas de investigación vigentes hasta 2016. Se
elaboró una base de datos que incluyó el programa de
maestría, línea de investigación, el tema, el nombre de los
asesores y si la investigación se realizó en la UPNFM o en
el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE),
que es una unidad asociada a la universidad y funciona como
un instituto del nivel secundario. Los datos fueron
procesados en una hoja de cálculo en formato XLS y
codificados manualmente agrupando las líneas de
investigación coincidentes entre los distintos programas y
años. En este proceso, se reclasificó la tesis faltante en el
puesto 75 por otra tesis tabulada por segunda vez en la
posición 81. Para el análisis, se utilizaron tablas de
frecuencia y el estadístico chi-cuadrado, con el fin de
establecer si la frecuencia de selección de las líneas de
investigación es aleatoria o es intencionada.
3. Resultados
La UPNFM clasificó el catálogo separando las tesis en
programas de maestría y doctorado. En total se analizaron
365 registros. En el Cuadro 1, se resume la cantidad de tesis
defendidas en cada uno de los programas de postgrado. Las
maestrías con mayor número de tesis presentadas fueron:
Gestión de la educación (20.3%), Investigación educativa
(16.2%), Currículum (14.5%) y Formación de formadores
(12.3%).
Estas cuatro maestrías representan el 63.3% del total de
tesis defendidas y corresponden a la Facultad de
Humanidades. Del programa de doctorado en educación,
hay siete tesis defendidas y cuarenta y tres candidatos
pendientes de los cuáles el catálogo incluyó: nombre, título
y línea de investigación.
Las líneas institucionales de investigación fueron
definidas en 2013 y cada maestrante fue asesorado para
enmarcar su trabajo de tesis en alguna de ellas (UPNFM,
2016). En el Cuadro 2, se resume la producción de tesis por
la línea de investigación. Calidad y equidad de la educación
y formación y profesión docente fueron las líneas más