INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 1, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1 Autor corresponsal: ma.rosales.hn@gmail.com, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14077
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Artículo Original
Líneas de investigación en las tesis de maestría de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras
Research areas in master´s thesis of the Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán of Honduras
Marco A. Rosalesa,1 , Junior Amador Wongb
aUniversidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
bCentro de Investigación e Innovación Educativas, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM,
Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 18 marzo 2022
Revisado: 21 marzo 2022
Aceptado: 1 abril 2022
Publicado: 30 abril 2022
Palabras clave
Formación de investigadores
Investigación pedagógica
Universidad
Keywords
Training of researchers
Pedagogical research
University
RESUMEN. Introducción. La Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) publicó el catálogo
de registro de tesis de postgrado entre 2002 y 2016. Este estudio analizó la producción científica en forma de tesis
académica de las maestrías de UPNFM, con base en la implementación de líneas institucionales de investigación.
Métodos. Se elaboró una base de datos con las variables programa de maestría, línea de investigación, tema y asesores.
Los datos fueron procesados y analizados mediante distribuciones de frecuencia y prueba chi-cuadrada. Resultados.
Se analizó 365 registros de tesis. Cuatro maestrías representaron el 63.3% del total de tesis defendidas: gestión de la
educación (20.3%), investigación educativa (16.2%), currículum (14.5%) y formación de formadores (12.3%). El 64%
de las tesis se concentró en dos de las cinco líneas de investigación institucionales: formación y profesión docente y
calidad y equidad de la educación. Con el estadístico chi-cuadrado, se rechazó la posibilidad que la proporción
encontrada de las líneas de investigación tuviera una distribución aleatoria. De los 126 docentes que asesoraron las
tesis, algunos cuentan con adscripción a otra universidad. Conclusión. Se identificó una marcada tendencia por la
selección de las líneas referentes a formación docente y acceso a la educación. Es necesaria la difusión y uso de los
hallazgos de las tesis de la UPNFM, por no estar disponibles en publicaciones indizadas en bases de datos
internacionales o repositorios.
ABSTRACT. Introduction. Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" (UPNFM) published the registry
of postgraduate thesis defenses between 2002 and 2016. This study analyzed the scientific production through
academic’s thesis from master programs of the UPNFM, based on the implementation of institutional research areas.
Methods. A database was developed which included the variables master's program, research area, subject and thesis
advisors. Data was processed and analyzed using frequency distributions and chi-square test. Results. A total of 365
thesis records were analyzed. Four master's programs represented 63.3% of the total theses defended: education
management (20.3%), educational research (16.2%), curriculum (14.5%) and training of trainers (12.3%). A total of
64% of the theses were concentrated in two of the five institutional research areas: training and teaching profession
and quality and equity of education. According to chi-square statistics, the possibility that the proportion found on
research areas had a random distribution was rejected. From 126 university professors, who advised the theses, some
had another university’ affiliation. Conclusion. A marked trend was identified towards educator´s training and access
to education. Publication and use of the results reported in the UPNFM thesis are needed, since they are not available
in indexed on international databases or repositories.
1. Introducción
La educación superior en Honduras se impulsó a través
de la aprobación del reglamento del Consejo de Educación
Superior desde el 1992. Con apenas tres décadas, las
instituciones de educación superior (IES), públicas y
privadas, se rigen bajo un solo estamento jurídico el cual
contempla las funciones y el fin que se espera que cumplan
dichas instituciones, tales como: la investigación científica
(IC) y la transformación de la sociedad hondureña (Consejo
de Educación Superior de Honduras, 1990).
Honduras no cuenta con un órgano que regule la
producción científica, la innovación y la gestión del
conocimiento en el país. Las universidades se han
concentrado principalmente en su función de docencia y
M. A. Rosales & J. Amador Wong
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
28
complementan con trabajos de investigación al finalizar los
programas de estudio (Calderón Padilla, 2011). En el caso
de la UPNFM, cumplir con la defensa de un trabajo de tesis
es uno de los requisitos de los maestrantes para completar
un postgrado. Dicha tesis surge de un proceso previo de
investigación (Dirección de Postgrado de Universidad
Pedagógica Nacional de Francisco Morazán [UPNFM],
2021).
