INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 1, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: mazelaya734@gmail.com, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14088
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Opinión
Solidaridad y subsidio a la energía eléctrica en Honduras: entre la
legitimidad y el consentimiento de los ciudadanos
Solidarity and electricity subsidy in Honduras: between legitimacy and citizen consent
Mario Zelaya
1
Investigador Independiente, Tegucigalpa, Honduras
Toma importancia en los últimos días, el cumplimiento
de una promesa establecida por la presidenta de la República
Iris Xiomara Castro en el “Plan de gobierno para refundar
Honduras 2022-2026” y que literalmente menciona “…y los
pobres tendrán energía gratis...” (Partido Libertad y
Refundación], 2021). Este planteamiento da origen al
presente análisis, para poder determinar la legitimidad y
factibilidad de la propuesta, tratando de proponer soluciones
sostenibles para el fortalecimiento de los procesos de
desarrollo humano nacional.
El objetivo nacional puede variar entre intereses, pero
visto como responsabilidad del Estado, este es en esencia
único y es el bienestar colectivo. Este tipo de objetivo debe
ser el resultado de la suma, no aritmética, de los objetivos
individuales en la economía, la sociedad, las instituciones;
es un objetivo que asume múltiples relaciones, entre multi
esferas de la realidad, es el objetivo desde la visión del
Desarrollo Humano Sostenible (DHS).
Con base en el bienestar colectivo, la realidad hondureña
presenta enormes desafíos como: superar la pobreza,
alcanzar una democracia madura, lograr la sostenibilidad
ambiental y por supuesto, justicia, paz y oportunidades para
todos. Es este el marco, en cual se plantea un subsidio del
100% a todos los usuarios con consumos inferiores a 150
kWh/mes, y nacen las interrogantes sobre la legitimidad y la
factibilidad para alcanzarlo y obtener el éxito deseado.
Primero, este escrito analiza las valoraciones de la
factibilidad, como el hecho del total a subsidiar
mensualmente y la forma de proveer dicho monto
posteriormente, la legitimidad en una sociedad como la
hondureña. Finalmente, se comenta sobre los necesarios
para lograr que dicho subsidio logre el bienestar colectivo.
La financiación
Conforme a los cálculos elaborados por el autor, con
datos provenientes de la institucionalidad del sector y que
incluyen: cantidad de usuarios estratificados por sector de
consumo, consumo promedio, tarifa aplicada, el subsidio
tendrá un impacto de aproximadamente de 300 millones de
Lempiras por mes (cálculo propio con base en el costo en la
cadena de valor). Este monto podría ser financiado por
medio de una donación extranjera, situación que suena poco
probable.
La otra opción, es la que se ha mencionado en distintos
medios de comunicación y que formó parte del discurso en
la toma de posesión del pasado 27 de enero del 2022, es que
el subsidio provendrá de los consumidores con mayor
capacidad de pago. Literalmente la presidenta, Doña
Xiomara Castro expresó “… que más de un millón de
familias que viven en la pobreza y consumen menos de 150
kWh / mes a partir de este día no pagarán más la factura del
consumo de energía…los altos consumidores deberán
asumir un precio en su factura para subsidiar la energía que
daremos gratis a los pobres de Honduras…” (Sosa, 2022;
Berríos, 2022).
El efecto que producirá financiar el subsidio mensual de
300 millones de Lempiras al resto de usuarios
automáticamente incrementaría la tarifa en L 0.60/kWh. Si
la decisión es trasladarlo a los sectores de media y alta
tensión el incremento podría alcanzar hasta L 1.20/kWh
(cálculo propio). En términos porcentuales y tomando como
base el precio promedio actual del kWh de L 5.5842/kWh
(Comisión Reguladora de Energía Eléctrica [CREE] 2022),
el incremento sería del 11%. Valor equivalente al último
incremento aplicado al primer trimestre del 2022.
M. Zelaya
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
56
Figura 1. Encuesta rápida sobre aceptabilidad de subsidio de electricidad en Honduras (n=141).
Para los sectores media y alta tensión, el incremento
tarifario alcanzaría valores de 29% y 33% respectivamente
(cálculo propio con base en datos del monto de subsidio y
nivel tarifario por tipo de cliente). En comparación, este
incremento es similar al ocurrido durante el segundo
semestre de 2021. Este pago sería visto como un incremento
tarifario, que será al final de cuentas pagado por los
consumidores en la economía.
Es natural que los incrementos en los costos de
producción de bienes y servicios sean trasladados al precio
de venta de estos, por lo tanto, los usuarios del servicio de
energía eléctrica tendrán un doble efecto. El primero,
provocado por el aumento en el pago por dicho subsidio y
que se vería reflejado en la facturación mensual de los
hogares, y el segundo, por el también aumento de los precios
de los bienes y servicios en el mercado. El efecto, puede ser
un incremento generalizado de precios, lo que, a su vez,
presiona la capacidad de pago de la clase media.
No solo los subsidios son solución, también hay opciones
técnicas y financieras socialmente más factibles. La
autoproducción y el almacenamiento de electricidad permite
disminuir el precio del kWh en los usuarios más pobres,
situación que se produce por el bajo costo de generación que
ronda entre los L 2.10/kWh L 3.78/kWh (cálculo propio
con base en diseños de proyectos elaborados para este tipo
de tecnología).
En conclusión, el mecanismo propuesto para financiar el
subsidio tendría como efecto un incremento en la
facturación por servicio de energía eléctrica que provocará,
aumento en los precios de bienes y servicios de consumo
diario. Este proceso puede tener como resultado en el corto
plazo, inconformidades en la clase media.
