INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 2, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: wendymduron@gmail.com, Fundación Lucas para la Salud, Tegucigalpa Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i2.14780
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Artículo Original
Percepción ciudadana sobre condiciones de vida y gestión municipal en
dos comunidades rurales hondureñas
Citizen perception of living conditions and municipal management in two rural Honduran communities
Nelson Roberto Raudales García
a,1
, Glenda Oliva Fuentes
b
, Golda Rebeca Maldonado
b
, Evelin Álvarez H.
b
,
Nelson Hernández Rascoff
b
, Wendy M. Durón
b
a
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica Centroamericana, Tegucigalpa, Honduras
b
Unidad de Investigación Científica, Fundación Lucas para la Salud, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 30 julio 2022
Revisado: 16 agosto 2022
Aceptado: 19 agosto 2022
Publicado: 31 agosto 2022
Palabras clave
Condiciones sociales
Desarrollo rural
Pobreza
Saneamiento
Keywords
Social conditions
Rural development
Poverty
Sanitation
RESUMEN. Introducción. La satisfacción de las comunidades sobre la cobertura de sus necesidades básicas y el
desempeño de los gobiernos municipales deben considerarse en los planes de desarrollo. Se evaluó la percepción al
respecto entre los pobladores en dos comunidades rurales en Honduras. Métodos. Se aplicó un cuestionario de 16
preguntas sobre acceso al agua consumible, infraestructura, educación básica, gestión de las autoridades municipales
y aspectos relacionados a condiciones de vida. Se entrevistó a 114 familias de dos comunidades adyacentes del
Municipio de Guaimaca, Francisco Morazán, atendidas en una brigada médica. Resultados. El 91% de familias reportó
acceso a agua especialmente de pozo, 22% tenía niños que no iban a la escuela, 79% reportó tener casas construidas
con materiales adecuados y 71% de los jefes de hogar tenía trabajo. El alfabetismo contribuyó a la posibilidad de que
los jefes de hogar tuvieran trabajo remunerado. El 43% de hogares tenía indicadores de estar bajo la línea de pobreza.
Sólo 19% conocía la existencia de apoyo por la alcaldía para emprendimientos y 62% opinó que no se estaba
gestionando ayuda externa para el desarrollo. Los pedidos a la alcaldía incluían carreteras, transporte y servicio de
salud equipado. Conclusión. La mayoría de familias reportó condiciones de pobreza, así como una alta expectativa
combinada con alta insatisfacción sobre el desempeño del gobierno municipal. Los funcionarios municipales deberían
considerar estas opiniones.
ABSTRACT. Introduction. The satisfaction of communities with the coverage of their basic needs and the
performance of municipal governments should be considered in development plans. Perceptions were evaluated in two
rural communities in Honduras. Methods. A 16-question questionnaire was surveyed on access to drinking water,
infrastructure, basic education, management of municipal authorities and aspects related to living conditions. We
interviewed 114 families from two adjacent communities in the Municipality of Guaimaca, Francisco Morazán, who
were attended by a medical brigade. Results. 91% of families reported access to water -especially well water-, 22%
had children who did not go to school, 79% reported having houses built with adequate materials and 71% of the heads
of household were employed. Literacy contributed to the likelihood that heads of household had paid work. Forty-three
percent of households had indicators of being below the poverty line. Only 19% were aware of the existence of support
from the mayor's office for entrepreneurship and 62% felt that external development assistance was not being sought.
Requests to the mayor's office included roads, transportation and equipped health service. Conclusion. The majority
of families reported poor conditions, as well as high expectation combined with high dissatisfaction about municipal
government performance. Public officials should consider these opinions.