Los rankings de universidades pueden servir para
promover la IC ya que utilizan distintos indicadores para
medir los factores sociales, de innovación e investigación
que mejor representan a una universidad. Entre estos
indicadores está la visibilidad en la Web y la publicación en
revistas indizadas (Scimago Institutions Rankings [SIR],
2021).
Honduras, a pesar de ser el segundo país más grande en
extensión de Centroamérica, sus universidades cuentan con
escasa presencia en el ranking SCImago, en parte por su baja
producción científica comparado con otros países de la
región como El Salvador y Costa Rica. Según el portal
Cybermetrics Lab (2022) que es parte del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas de España, contabilizan en su
ranking a sólo 16 universidades hondureñas, en cambio, se
reflejan en el mismo periodo 39 y 66 universidades del El
Salvador y Costa Rica, respectivamente.
Las ciencias de la salud y sus diversas especialidades, así
como, medicina tropical y ciencias agronómicas son las
áreas temáticas que más publicaciones han generado desde
universidades públicas y privadas en Honduras (Monje-
Nájera & Ho, 2017). A la fecha, en torno al área de
educación hace falta establecer el estado del arte en
Honduras. Existen aproximaciones bibliométricas de los
artículos, su citación e instituciones que han publicado en
los últimos 30 años para Honduras. Sin embargo, no puede
establecerse ninguna relación entre los proyectos de tesis, su
visualización y el mundo científico por parte de las 16
universidades hondureñas que ofertan postgrados (Monje-
Nájera & Ho, 2017; Villegas Rojas, 2010).
UPNFM ha realizado esfuerzos en la formación docente
a través de la implementación de líneas institucionales de
investigación. Inicialmente la vigencia de dichas líneas fue
2013-2016 y centradas en el área educativa (UPNFM, 2020).
Los resultados de esta política pueden medirse a través de
análisis bibliométricos con datos obtenidos de las bases de
datos de publicaciones científicas y repositorios (Olmedilla
et al., 2017; Villegas Rojas, 2010; Alarcon-Ruiz & Quezada,
2018). En el caso de las tesis de la UPNFM, estas no han
sido promovidas como artículos científicos o publicadas en
revistas indizadas o repositorios. No obstante, se cuenta con
un registro donde aparecen nombradas las tesis defendidas
en el periodo 2002 2016 (UPNFM, 2016).
El catálogo de registro de tesis de posgrado de la UPNFM
(2016) es un documento cuya finalidad está detallada en su
presentación: El propósito de publicar la producción
lograda a la fecha es generar condiciones para avanzar
hacia el mejoramiento en la producción, calidad y
presentación resultados de investigación requisito de
graduación en el Postgrado”. En él, se incluyen todos los
trabajos presentados para optar a los grados de maestría y
doctorado, registrados entre 2002 2016. A inicio de 2022,
aún no se ha presentado otro catálogo con tesis, publicadas
o defendidas, posteriores a la primera edición.
En ese contexto, este estudio analizó la producción
científica en forma de tesis académica de las maestrías de
UPNFM, con base en la implementación de líneas
institucionales de investigación a sus programas de
postgrado.
2. Métodos
Se inició un proceso de clasificación de las tesis según
programa y líneas de investigación vigentes hasta 2016. Se
elaboró una base de datos que incluyó el programa de
maestría, línea de investigación, el tema, el nombre de los
asesores y si la investigación se realizó en la UPNFM o en
el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE),
que es una unidad asociada a la universidad y funciona como
un instituto del nivel secundario. Los datos fueron
procesados en una hoja de cálculo en formato XLS y
codificados manualmente agrupando las líneas de
investigación coincidentes entre los distintos programas y
años. En este proceso, se reclasificó la tesis faltante en el
puesto 75 por otra tesis tabulada por segunda vez en la
posición 81. Para el análisis, se utilizaron tablas de
frecuencia y el estadístico chi-cuadrado, con el fin de
establecer si la frecuencia de selección de las líneas de
investigación es aleatoria o es intencionada.
3. Resultados
La UPNFM clasificó el catálogo separando las tesis en
programas de maestría y doctorado. En total se analizaron
365 registros. En el Cuadro 1, se resume la cantidad de tesis
defendidas en cada uno de los programas de postgrado. Las
maestrías con mayor número de tesis presentadas fueron:
Gestión de la educación (20.3%), Investigación educativa
(16.2%), Currículum (14.5%) y Formación de formadores
(12.3%).
