INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 1, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: andinososaj.jeas@unitec.edu, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14083
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Comunicación Corta
Las barras: masculinidades y violencia en contexto deportivos
Hooligans: masculinities and violence in sports contexts
Josué Emmanuel Andino Sosa
a,b,1
a
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
b
Centro Universitario Tecnológico, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 24 marzo 2022
Revisado: 4 abril 2022
Aceptado: 17 abril 2022
Publicado: 30 abril 2022
Palabras clave
Barras bravas
Fútbol
Masculinidades
Violencia
Keywords
Hooligans
Soccer
Masculinities
Violence
RESUMEN. Introducción. Los deportes son escenarios propicios para construir dinámicas sociales, como la
identidad, nacionalismo y sentido de pertenencia. También, se han desarrollado prácticas cargadas con cierto grado de
agresividad en los deportes, una violencia ritualmente aceptada y emulando escenarios de violencia controlada para la
sociedad. Este estudio tiene el objetivo de explorar el imaginario de masculinidad y violencia que usa la barra deportiva
como como agente socializador. todos. Se realizó dos entrevistas estructuradas a miembros líderes de las barras del
club deportivo Olimpia y Motagua en Honduras. Se aplicó un análisis crítico del discurso. Las entrevistas se realizaron
en agosto de 2018. Resultados. Se encontró que las barras bravas fueron agentes canalizadores de una violencia
simbólica y controlada, que permite mostrar a los barristas su identidad, fidelidad y masculinidad en los escenarios
deportivos. Conclusión. La identidad y pertenencia que se desarrolla por los miembros de las barras deportivas en
relación a sus equipos se relaciona con la construcción de una masculinidad imaginada, que se expresa mediante la
violencia en los escenarios deportivos.
ABSTRACT. Introduction. Sports are the propitious scenarios to build social dynamics, such as identity, nationalism,
and sense of belonging. Practices are also charged with a certain degree of aggressiveness in sports, with a ritually
accepted violence and emulated scenarios of controlled violence for society. The study was to understand how soccer
became an imaginary of masculinity and violence, using the sports clubs as a socializing agent. Methods. Two
structured interviews were conducted to two leading members of the hooligans of the Olimpia and Motagua sports
clubs in Honduras. A critical analysis discourse was applied. The interviews were carried out during August 2018.
Results. The hooligans were found as channelling agents of a symbolic and controlled violence, which allows them to
demonstrate their identity, fidelity, and masculinity in sports settings. Conclusion. A sense of identity and belonging
was reflected by the members of the sports clubs to their teams, related to the construction of an imagined masculinity
that is expressed through violence in sports settings.
1. Introducción
Desde sus orígenes, el deporte ha sido un escenario en el
cual se construyen dinámicas sociales, generando un sentido
de identidad como construcción de la sociedad (García
Clanclini, 1990). Existe un sentido de apropiación y de
pasión por parte de los aficionados que se convierten en
miembros de las barras. Dicho apasionamiento puede
adquirir características de agresividad permitidas,
especialmente en deportes como el rugbi, el fútbol y el
jóquey. En estos deportes, se puede desarrollar una violencia
ritualizada e instrumentalizada, para ejercer un escenario de
violencia medida o controlada en la sociedad.
Este tipo de violencia se expresó en sus comienzos en un
sistema social patriarcal, en el cual se identificó la esencia
misma de la masculinidad, expresada tanto dentro como
fuera de recintos sagrados. En el pasado, se practicaban
batallas campales que emulaban auténticas guerras fingidas
en los estadios deportivos, capaces de producir la emoción
de los combates reales y ejerciendo una violencia controlada
(Elias & Dunning, 1992).
Los orígenes del rugbi y el fútbol fueron juegos populares
practicados en la edad media e inicios de la edad
contemporánea. Juegos como fútbol, hurling, kmappan y
campball se jugaban sin reglas en las ciudades europeas,
donde se manifestaba claramente una alta violencia (Elias &
Dunning, 1992).
Las prácticas deportivas se convertirían en verdaderos
mecanismos promotores de la valentía, la rudeza, la
J. E. Andino Sosa
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
36
masculinidad, encarnando el perfil imaginado del ideal
masculino, basado en la fuerza y la superioridad física. Los
deportistas simulaban auténticos gladiadores listos para la
batalla. El fútbol sobresalió convirtiéndose en un
instrumento que generó protagonismo social, un verdadero
catalizador de poder e identidad social (Figallo Villegas et
al., 2003).