1. Introducción
La percepción ciudadana sobre condiciones básicas de
vida, pobreza y gestión municipal es determinante para el
proceso de empoderamiento y participación en las
acciones de inclusión como parte del desarrollo
municipal. Dicha percepción de los pobladores, aunque es
más subjetiva, debe ser tomada en cuenta por los
gobernantes locales para la definición de sus planes de
desarrollo integral en las comunidades (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL],
2016). Se ha diseñado varios indicadores para medir esas
condiciones básicas para una vida digna, entre ellos el
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
(Altimir, 1981; Feres & Mancero, 2001a; Feres &
Mancero, 2001b), aunque relativos, intentan ayudar con
una evaluación para guiar acciones. Este índice es muy
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
2
usado en Latinoamérica para identificar carencias críticas
en una población y caracterizar su pobreza. Su estimación
se realiza mediante indicadores como: acceso a vivienda
(calidad de vivienda y hacinamiento), acceso a servicios
sanitarios (disponibilidad de agua potable y sistema de
eliminación de excretas), acceso a educación (asistencia
de los niños en edad escolar a un centro educativo) y
capacidad económica, entre otras (Echegoyen, 2003;
Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2013). Sin
embargo, no hay muchos estudios sobre la autopercepción
de satisfacción en esas áreas por parte de los pobladores.
Por otra parte, la implementación de políticas públicas
basadas en el diálogo continuo con las comunidades
garantizaría la satisfacción de los derechos fundamentales
de la sociedad en cuanto a educación, salud, vivienda,
trabajo, gobernanza y desarrollo económico y social
sostenibles (CEPAL, 2016).
Este reporte presenta una evaluación de la percepción
ciudadana sobre condiciones de vida en dos comunidades
rurales en Guaimaca, Honduras usando la lista de
necesidades básicas de vida, así como su opinión sobre la
gestión de las autoridades municipales, con el objetivo de
brindar insumos para la gestión de asistencia por parte de
las autoridades municipales y otros entes.
2. Métodos
2.1. Población entrevistada
El muestreo fue no probabilístico. Se entrevistó a 114
representantes de familias que asistieron a dos brigadas
médicas en dos comunidades adyacentes y postergadas
del Municipio de Guaimaca: Aldea el Destino y Colonia
San Juan. Dado que estas comunidades están consideradas
entre las más pobres de la zona. Se evaluó sus condiciones
de vida para gestionar asistencia por parte de las
autoridades municipales y otros entes.
El Municipio de Guaimaca pertenece al Departamento
de Francisco Morazán, teniendo una extensión territorial
de 809 km
2
para 13 aldeas y 145 caseríos. Su ubicación
geográfica se encuentra localizado al suroeste de
Tegucigalpa, capital de Honduras.
Su densidad poblacional se ubica en 34.69, es decir
cerca de 35 habitantes por km
2
, con una tasa de
crecimiento poblacional intercensal de 2.2% (INE, 2013).
El promedio personas por viviendas se ubica en 4.5, el
cual es relativamente superior al promedio del
Departamento de Francisco Morazán, un nivel de
hacinamiento moderado.
2.2. Cuestionario
Para evaluar condiciones de vida, se usaron los
parámetros que mide el NBI, para solicitar
autoevaluaciones de los pobladores sobre sus propias
condiciones de vida. Además, se agregó preguntas sobre
su percepción del desempeño de su gobierno municipal.
Se hizo entrevistas a la salida de la brigada con 16
preguntas en estas categorías:
a) Acceso a vivienda (tipo de materiales de construcción
en piso, paredes y techo), hacinamiento, número de
personas en el hogar, número de cuartos de la
vivienda).
b) Acceso a servicios (disponibilidad de sanitarios,
eliminación de excretas, agua potable)
c) Acceso a educación (asistencia a un establecimiento
educativo, edad de los miembros del hogar)
d) Capacidad económica (probabilidad de insuficiencia
de ingresos del hogar, condición de la actividad, edad
de los miembros del hogar, último nivel educativo
aprobado).
e) Opinión de gestión de autoridades municipales sobre:
disponibilidad de plan estratégico, escucha a la
población, gestión ante otras instituciones, facilitación
al surgimiento de nuevos negocios, cuidado del medio
ambiente, disponibilidad de carreteras y transporte,
condición del centro de salud.
2.3. Análisis de datos
Se hizo una tabulación inicial de las encuestas en Excel
2016, una vez depurados los registros, se hizo análisis con
el programa Análisis de Datos Estadísticos para las
Ciencias Sociales (por sus siglas en inglés-SPSS, versión
22.0) (International Business Machines Corporation
[IBM], 2011). Se elaboraron estadísticas descriptivas,
intervalos, e índices. Se hizo cruce de variables entre nivel
educativo y estado laboral.