La legitimidad
Para poder analizar la necesidad de subsidios a los
consumidores de menos de 150 kWh/mes, primero debemos
reconocer que la pobreza en el país es de aproximadamente
el 59.3% (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2021).
Gran parte de los consumidores menores a 150 kWh viven
en pobreza relativa y muchos, de ese mismo grupo, en
pobreza extrema (36.7%).
El mecanismo de subsidio plantea que este provendrá de
los sectores con mayor capacidad de pago. La operación
para ejecutar sería: los de mayores ingresos, personas
naturales o jurídicas, subsidian a los de menores ingresos
denotados por consumos inferiores a 150 kWh/mes, que por
cierto son 59% de la población. La solidaridad es necesaria
para dicho proceso de subsidio.
No cabe duda de que el traslado de parte de los ingresos
de los ciudadanos y empresas a los pobres del país es un
proceso de pura solidaridad. Y bajo este aspecto, ¿Estaremos
en acuerdo con dicho subsidio? Hay múltiples argumentos
sobre la obligatoriedad de financiar este subsidio. Por
ejemplo, algunos sectores mencionan que la Ley General de
la Industria Eléctrica (LGIE) no lo permite, mostrando con
claridad que dicho marco legal carece de solidaridad y se
centra exclusivamente en mecanismos de mercado.
Fuera de lo planteado por la LGIE, que debe ser
modificada para que responda al objetivo de DHS, el
subsidiar con fondos propios debería ser una decisión en
libertad de cada ciudadano. El gobierno podría consultar
sobre el monto de subsidio voluntario. El permitir a la
ciudadanía determinar el monto que está dispuesto a cubrir
es un gran paso en la democracia, es sin duda, un avance en
A favor
57%
En contra
38%
Indiferente
5%
M. Zelaya
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 1, 2022
57
el camino de la búsqueda del bienestar colectivo. En el
marco de la libertad, las personas naturales y jurídicas
definirían en base a su nivel de riqueza y de solidaridad, el
apoyo a los menos favorecidos.
Como parte del proceso de análisis y para determinar la
aprobación o no de dicho modelo de subsidio, se elaboró una
encuesta con una pregunta sencilla, que no pretende ser
definitoria, ya que, desde la rigurosidad de la estadística no
cumple con todas las restricciones, pero, permite tener una
idea del pensamiento del grupo consultado.
El proceso de consulta fue hecho por el autor por medio
de la aplicación de encuestas de Google y el WhatsApp, con
una participación de 141 respuestas. Los resultados indican
que 2/3 de dicho grupo están en acuerdo con el subsidio
(Figura 1). Este grupo posiblemente podría mostrar una
disponibilidad real de cubrir parte del subsidio al consumo
de electricidad. Esta debería ser la forma de construir el
proceso.
En conclusión, los niveles de pobreza hacen que el
subsidio sea legítimo, pero debería ser aplicado con base en
el consentimiento de consumidores informados sobre los
efectos de dicho proceso y que solidariamente estén
dispuestos a contribuir con el apoyo de la población más
pobre.
Recomendaciones
Previo a determinar las recomendaciones provenientes
del análisis, se debe mencionar que los subsidios en el sector
electricidad deben ser analizados simultáneamente desde
otras aristas, adicionales a las incluidas en este análisis.
Como se mencionó en el párrafo inicial, la visión de análisis
debe venir desde el Desarrollo Humano Sostenible.
Cambio en la metodología de análisis y planteamiento de
soluciones de los problemas. Se recomienda la visión
transdisciplinaria del DHS.
Planificación de calidad. Los procesos de planificación
deben asegurar una toma de decisión efectiva y eficaz,
que beneficie de manera colectiva a la sociedad,
especialmente a los menos favorecidos.
Solidaridad en la sociedad. Plantea correctamente la
presidenta Doña Xiomara Castro en el plan de gobierno
2022-2026, la construcción de una Honduras solidaria,
lograr un Honduras Solidaria permitirá el cumplimiento
de objetivos de desarrollo humano y, con seguridad, el
bienestar común.
Existen soluciones tecnológicas socialmente rentables.
Las microrredes son capaces de disminuir el costo actual
del kWh en más de un 50%, superan a soluciones como
las ofrecidas en el mercado eléctrico nacional (MEN) y
la gestión de la energía. (Basado en la experiencia
personal sobre proyectos de gestión de la energía,
autoproducción y almacenamiento de electricidad).
Conflictos de Interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Berríos, F. (2022, 12 de marzo). ¿Quién paga la cuenta? La Tribuna.
https://www.latribuna.hn/2022/03/12/quien-paga-la-cuenta/
Comisión Reguladora de Energía Eléctrica [CREE]. (2022). Historial de
tarifas. Consultado 8 de abril de 2022 de
https://www.cree.gob.hn/historial-de-tarifas/
Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2021). Encuesta Permanente de
Hogares de Propósitos Múltiples. https://www.ine.gob.hn/V3/ephpm/
Partido Libertad y Refundación [LIBRE]. (2021). Plan de gobierno para
refundar Honduras 2022-2026. https://www.libre.hn/plan-de-
gobierno-de-xiomara-2022-2026
Sosa, M. (2022, 27 de enero). Un millón de hondureños no pagarán energía,
promete la presidenta. El Tiempo. https://tiempo.hn/1-millon-
hondurenos-no-pagaran-energia/
*Recibido: 15 febrero 2022. Revisado: 25 marzo 2022. Aceptado: 8 abril
2022. Publicado: 30 abril 2022