INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 3, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: ricardoroussel@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus Tegucigalpa
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i3.15332
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Artículo Original
Estimación del potencial de la agrovoltaica en Honduras a partir de
modelos y datos geoespaciales
Estimation of the potential of agrivoltaics in Honduras utilizing models and geospatial data
Ricardo Roussel
1
, Víctor Samperi , Cristian Andrés Cruz Torres
Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 13 agosto 2022
Revisado: 5 septiembre 2022
Aceptado: 26 noviembre 2022
Publicado: 8 diciembre 2022
Palabras clave
Agricultura
Agrovoltaica
Energía fotovoltaica
Energía renovable
Honduras
Keywords
Agriculture
Agrovoltaics
Photovoltaic energy
Renewable energy
Honduras
RESUMEN. Introducción. El incremento de la demanda de energía limpia y sostenible, la cual se estima que su
principal oferta
provendrá de la energía
solar
fotovoltaica, tiene el
potencial
de incrementar
la competencia por terrenos
entre la energía
y la producción de alimentos. Honduras tiene un índice de electrificación bajo y padece de inseguridad
alimentaria en todo su territorio, especialmente en los departamentos del corredor seco. Para reducir la futura
competencia entre la generación de electricidad y el crecimiento de cultivos, y mejorar la resiliencia de la población
hondureña ante los efectos del cambio climático; se propone la agrovoltaica como una solución. Métodos. Se
utilizaron modelos de simulación de cultivos y de módulos fotovoltaicos para calcular el LER (Razón Equivalente
de la Tierra). Resultados. Se determinó un LER de 124.92% para una instalación agrovoltaica de 1 hectárea, utilizando
papas como el cultivo, en San Andrés, Lempira. Adicionalmente, el LER para un cultivo C3 genérico, en base a un
modelo de fotosíntesis, se calculó para toda la extensión territorial de Honduras, lo cual resultó en un rango entre
135.45% hasta 149.34%. Conclusión. Los modelos indican que el territorio hondureño posiblemente se presta para
un alto aprovechamiento de la agrovoltaica.
ABSTRACT. Introduction. The increasing demand for clean and sustainable electrical energy, which is likely to be
supplied by photovoltaic energy, has the potential to accelerate the competition for land between energy and food
production. Honduras has a low access to electricity of 85.22% and suffers from food insecurity throughout its
territory, especially in the departments of the Dry Corridor. To reduce future competition between electricity
generation and crop growth and improve the resilience of the Honduran population against the effects of climate
change, agrivoltaics is proposed as a solution. The study aim was to calculate and model the agrovoltaic potential in
Honduras. Methods. Crop and photovoltaic simulation models were used to calculate the Land Equivalent Ratio.
Results. A LER of 124.92% was calculated for an agrivoltaic system of 1 hectare, using potatoes as the crop, in San
Andrés, Lempira. Additionally, the LER for a generic C3 crop, based on a photosynthesis model, was calculated for
the entirety of Honduras, which resulted in a range between 135.45% and 149.34%. Conclusion. The models indicate
that Honduras possibly has a high potential for agrivoltaics.
1. Introducción
El Corredor Seco describe la zona tropical
centroamericana donde se han observado periodos
prolongados de sequías. El área del Corredor Seco que se
encuentra en Honduras padece de inseguridad alimentaria
crónica, mientras que el resto del país se encuentra en un
estado de inseguridad alimentaria aguda. En gran parte,
esto se debe al cambio climático y su efecto de alterar las
zonas que son aptas para el crecimiento de cultivos
(Integrated Food Security Phase Classification [IPC],
2018). La intermitencia de las lluvias y el alza en
temperaturas se puede mitigar implementando sistemas
que sean capaces de brindar un mejor ambiente para los
cultivos, especialmente los cultivos de la canasta básica.
Una de las soluciones que se han empezado a implementar
en los últimos años es la agrovoltaica, en la cual se utilizan
módulos fotovoltaicos para generar electricidad y brindar
sombra a los cultivos. El rubro agrícola está en necesidad
de desarrollar soluciones innovadoras que tengan la
capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas en
el estrato rural, cubriendo cada una de las necesidades del
nexo agua-energía-alimento.