Aunque no se contaba con un NBI oficial actualizado
para las dos comunidades del estudio, se hizo una
aproximación del nivel de pobreza de las personas que
contestaron la encuesta. Se hizo cálculo de nivel de
pobreza por hogar según su autorreporte. Según la
puntuación general del NBI oficial, las comunidades en
estudio están calificadas así según los indicadores
presentes: 1-2 (bajo línea de la pobreza), 3-4 (pobre), más
de 4 (extremadamente pobre).
2.4. Aspectos éticos
Se siguió criterios de protección de privacidad
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos [OCDE], 2002). La encuesta se hizo a la
salida de la atención en la brigada y fue voluntaria. No se
colectó datos identificadores de entrevistados (la encuesta
fue anónima previo consentimiento informado verbal). La
aprobación del estudio fue dada por la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC).
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
3
Figura 1. Guaimaca, autorreporte de los representantes de familia sobre el estado en varias dimensiones del índice de necesidades
básicas insatisfechas (NBI).
Es positivo que la mayoría de familias evaluadas
tuviera acceso a agua, en porcentaje similar a la media
nacional (Secretaría de Salud [SESAL], 2000).
Históricamente, la disponibilidad de agua y saneamiento
en Honduras entre los años 2006 y 2014 mejoró levemente
su cobertura pasando de 84% a 85% de la población
(Banco Mundial, 2014). Sin embargo, el acceso al agua en
el área rural aún sigue mostrando desigualdades
significativas en relación al acceso en el área urbana. El
facilitar el acceso a vertientes de agua para la población
como la evaluada, favorecerá el desarrollo de actividades
económico-productivas de los habitantes de la zona
(Global Water Partnership, 2017).
3. Resultados
3.1. Autorreporte de necesidades básicas insatisfechas
El 13% de entrevistados manifestó tener de tres a cinco
NBI, es decir, parámetros de muy extrema pobreza. El 9%
(n=12) de pobladores entrevistados respondió que no tenía
letrina o pozo sanitario en su residencia. El 9% (n=12)
reportó que en sus hogares no tenía acceso a agua potable
o agua de pozo. El 22% manifestó que los niños de la casa
no tenían acceso a educación primaria (Figura 1). En
cuanto a condiciones de la vivienda, el 79% (n= 69)
afirmó disponer de viviendas donde los materiales del
techo, paredes y piso eran adecuados (Figura 1). Dos de
cada cinco habitantes manifestaron vivir en condiciones
de hacinamiento (39%). Es decir, que estos pobladores
conviven en hogares donde duermen 3 o más personas por
habitación (Figura 1).
Sobre los indicadores de subsistencia, en el 74% de los
casos, una de cada cuatro personas de la casa tenía trabajo.
El 70% de los jefes de hogar (n= 61) sabía leer y escribir,
lo que refleja un índice de analfabetismo del 30% en esta
subpoblación. El 79% (n=71) de los jefes de hogar
disponía de un trabajo remunerado. La percepción de
pobladores sobre sus condiciones de vida fue analizada
por estimación del NBI según su autorreporte (Cuadro 1).
El 43% de los hogares tenían indicadores de estar bajo la
línea de pobreza.
3.2. Resultados de opinión sobre gestión municipal
Dos de cada tres de los encuestados (67%) indicaron
91% 91%
78%
74%
70%
79% 79%
57%
9% 9%
22%
26%
30%
21% 21%
39%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
4%
Casa con letrina o
sanitario
Agua de llave o
pozo
En casa los niños
de 7 a 12 años van
a la escuela
Por cada 4
personas en casa
hay 1 con trabajo
Jefe(a) de hogar
sabe leer y escribir
Jefe(a) de hogar
tiene trabajo
renumerado
Casa con paredes,
pisos y techos de
material adecuado
Hay menos de 3
personas por
habitación
No No contestó
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
4
Figura 2. Opinión del desempeño de autoridades municipales.
que el centro de salud municipal no dispone de los
recursos mínimos de atención necesaria para la salud
(Figura 2). El 51% de los encuestados indicó que la
disponibilidad y calidad del transporte no cumple las
condiciones del tipo de unidades que la comunidad
necesita. El 65% de pobladores respondió que las vías de
comunicación terrestre no son las adecuadas para las
actividades que realizan. Por otro lado, tres de cada cinco
pobladores atendidos en las brigadas respondieron que la
comunidad y la alcaldía no están cuidando el medio
ambiente (61%).