Estas cuatro maestrías representan el 63.3% del total de
tesis defendidas y corresponden a la Facultad de
Humanidades. Del programa de doctorado en educación,
hay siete tesis defendidas y cuarenta y tres candidatos
pendientes de los cuáles el catálogo incluyó: nombre, título
y línea de investigación.
Las líneas institucionales de investigación fueron
definidas en 2013 y cada maestrante fue asesorado para
enmarcar su trabajo de tesis en alguna de ellas (UPNFM,
2016). En el Cuadro 2, se resume la producción de tesis por
la línea de investigación. Calidad y equidad de la educación
y formación y profesión docente fueron las líneas más
M. A. Rosales & J. Amador Wong
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
29
consideradas al momento de presentar una tesis, 36.0% y
28.3% respectivamente. La línea de investigación con
menos trabajos defendidos es Gestión de la educación con
solamente 10.1% de las tesis.
Cuadro 1
Distribución de tesis según programa de maestría (n=365).
Maestría
Tesis (%)
Gestión de la educación
20.3
Investigación educativa
16.2
Currículum
14.5
Formación de formadores
12.3
Matemática
7.4
Lenguas
6.8
Ciencias naturales
5.2
Estudios de género y educación
3.8
Educación física
3.3
Derechos humanos
3.0
Educación
2.7
Enseñanza de la geografía
2.2
Calidad y equidad de la educación
1.4
Educación tecnológica
0.9
Total
100
Fuente: elaboración propia basado en (UPNFM, 2016).
Se podía esperar que la distribución de tesis por cada
línea fuera equitativa, es decir, aproximadamente 72 tesis
por cada una. Se realizó un análisis de prueba chi-cuadrado
para determinar diferencias entre las frecuencias observadas
y esperadas en la selección de las líneas de investigación. Se
obtuvo para este caso: 󰇛 󰇜 .
Este valor indica una diferencia significativa entre los
valores observados y los valores esperados. En
consecuencia, el área de aceptación de la hipótesis tiene
como valor máximo 13.28. Se rechaza entonces, la
posibilidad que la proporción de líneas de investigación
tuviera una distribución aleatoria. Por tanto, debe existir un
factor externo que incidió en dicha selección.
Los temas de las investigaciones son variados y pueden
ser agrupados como un subconjunto de las cinco líneas
institucionales, como se resume en el Cuadro 3. Los temas
concepción y prácticas didácticas (74) y evaluación (46) son
los más recurrentes, representando el 33.1% del total.
Cuadro 2
Distribución de tesis según línea de investigación.
Línea de investigación
Tesis (%)
Calidad y equidad de la educación
36.0
Formación y profesión docente
28.3
Sistema educativo nacional
14.6
Educación superior
11.0
Gestión de la educación
10.1
Total
100
Fuente: elaboración propia basado en (UPNFM, 2016).
Asimismo, intervención (31), contexto educativo (29) y
currículo (26) representan el 23.7% del total. Estos temas
son sugeridos por los tesistas y aprobados por los docentes
asesores en cada caso.
Sobre los asesores de tesis, se encontró 126 docentes que
acompañaron los distintos trabajos de tesis. Del total de
trabajos reportados 23 investigaciones tuvieron dos asesores
y el resto contó con sólo uno. La mayoría de los docentes
asesoró sólo 1 o 2 trabajos. Sin embargo, algunos docentes
tuvieron a su cargo muchas tesis: Asesor No. 111 (31),
Asesor No. 25 (22), Asesor No. 37 (18), Asesor No. 79 (17),
Asesor No. 115 (13) y Asesor No. 58 (12). La UPNFM
como institución y el CIIE son los lugares centrales, donde
se espera que se desarrollen los trabajos de investigación de
la universidad. En el Cuadro 4, se presenta la cantidad de
tesis desarrolladas en cada uno.
En proporción, del total de tesis registradas hasta 2016
solo el 13.2% y el 2.74% tomaron como centro de estudio la
UPNFM y el CIIE, respectivamente.
