INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 3, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: reyna.duron@unitec.edu.hn, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Editorial
Las revistas depredadoras y su atentado a la integridad científica
Predatory journals and their attack on scientific integrity
Reyna M. Durón
1
Dirección de Investigación, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras
Las revistas depredadoras se han multiplicado de forma
alarmante en todo el mundo y han abierto líneas de
corrupción académica. Mediante diversas técnicas de
mercadeo, han logrado entrar a correos electrónicos y redes
sociales de docentes e investigadores. No es extraño que
apelen a enviarles manuscritos a través de invitaciones con
tonos de premura y afirmaciones ilusionistas como le
publicamos rápidamente y a bajo costo”, “nos faltan dos
artículos para publicar nuestro próximo número y queremos
contar con usted”, “enviarnos un documento corto de dos a
tres páginas no es mucho para una eminencia como usted”,
“publicar con nosotros le dará una extraordinaria
visibilidad”, o esperamos el pronto envío de su excelente
manuscrito y le otorgaremos un descuento”.
Los autores inadvertidos pueden caer en la trampa y
terminar publicando con editoriales depredadoras. Estas
revistas se basan en un modelo de negocio en el cual el autor
paga para tener su publicación en línea y en acceso abierto
al público. Como bien se explica en sendos documentos por
el Comité de Ética para la Publicación (COPE, Committee
for Publication Ethics), “la publicación depredadora
generalmente se refiere a la publicación sistemática con
fines de lucro, de contenido supuestamente académico (en
revistas y artículos, monografías, libros o actas de
congresos), de manera engañosa o fraudulenta y sin ningún
respeto por la garantía de calidad.
En un intento por alertar y guiar a los autores, el
bibliotecario estadounidense Jeffrey Beall estableció en
2008 el concepto de publicación depredadora de acceso
abierto y publicó una lista de editoras probablemente
depredadoras, la cual puede encontrarse en la web. Este
esfuerzo detonó debates sobre los criterios para diferenciar
y contener la publicación depredadora y abrió la discusión
sobre las mejores opciones para mantener el financiamiento
de las publicaciones de acceso abierto para beneficio de
académicos y del público.
Las revistas depredadoras se caracterizan por no tener
normas de publicación claras o estrictas, no cumplen con los
estándares de ética de publicación, no cuentan con garantía
de revisión estricta por pares, hacen publicación muy rápida
sin control de calidad y aunque inicialmente parecen ser
gratuitas, terminan solicitando pagos de montos variables.
Cuando los autores dan su consentimiento a publicar y
asumir los costos, podrían estar convirtiéndose en víctimas
de cobros no planeados.
La gran mayoría de estas revistas no están en índices de
alta rigurosidad y es común que indiquen que están adscritas
a algunos registros o prácticas que en realidad no son para
certificar revistas, como usar Creative Commons, Crossref
u otras. Otra característica es que a veces sugieren acciones
que rayan en la doble publicación, cuando solicitan a autores
que ya han publicado escritos que envíen actualizaciones
o ampliaciones de los mismos. Otro riesgo al que se
enfrentan los autores, es a la posibilidad de plagio de sus
manuscritos. Cabe llamar la atención a que también existen
las conferencias o congresos depredadores, que tienen
patrones similares a los de dichas revistas.
Las revistas depredadoras han proliferado ante la gran
comercialización de los contenidos científicos, la falta de
financiamiento para las editoriales académicas, el
crecimiento del internet, la falta de capacitación e
inexperiencia editorial de los autores, la presión por publicar
y también por la creciente demanda de publicaciones para
mejorar posiciones en rankings académicos. A veces, es
difícil diferenciar estas revistas de aquellas de acceso abierto
con paga pero que no son depredadoras.
La publicación depredadora atenta contras las buenas
prácticas de publicación académica, minan la integridad
científica y ponen en riesgo la reputación de los
investigadores. Es necesario que las instituciones
académicas y las organizaciones estatales brinden educación
al respecto y que gestionen apoyos para que las editoriales
académicas de acceso abierto tengan incentivos financieros
y controles de calidad.