Cuadro 1
Viviendas con NBI según número.
Necesidades Básicas Insatisfechas
%
Viviendas con 0 NBI
56.92
Viviendas con 1 NBI
35.38
Viviendas con 2 NBI
6.15
Viviendas con 3 NBI
1.55
Total
100.00
Cuando se consultó si los pobladores reciben
colaboración desde las autoridades municipales para
emprender sus negocios, solamente un 19% (n=22)
consideró que existe cierto apoyo desde la alcaldía. Sobre
aspectos de gobernanza y colaboración interinstitucional,
el 62% manifestó que la alcaldía no busca colaboración
hacia otras instituciones o bien presente en el municipio o
en lugares aledaños, mientras que 25% respondieron que
la alcaldía si busca cierto apoyo y colaboración en
diversas instituciones (Figura 2).
Los pobladores brindaron sugerencias para mejorar las
condiciones del desarrollo humano y crecimiento
económico del municipio, siendo las siguientes:
construcción de puentes, construcción de pilas de
almacenamiento de agua y pisos para algunas casas,
mejoras a viviendas, construcción de calles, crear o
mejorar las fuentes de trabajo, mejorar el Centro de Salud
en la comunidad de Aldea El Destino, mejorar la
seguridad, incrementar el flujo o inventario de medicinas
en el centro de salud, y cambio de autoridades.
3.3. Aspectos sobre capital social
La influencia del alfabetismo/analfabetismo del jefe de
hogar sobre la probabilidad de que esté empleado y sobre
46%
18%
25%
18%
35%
31%
40%
30%
42%
77%
62%
68%
61%
65%
51%
67%
11%
4%
13% 13%
4% 4%
9%
4%
En Guaimaca se
sigue un plan para
desarrollo
municipal
La alcaldía
escucha reclamos
y necesidades
La alcaldía buscó
ayuda para la
comunidad en
otras instituciones
Hay apoyo para
iniciar nuevos
negocios
Se cuida el
medioambiente y
bosques
Hay buenas calles
y carreteras
El transporte en
Guaimaca es lo
que la gente
necesita
El centro de salud
tiene lo necesario
para atención
médica
No NS/NC
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
5
la probabilidad de tener niños desertores escolares en la
casa se muestra en el Cuadro 2. Se observó que es más
probable estar empleado si sabe leer en comparación a si
no sabe, y es más probable que haya al menos un niño en
edad escolar que no asista a la escuela si el jefe de hogar
no sabe leer a comparación a sabe leer. Para ambos
parámetros, empleo y deserción escolar, las diferencias
entre saber y no saber leer fueron significativas.
Cuadro 2
Probabilidad de estar empleado y de la presencia de niños
desertores escolares en la casa según estado de alfabetismo del
jefe de hogar.
Estado
%
IC
95%
De que el jefe de casa trabaje dado que sabe
leer
81.25
1.66
De que el jefe de casa trabaje dado que no
sabe leer
73.53
1.87
De que haya un niño en casa que no va a la
escuela dado que el jefe no lee
32.58
1.99
De que haya un niño en casa que no va a la
escuela dado que el jefe lee
20.00
1.70
*IC, Intervalo de confianza.
Los jefes de hogares consultados reportaron que la
quinta parte de sus niños entre 7-12 años no van a la
escuela, situación que puede contribuir al incremento del
analfabetismo de la población en la zona, además limitar
el conocimiento básico para propósitos de mejoramiento
de condiciones de vida. Se encontró que el analfabetismo
no fue alto en las familias de los entrevistados, lo cual es
un elemento positivo. La estadística nacional entre los
años 2001 y 2010, muestra que el analfabetismo en
Honduras se redujo apenas 3% y que el promedio de
escolaridad en los mayores de 15 años fue apenas de cinco
años. También se encontró que aproximadamente nueve
de cada diez hondureños con cierto nivel de escolaridad
cursaron únicamente el nivel primario, 12% el nivel
secundario y solo 3% de los adultos logró culminar el
nivel superior (Banco Mundial, 2014).