4. Discusión
La publicación del catálogo de registro de tesis de
postgrado de la UPNFM permitió determinar la cantidad de
tesis según programa de maestría y línea institucional de
investigación. Dos tercios de las tesis estudiadas se
concentraron en dos de las cinco líneas de investigación
institucionales: formación y profesión docente y calidad y
equidad de la educación. La prueba estadística empleada en
este estudio muestra indicios de ser sesgada por alguna causa
externa. Este hallazgo debe analizarse con detalle en cada
facultad para potenciar todos los ámbitos de estudio y
promover la heterogeneidad en los temas de investigación.
Desde la academia, los alcances en investigación pueden
ser parte de las iniciativas para abonar al campo educativo
del país. El caso de la UPNFM fue particularmente
importante al determinar líneas institucionales de
investigación, con las que se pretendió conectar los distintos
programas de postgrado y así generar un aporte colectivo en
el área educativa.
La falta de publicaciones en revistas indizadas o
repositorios digitales imposibilita la difusión de los
hallazgos surgido desde UPNFM y merma el impacto
académico del país y la región en el ámbito educativo.
Alrededor del 2010 cuando se tomó la iniciativa de líneas
institucionales, Centroamérica representaba menos del 5%
de la producción científica de la región latinoamericana
(Santa & Herrero Solana, 2010).
En el caso de las IES en Honduras, se reconoce la
importancia de los rankings internacionales y el papel que
juega la publicación en revistas indizadas a Web of Science,
Latindex, SCOPUS, entre otras (Durón, 2019). Esta visión
es promovida por la definición de líneas institucionales en
todas las universidades hondureñas (Universidad Nacional
Autónoma de Honduras [UNAH], 2018).
30
M. A. Rosales & J. Amador Wong
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
30
Cuadro 3
Distribución de temas de tesis por línea de investigación.
Tema por línea de investigación
Tesis
%
Calidad y equidad de la educación
1
Evaluación
46
12.7
2
Intervención
31
8.6
3
Contexto educativo
29
8.0
4
Inclusión
17
4.7
5
Innovación
6
1.7
6
Modelos de calidad
1
0.3
Formación y profesión docente
7
Concepción y prácticas didácticas
74
20.4
8
Modelos pedagógicos
12
3.3
9
Representaciones sociales
8
2.2
10
Desarrollo profesional
6
1.7
11
Carrera docente
3
0.8
Sistema educativo nacional
12
El currículo
26
7.3
13
Política educativa
8
2.2
14
Historia de la educación
7
1.9
15
Sistema educativo formal
3
0.8
16
Sistema educativo informal
2
0.5
17
Reformas educativas
2
0.5
18
Mercado laboral
2
0.5
19
Infraestructura
1
0.3
20
Sistema educativo no formal
1
0.3
Educación superior
21
La UPNFM como objeto de estudio
10
2.8
22
Estudiantes
9
2.5
23
Estudios disciplinares
7
1.9
24
Vinculación del estado, universidad y sociedad
5
1.4
25
Instituciones de educación superior
5
1.4
26
Proyectos y servicios
3
0.8
27
Desempeño docente
1
0.3
Gestión de la educación
28
Desempeño docente
9
2.5
29
Liderazgo
7
1.9
30
Clima organizacional
7
1.9
31
Supervisión escolar
7
1.9
32
Descentralización
6
1.7
33
Economía de la educación
1
0.3
Total
362*
100
Fuente: elaboración propia basado en (UPNFM, 2016).
*Dos tesis no tenían registrado el tema alrededor de las líneas institucionales de investigación.
Luego de la primera experiencia en 2013, se ha retomado
la idea de estandarizar la producción científica, con la
renovación de las líneas institucionales. En 2020, las líneas
de investigación formación y profesión docente y calidad y
equidad de la educación se establecieron de nuevo en la
UPNFM. Cabe señalar que esas áreas temáticas fueron las
más utilizadas por los tesistas hasta 2016.
Por otro lado, el área temática estadísticas educativas no
fue utilizada o registrada por ninguna tesis o programa de
postgrado. Este detalle es especialmente llamativo ya que
existe el programa de maestría en Matemática Educativa,
dónde la estadística es parte de su campo de estudio.
Asimismo, los datos estadísticos de educación son
monitoreados por el Observatorio Universitario de la
Educación Nacional e Internacional, el cual es parte de las
unidades de la UPNFM (UPNFM, 2021).
