38
complicaciones como microangiopáticas, macroangiopatías,
enteropatías y neuropatías (de Mora, 2019).
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) propone
criterios diagnósticos para diabetes mellitus. Los criterios
son: una glucosa en ayunas ≥126 mg/dL (con ayuno mínimo
de 8 horas); glucosa plasmática a las 2 horas ≥200 mg/dL
durante una prueba de tolerancia a la glucosa. Para la prueba
se aplica una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta
en agua; hemoglobina glicosilada (A1C) ≥6.5 %. Síntomas
clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica son
diagnosticados con una glucosa al azar ≥200 mg/dL (ADA,
2020).
Junto al mal control de esta enfermedad se desarrollan
complicaciones propias. Entre ellas están el síndrome de pie
diabético, gangrena de Fournier, lesión renal crónica,
retinopatía diabética, inmunocompetencia reducida,
forunculosis, alteraciones en el miembro superior, entre
otras. La alteración de las manos de los pacientes diabéticos
es más común en la diabetes tipo 2 que en la tipo 1. Sin
embargo, su factor determinante es el tiempo de evolución.
En cualquier caso, dicha entidad está directamente
relacionada con la alteración metabólica de base (Proubasta
Renart, 2015). En un principio se refirió que el síndrome de
mano diabética tropical (TDHS) es una entidad propia de
pacientes diabéticos que se encuentren entre el Trópico de
Cáncer del hemisferio boreal y el Trópico de Capricornio en
el hemisferio austral. No obstante, esta alteración puede
aparecer a nivel mundial, por lo que ciertos autores prefieren
nombrarlo dentro del espectro de síndrome de mano
diabética. TDHS se define como cualquier adulto
diagnosticado con diabetes mellitus que presente celulitis,
absceso y/o gangrena en cualquier región de la mano y
miembro superior. No es extraño que la mayoría del
personal médico nombre este problema como “absceso en
mano” o “cambios inflamatorios en mano”, siendo el
principal problema la identificación y estudio de esta entidad
(Álvarez et al., 2020).
2. Presentación del caso
Una paciente de 22 años con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 1 de 13 años de evolución procedente de
Yumanta, Gracias a Dios acudió el jueves 10 de octubre de
2019 a la emergencia del Hospital Puerto Lempira (HPL),
por una úlcera en la mano derecha (Figura 1). La base y los
bordes de la lesión se encontraban negruzcas, lo cual es
atribuido a la aplicación de “Sika” (nombre Misquito que
corresponde a su medicina tradicional, siendo utilizado para
llamar a los ungüentos, infusiones, rituales, etc). En este
caso se utilizó para nombrar una crema “antiséptica” a base
de hierbas y raíces. A la lesión la acompañaba cambios
inflamatorios en el primer dedo de la mano derecha que se
extendían hasta la región tenar, segundo dedo y muñeca, de
aproximadamente un mes de evolución. La paciente indicó
que acudió al HPL por sugerencia del médico internista. La
paciente referida estuvo en tratamiento con insulina de
acción prolongada, el cual fue abandonado luego de dos
meses de haber iniciado. Ella no recordó la dosis
establecida.
Se decidió ingreso de la paciente a Sala General de
Mujeres para cumplir cobertura antibiótica, control de
glucemia y tratamiento quirúrgico para drenaje de absceso
y desbridamiento profundo. Fueron necesarias tres
intervenciones quirúrgicas y 19 días intrahospitalario. Se le
realizaron varias curaciones al día y tratamiento
antimicrobiano escalonado, utilizando desde clindamicina y
gentamicina, piperacilina más tasobactám, hasta imipenem.
Se indicó alta médica el 18 de noviembre de 2019, con
tratamiento insulínico (insulina de acción prolongada 32
Unidades Internacionales [U.I.] a las 7:00 horas y 18 U.I. a
las 22:00 horas) y curaciones diarias de úlcera. Se programó
cita en consulta externa con servicio de endocrinología,
debido al descontrol metabólico. La paciente no se presentó
a citas programadas. Cabe mencionar que el diagnóstico fue
consignado por el médico endocrinólogo tratante.
Figura 1. Mano derecha de la paciente con úlcera en resolución.