Los miembros de las barras de futbol desarrollan valores
y vínculos emocionales que conforman un proceso
identitario y social, canalizado mediante la barra brava. Los
estereotipos del guerrero valiente que demuestra su hombría
en los escenarios deportivos generaron un imaginario
asociado a la masculinidad del jugador. Este imaginario
trascendió al aficionado mediante símbolos, emblemas y
cualquier medio de representación, en el cual el aficionado
se vuelve parte de la vida cotidiana y un miembro de la barra.
El barrista desarrolla la idea de la violencia, como una
expresión perfecta de identidad masculina que debe
defender su territorio (Abarca, 2003).
Este estudio exploró cómo el fútbol, se ha convertido en
un mecanismo de un imaginario de masculinidad y violencia
en los escenarios deportivos, instrumentalizando la barra
deportiva como el vehículo transmisor de dicha violencia
controlada.
2. Métodos
Se realizó entrevistas estructuradas a dos miembros
líderes de las barras bravas del club deportivo Olimpia y
Motagua en Honduras. Los informantes socializaron sus
perspectivas sobre la relación de fútbol, barra y violencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en agosto 2018.
Posteriormente, se efectuó un análisis crítico del discurso.
3. Resultados
3.1. La barra, los cantos y masculinidades
Los canticos futboleros forman parte de las herramientas
que constituyen el universo de la masculinidad en los
deportes. Mediante estas expresiones simbólicas, se puede
ejercer una regulación de la masculinidad o masculinidades
de los integrantes de las barras bravas, teniendo un
desarrollo simbólico que exalta valores como el aguante,
hombría e identidad.
Los cantos es nuestra forma de expresar nuestro
aguante ante toda la adversidad siempre estamos
con el León… y canto: Pasan los años, pasan los
jugadores, pasa la (mala palabra) yuca, y la ultra
siempre está por eso yo te quiero dar, albo mi
corazón, yo te sigo a todas partes, gracias por salir
campeón.” (Informante 1)
La expresión la ultra siempre está, señala claramente,
como ante cualquier adversidad los barristas siempre están
con el león (mascota del Olimpia). Esto muestra una cultura
del aguante y fidelidad hacia el equipo.
Los canticos son expresiones de mi masculinidad ya
que de esta manera siento que puedo dominar y
agredir a los otros y canta…. Ole, ole, ole, ola, ole,
ole, ole, ola, con estos (mala palabra) no jugamos
nunca más, con esos (mala palabra) ya esos
Motaguas (mala palabra) les vamos a ganar.”
(Informante 2)
Los cantos practicados por los barristas en el estadio
establecen un discurso de legítima, identidad y amor a sus
equipos de fútbol. Ellos apoyan de manera incondicional a
sus equipos y sus canticos ayudan a configurar también la
masculinidad de los miembros de los barristas.
3.2. Los grafitis símbolo de masculinidad
Los grafitis se convierten en expresiones culturales y
artísticas que pueden configurar todo un imaginario de
territorialidad, la cual los miembros de las barras defienden,
según su configuración ya que reconocen territorios propios
y del adversario.
El grafiti, los recorridos en grupo y el compartir cotidiano
constituyen formas de territorialidad que agencian los
barristas para transformar y apropiar el espacio, bajo el
emblema de su equipo preferido.
De manera general, el grafiti barrista es un conjunto de
expresiones de orden gráfico que, internamente, sintetizan
en los muros de la ciudad, la identidad de una barra de
fútbol. La elaboración de los grafitis constituye un ejercicio
de poder sobre el espacio habitado y una territorialidad en la
que el espacio material se enriquece de diversos
significados. El grafiti barrista expresa múltiples relaciones
entre las barras de fútbol, unas de ellas, el conflicto y la
masculinidad.
A continuación, se describe como mediante los grafitis
ejercen un control de su territorio.
“Mediante los emblemas y grafitis como si fuéramos
leones marcamos nuestro espacio y lo hacemos
respetar.” (Informante 1)
El territorio se puede defender y mediante la agresión y
uso de fuerza como un león literal somete a cualquiera que
trate de invadir un espacio ya apropiado, según el
simbolismo representado por los barristas olimpistas.
Algunos miembros de las barras piensan que los grafitis
tienen el mismo significado, pues amalgama el espíritu de la
barra que expresa pasión, machismo, como señalado a
continuación.
J. E. Andino Sosa
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
37
“No importa si el grafiti es grande o pequeño y es
sencillo o muy artístico lo importante es que refleja
lo que sentimos por nuestro equipo y ese sentimiento
lo defenderemos hasta con nuestro cuerpo y
fuerzas.” (Informante 2)
Los grafitis tienen un significado simbólico que expresa
claramente masculinidad y territorialidad dentro del
imaginario de los miembros de las barras bravas.