El capital intelectual disponible en los hogares
participantes en el estudio puede facilitar el alcance de
más oportunidades para sus pobladores, mayor acceso a
empleo y bienestar. Estudios al respecto indican que
cuando uno de los cónyuges del hogar tiene niveles
educativos superiores al promedio, estos promueven en
sus dependientes la posibilidad de acceder a procesos de
formación de adquisición e incremento de su capital
intelectual (Arriagada, 2001; Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2009).
La autoevaluación mostró carencias en las condiciones
de vida, así como problemas de desempeño del gobierno
municipal. Es útil registrar la percepción de las
comunidades sobre las condiciones de desarrollo de sus
comunidades para lograr su progreso y bienestar. Para el
año 2015 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
notificó que tres de cada cinco hogares (58.8%
aproximadamente) vivía en condiciones de pobreza y de
estos, tres de cada cinco hogares (64.4%) se encontraba en
las áreas rurales. Con el devenir del tiempo, la tendencia
es que la reducción de la pobreza no ha mejorado
significativamente (Instituto Nacional de Estadísticas
[INE], 2016; Instituto Nacional de Estadísticas [INE],
2015).
Algunas cifras oficiales recientes para el último
quinquenio (INE, 2016) reportaron que la pobreza durante
dicho periodo se incrementó considerablemente, al
registrar siete de cada diez hondureños en situación de
pobreza general (70%) y dos de cada cinco pobladores
viviendo en situaciones de pobreza extrema (40%). Este
último aspecto podría condicionar la emigración.
Los pobladores reportaron alta insatisfacción con el
desempeño de sus autoridades municipales de sus
comunidades. Sin embargo, además de que los ciudadanos
demanden mejor desempeño de las instituciones
municipales, es necesaria su inclusión en los planes de
gobernanza y en las propuestas de políticas públicas que
les permita transformar sus entorno social y económico
(Posas, 2003; Posas, 2011). Esto también podría mejorar
la convivencia ciudadana.
Dos de cada cinco de los entrevistados afirmaron vivir
en hacinamiento, definido internacionalmente como la
ausencia de espacios físicos adecuados para dormir en la
vivienda, presente cuando el número de personas por
dormitorio sobrepasa tres personas por habitación (Posas,
2003; Posas, 2011). Este tipo de convivencia en el núcleo
familiar puede tener entre diversas consecuencias, a saber:
desde deficientes condiciones de higiene y salubridad,
mala ventilación, ausencia de privacidad personal, mayor
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas,
impacto en la salud mental y otras situaciones de riesgo
(Gabe, 1987; Urria Yáñez, 2019).
Los pobladores entrevistados consideran que hay
carencias substanciales para la debida atención médica.
Algunos analistas consideran que una causa de la
insuficiencia de los servicios de salud es que los
presupuestos se destinan principalmente hacia sueldos y
salarios (Urria Yáñez, 2019), siendo insuficiente para la
adquisición de materiales y suministros para atender la
salud de los hondureños en las diversas regiones de salud.
Este y los demás factores indicativos de privación de
recursos económicos y de falta de oportunidades
contribuye progresivamente al deterioro socio económico
de las familias de comunidades como las evaluadas en
Guaimaca (Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2017; OMS, 2009).
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
6
4. Conclusión
Debe promoverse que las comunidades como
Guaimaca se empoderen de sus situaciones de vida y de
las soluciones a implementar en conjunto con sus
autoridades municipales. Este empoderamiento es
importante para mejorar en el mediano y largo plazo los
escenarios tanto de vida y desarrollo del municipio para la
reducción de la pobreza y generar sostenibilidad y
sustentabilidad de los programas. Los resultados de este
estudio tienen la limitación de basarse en el punto de vista
y las percepciones de los pobladores, pero este enfoque
debe ser considerado por las autoridades municipales para
atender mejor a sus contribuyentes.
Aunque este estudio no validó el NBI oficial para toda
la comunidad, evaluó las percepciones de la población
sobre los parámetros que mide el índice. Estos resultados
pueden ayudar a los actores presentes en la comunidad
(ciudadanos, gobierno, actores de sociedad civil,
cooperación, entre otros) para lograr la convergencia
necesaria que permita mejorar las condiciones de vida,
impulsar el entorno productivo local y promover un
ambiente de cultura de paz como medio para lograr el
desarrollo comunitario activo, inclusivo y equitativo. Las
opiniones y percepciones de la ciudadanía deberían ser
consideradas por las autoridades locales para mejorar la
gobernanza y participación de los pobladores en los planes
de desarrollo municipal.