Las tesis enmarcadas en áreas afines a la transformación
de la sociedad representaron apenas el 8.7% del total de
trabajos registrados: sistema educativo formal o no formal
(6), reformas educativas (2), políticas educativas (8),
instituciones de educación superior (5), desempeño docente
(10) y economía de la educación (1). La intención de los
programas de maestría es sentar las bases para el amplio
estudio de la sociedad y sus necesidades.
M. A. Rosales & J. Amador Wong
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
31
Cuadro 4
Distribución de tesis de maestría por lugar de ejecución.
Maestría
UPNFM
(%)
CIIE
(%)
Currículum
4.11
0.27
Investigación educativa
2.74
1.10
Ciencias naturales
1.10
0.00
Gestión de la educación
1.10
0.55
Educación física
0.82
0.00
Educación tecnológica
0.55
0.00
Derechos humanos
0.55
0.00
Lenguas
0.55
0.27
Estudios de género y
educación
0.55
0.00
Enseñanza de la geografía
0.55
0.00
Formación de formadores
0.27
0.00
Educación
0.27
0.00
Matemática
0.00
0.55
Calidad y equidad de la
educación
0.00
0.00
Total
13.2
2.74
Fuente: elaboración propia basado en (UPNFM, 2016).
Si muchas áreas temáticas fueron relegadas y estas a su vez
tienen incidencia en la realidad educativa del país, entonces
se podría estar perdiendo la oportunidad de caracterizar
muchos fenómenos latentes (Giménez Lizarzado, 2015).
Desde la selección de temas de tesis se puede monitorear
cuáles líneas de investigación se deben priorizar y cuáles
retomar en cada programa de maestría o doctorado.
La asesoría es fundamental en el proceso de formación de
investigadores. Su papel es crucial cuando existen
investigadores activos en la publicación de artículos para
revistas indizadas. Además, puede marcar una diferencia en
la calidad de la asesoría y la efectiva difusión de las
investigaciones que acompañan (Mamani-Benito et al.,
2019; Alarcon-Ruiz & Quezada, 2018). Como parte de la
UPNFM, sólo hay siete docentes en el ranking de
investigadores hondureños que recoge datos de Google
Scholar (UNITEC, 2021; Contreras et al, 2021). De los siete,
sólo cuatro han sido asesores de tesis hasta 2016: Asesor No.
110 (1), Asesor No. 14 (3), Asesor No. 26 (5), y Asesor No.
115 (13).
De los 126 docentes asesores en UPNFM reportados
hasta 2016, un bajo porcentaje de ellos puede ser
identificado en el ámbito científico a través de sus
publicaciones e índice de citación. Es posible que muchos
de ellos aún no hayan publicado un artículo en alguna revista
indizada, se encuentren afiliados bajo otra universidad o no
hayan participado en algún congreso de investigación.
El CIIE fue creada como un campo de cultivo para la
promoción de IC y está al alcance de los estudiantes de los
programas de postgrado. Hasta 2016, es poco representativa
la cantidad de investigaciones realizadas en esta unidad.
Debe replantearse el abordaje de los temas y líneas
institucionales que pueden ser tomadas como base en el
CIIE, tanto para los docentes investigadores como para los
futuros maestrantes de la UPNFM.
5. Conclusión
La identificación de una marcada tendencia por la
selección de dos de las cinco líneas de investigación
institucional es el principal hallazgo que aborda este trabajo.
Formación y profesión docente y calidad y equidad de la
educación concentraron más del 60% del total de tesis
defendidas por más de una década. Falta promover la
producción científica de los docentes que asesoran tesis de
postgrado, para garantizar el ejercicio activo y actualizado
de los investigadores. Finalmente, se recomienda la
promoción y difusión de los hallazgos que derivan de los
trabajos de investigación, así como de las tesis de postgrado,
en repositorios virtuales o directamente como artículos
publicados en revistas indizadas.