4. Discusión
Los hallazgos de las entrevistas reflejan una relación
vinculada a la actividad deportiva del fútbol, como un
generador de identidad y masculinidad en los escenarios
deportivos para los entrevistados. El fútbol se convierte en
un fenómeno social. Dichos planteamientos coinciden con
lo señalado por Lagardera Otero (1995), quien sugiere que
el fútbol es un fenómeno universal que despierta pasiones.
Es un espectáculo ritual, en el cual dichas pasiones conducen
a estados de violencia controlada en los estadios.
Otros teóricos señalan que el fútbol es un auténtico
instrumento generador de emociones que son expresadas por
los aficionados y barristas de sus equipos. Morris & Zulaika
(1982) señalan que el fútbol es un espacio propicio para
observar rivalidades y consolidar identidades, ya sean
locales o nacionales. De esta forma, existe un sentido de
pertenencia hacia un equipo de fútbol que va desde el
sentido local (barrio o colonia) de la ciudad hasta convertirse
en un sentido de pertenencia nacional (equipo de todos).
En el fútbol surgen alegrías y orgullo, pero también
decepciones y tristezas nacionales (Archetti, 2003; Sandoval
García, 2013). Dichas emociones pueden inducir a los
miembros de las barras a recurrir a actos de violencia. Es una
forma de liberar sus emociones, generando la
instrumentalización de las barras deportivas, como
auténticos mecanismos reproductores de identidad y un
espacio ritual donde los aficionados son atraídos a
conformar (García Moreno, 2009). De esta manera, se
convierten en miembros de las barras bravas.
Los hallazgos del estudio ayudan a identificar la
utilización de elementos, como reforzadores de identidad y
masculinidad, implementados por los barristas.
Manifestaciones como canticos y grafitis se convierten en
auténticas expresiones culturales que evocan la devoción y
el sentimiento de pertenencia hacia un equipo de fútbol.
Así, el espectáculo futbolístico se transforma en una
fiesta colectiva adquiriendo un verdadero sentido simbólico,
comparado con actividades como la política y la religión
(Larraín & Vergara, 1998). Lamentablemente, este sentido
de devoción, amor y pertenencia a un club deportivo puede
llegar al extremo de generar violencia en los escenarios
deportivos.
5. Conclusión
Las barras desarrollan una construcción imaginada de
masculinidad, las cuales, mediante representaciones gráficas
como los grafitis y los cantos, están cargados de estereotipos
patriarcales machistas y violentos. Se recomienda realizar
estudios más profundos sobre el fenómeno para entender
mejor sus consecuencias en la sociedad hondureña.
6. Reconocimientos
A mi amigo y asesor de tesis PhD Jorge Alberto Amaya,
por su acompañamiento y dirección en el desarrollo del
proyecto académico de mi tesis, en el cual, por este artículo,
nos introducimos mediante pinceladas a esta temática.
7. Conflictos de Interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
8. Referencias Bibliográficas
Abarca, H. (2003). Adolescencia, masculinidad y violencia: el caso de los
barristas del fútbol. En J. Olvarría (Eds.), Varones adolescentes: género,
identidades y sexualidades en América Latina (pp. 8796). FLACSO.
Archetti, E. P. (2003). Masculinidades: Fútbol, polo y tango en la
Argentina (1er ed.). CreateSpace Independent Publishing Platform
Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la
civilización (2nd ed.). Fondo de Cultura Económica.
Figallo Villegas, P., Muñoz González, P., & Salhe Readi, P. (2003).
Culturas juveniles e identidad. El caso de las barras bravas del fútbol.
Universidad Diego Portales.
García Canclini, N. (1990). Culturas hibridas: estrategias para entrar y
salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V.
García Moreno, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas
en los estadios de Quito. FLASCO Ecuador.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/801
Lagardera Otero, F. (1996). Notas para una historia social del deporte en
España. Universidad de Salamanca.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/22905
Larraín, J., & Vergara, J. (1998). Identidad cultural y crisis de modernidad
en América Latina. El caso de Chile. Fondo Nacional de Ciencia y
Tecnología (FONDECYT).
Morris, D., & Zulaika, J. (1982). El deporte rey. Barcelona: Argos Vergara.
Sandoval García, C. (2013). Fuera de juego. Fútbol, identidades nacionales
y masculinidad en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
http://editorial.ucr.ac.cr/en/deportes/item/1917-fuera-de-juego-futbol-
identidades-nacionales-y-masculinidad-en-costa-rica.html
36