5. Contribución de los Autores
EÁ, GF y GM coordinaron la prueba piloto y la colecta
de datos in situ. NR y GF tabularon y analizaron los datos.
NR, NH y WD prepararon el manuscrito final.
6. Reconocimientos
A los colaboradores: Nora Lozano, Roy Lozano,
Ruhama Santos, Guadalupe Laínez, José Miguel
Hernández, Karla Landa y Edgardo Benítez, por su
asistencia en la colecta y organización de los datos. A la
Dra. Reyna M. Durón por su asesoría en la preparación
del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
8. Referencias Bibliográficas
Altimir, O. (1981). La pobreza en América Latina. Un examen de
conceptos y datos. Revista de la CEPAL, 1981(13), 67-95.
https://dx.doi.org/10.18356/4722ce2f-es
Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas
públicas en los inicios del nuevo siglo. División de Desarrollo Social.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6022
Banco Mundial. (2014, 13 de junio). Monitoreo de los avances del país
en agua potable y saneamiento (MAPAS).
https://www.bancomundial.org/es/topic/water/brief/monitoring-
country-progress-in-water-and-sanitation
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016).
Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para
superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el
Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39100-desarrollo-
social-inclusivo-nueva-generacion-politicas-superar-la-pobreza
Echegoyen, G. (2003). Registros administrativos, calidad de los datos y
credibilidad pública: presentación y debate de los temas sustantivos
de la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas
de la CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://www.cepal.org/es/publicaciones/4725-registros-
administrativos-calidad-datos-credibilidad-publica-presentacion-
debate
Feres, J. C., & Mancero, X. (2001a). El método de las necesidades
básicas insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://www.cepal.org/es/publicaciones/4784-metodo-necesidades-
basicas-insatisfechas-nbi-sus-aplicaciones-america-latina
Feres, J. C., & Mancero, X. (2001b). Enfoques para la medición de la
pobreza: breve revisión de la literatura. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
http://hdl.handle.net/11362/4740
Gabe, J., & Williams, P. (1987). Women, housing, and mental health.
International Journal of Health Services, 17(4), 667679.
https://dx.doi.org/10.2190/XEBC-5R7Y-8WA6-D4WP
Global Water Partnership. (2017). La situación de los recursos hídricos
en Centroamérica. Hacia una gestión integrada.
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/situacion-
de-los-recursos-hidricos_fin.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2013). Características
generales de la población y las viviendas. Secretaría de Estado en el
Despacho Presidencial. República de Honduras.
https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2018/08/6-Francisco-
Moraz%C3%A1n-Guaimaca.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras [INE]. (2016). Encuesta
permanente de hogares de propósitos múltiples.
https://www.ine.gob.hn/V3/ephpm/
Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras [INE]. (2015). Encuesta
permanente de hogares de propósitos múltiples.
https://www.ine.gob.hn/V3/ephpm/
International Business Machines Corporation [IBM]. (2011). Manual del
usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 20.
https://www.fibao.es/media/uploads/ibm_spss__statistics_20_core_
system_users_guide.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). 62.
a
Asamblea
Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-
REC1/A62_REC1-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2017). Salud en las
Américas. Resumen: panorama regional y perfiles de país.
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-
content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE].
(2002). Directrices de la OCDE que regulan la protección de la
privacidad y el flujo transfronterizo de datos personales.
https://www.oecd.org/sti/ieconomy/15590267.pdf
Posas, M. (2003). Ciudadanía y desarrollo humano. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras.
N. R. Raudales García, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 2, 2022
7
https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4950/resource_files/P
osas_Ciudadan%C3%ADa_y_desarrollo_humano_PNUD_ASDI.p
df?v=63735932933
Posas, M. (2011). Una mirada sobre y desde la juventud: grupos focales
de jóvenes y adultos. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) Honduras.
https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1457
Secretaría de Salud de Honduras [SESAL]. (2000). Análisis de situación
de salud según condiciones de vida (ASIS-SCV).
http://www.bvs.hn/E/pdf/AnalisisSalud.pdf
Urria Yáñez, I. A. (2019). Hacinamiento y bienestar psicológico: el
impacto asimétrico de las trayectorias de hacinamiento sobre
depresión. Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175654
78