6. Contribución de los Autores
MR y JAW conceptualizaron el estudio. MR y JAW
realizaron los análisis del estudio. MR y JAW interpretaron
los resultados y escribieron el manuscrito. Todos los autores
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
8. Referencias Bibliográficas
Alarcon-Ruiz, C. A., & Quezada, M. A. (2018). Publicación de artículos
científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Revista
Médica Herediana, 29(3). https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3403
Calderón Padilla, R. (2011). El crecimiento y desarrollo de la educación
superior en Honduras, una perspectiva desde la UNAH. Innovación
Educativa, 11(57), 81-89.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350010
Consejo de Educación Superior de Honduras. (1990). Reglamento general
de la Ley de Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. https://des.unah.edu.hn/repositorio/normativa
Contreras, M., Pineda, G. M., Claros Berlioz, E. M., & Durón, R. M. (2021).
Un ranking de investigadores hondureños basado en criterios de
webometría con perfiles de Google Académico. Revista De Ciencias
Forenses De Honduras, 7(1), 4049.
https://doi.org/10.5377/rcfh.v7i1.11767
Cybermetrics Lab. (2022, 28 de enero). Webometrics Ranking of World
Universities, 2022.1.3b. https://www.webometrics.info/en
Dirección de Educación Superior. (2020, 3 de Agosto). Estadísticas.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
https://des.unah.edu.hn/servicio-al-
usuario/estadisticas/#EducacionSuperior%20#Estadisticas
Dirección de Postgrado de Universidad Pedagógica Nacional de Francisco
Morazán [UPNFM]. (2021). Lineamientos para sustentación de
32
M. A. Rosales & J. Amador Wong
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
32
maestría. Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán.
https://dpg.vrip.upnfm.edu.hn/index.php/documentos-postgrado
Durón, R. M. (2019). Los retos de las revistas científicas en Honduras.
Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 8(2), 75.
https://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9083
Giménez Lizarzado, C. (2015). Línea de Investigación aprendizaje
organizacional, 20 años construyendo la investigación posible.
Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 3(3), 99-101.
https://revistas.uclave.org/index.php/mayeutica/article/view/1033
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill.
Mamani-Benito, Ó., Verastegui-Diaz, A., Mejía, C. R., & Caycho-
Rodríguez, T. (2019). Publicación científica de asesores de tesis de
psicología de 30 universidades peruanas. Revista Interamericana de
Psicología, 54(1).
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1124/1007
Monje-Nájera, J., & Ho, Y-S. (2017). Honduras publications in the Science
Citation Index Expanded: institutions, fields and authors. Revista de
Biología Tropical, 65(2), 657-668.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25893/28858
Olmedilla, A., Abenza, L., Serrano, A., Muñoz, A. M., García-Angulo, F.,
& Ortega, E. (2017). Estudio bibliométrico de tesis doctorales sobre
psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2),
121-130. https://revistas.um.es/cpd/article/view/301971
Santa, S., & Herrero Solana, V. (2010). Producción científica de América
Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus
(1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-
400. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/7648
Scimago Institutions Rankings [SIR]. (2021). SCImago Institutions
Rankings. https://www.scimagoir.com/methodology.php
Universidad Nacional Autónoma de Honduras [UNAH]. (2018). La
educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas de desarrollo.
Dirección de Educación Superior de la UNAH.
https://des.unah.edu.hn/noticias/la-educacion-superior-de-honduras-y-
sus-lineas-estrategicas-de-desarrollo/
Universidad Tecnológica Centroamericana [UNITEC]. (2021, 7 de Junio).
Ranking de Investigadores Hondureños por Índice H.
https://public.tableau.com/views/RankingdeInvestigadoresHondureosp
orndiceH/AfiliacindeInvestigadoresHN?:language=en-
US&:display_count=n&:origin=viz_share_link
Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán [UPNFM]. (2016).
Catálogo de Registro de Tesis de Postgrado. Vicerrectoría de
Investigación y Postgrado/Dirección de Postgrado de la UPNFM.
https://vrip.upnfm.edu.hn/index.php/2012-11-23-08-17-17/catalogos-
de-investigaciones.
Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán [UPNFM]. (2020).
Sistema de líneas institucionales de investigación 2020-2022.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UPNFM.
https://vrip.upnfm.edu.hn/index.php/lineas-institucionales-de-
investigacion-2020-2022fai-2021
Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán [UPNFM]. (2021).
Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional.
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UPNFM.
https://observatorio.upnfm.edu.hn/observatorio/
Villegas Rojas, M. (2010). Publicaciones científicas indexadas en
Centroamérica enero 2000 - junio 2008. Universidad de Costa Rica.
https://hdl.handle.net/10669/319