7
4. Discusión
Las zonas centro y occidentales tuvieron los valores de
LER más altos. No obstante, es importante considerar que
estos valores no necesariamente indicaron que una
ubicación es mejor que la otra. El LER mide la eficiencia
del uso del terreno en cada sitio, lo cual ilustra en sí que
tanto se perdería en el rendimiento de los cultivos y
rendimiento fotovoltaico relativo al mismo sitio al
implementar un sistema agrovoltaico.
Para determinar las mejores ubicaciones también hay
que tomar en consideración la fotosíntesis y la irradiancia
por aparte, junto a otros factores como la ubicación de las
tierras cultivables (estos datos únicamente se pueden
visualizar y no es posible descargarlos fácilmente (Global
Croplands, 2015). Las bases de datos hondureñas son
difíciles de acceder. Igualmente, el LER calculado en esta
investigación describió el término de los cultivos con un
modelo para plantas C3 con parámetros promedio (Yin &
Struik, 2009). Para incrementar la precisión del modelo,
sería necesario utilizar parámetros bioquímicos para los
cultivos particulares que se encuentran en las diferentes
zonas de Honduras. Sin embargo, estos resultados
muestran que la agrovoltaica puede ofrecer un gran
beneficio al Corredor Seco, por lo cual se recomienda
hacer estudios experimentales en estas zonas.
En la aplicación de los modelos en San Andrés, se
observó un LER de 124.92%, el cual se considera
favorable, aunque se haya reducido la producción de
papas por 3504.45 kg/ha o 19.87%. Esta reducción era
esperada, ya que en otro estudio también se observó una
reducción en la producción de cultivos (Schindele et al.,
2020). Adicionalmente, se observó como favorable
tomando en cuenta que se redujo en un 21.75% el uso del
agua, debido a la sombra generada por los módulos. Para
realizar una interpretación que demuestra el beneficio de
la propuesta, se puede considerar dos hectáreas de terreno,
una dedicada al uso de agricultura y la otra a la producción
de energía fotovoltaica. Si ambas hectáreas se reemplazan
por un sistema agrovoltaico, se incrementaría la
producción total de papa por 160% y se reduciría por un
10.4% la generación de energía fotovoltaica.
Por último, ya que se tienen pocos datos sobre el sector
agropecuario de Honduras, se recomienda realizar censos
respecto a la producción de los diferentes cultivos y la
ubicación exacta de las tierras, para poder aplicar un
modelo que represente de manera más directa la
producción de cultivos en unidades de masa.
5. Conclusión
De acuerdo con los resultados, el territorio de
Honduras se presta para un alto aprovechamiento de la
agrovoltaica. Observando los mapas generados, se puede
determinar que los municipios con los promedios de LER
más altos se encuentran en la zona suroeste del país,
estando estos en: Ocotepeque, Lempira, Intibucá y La Paz;
extendiéndose hacia el centro del país. Este resultado es
favorable ya que esta zona coincide con el Corredor Seco,
una de las partes del país con mayor inseguridad
alimentaria.
En San Andrés Lempira, el sistema agrovoltaico con
papas como cultivo obtuvo un LER que indica un mayor
aprovechamiento de la tierra. La reducción de radiación
debido a la sombra de los módulos redujo la producción
de papas. No obstante, la eficiencia del uso del agua del
cultivo mejoró. El sistema tiene la capacidad de dar
electricidad a 850 habitantes durante 24 horas, asumiendo
un consumo de 57.83 kWh/habitante/mes y almacenando
el excedente en un banco de baterías.
6. Contribución de los Autores
RR, VS y CC contribuyeron de manera sustancial a la
concepción, investigación, análisis, redacción y
aprobación final del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
8. Referencias Bibliográficas
Deline, C., & Ayala, S. (2017, 17 de diciembre). Bifacial_Radiance.
[Computer Software]. https://dx.doi.org/10.11578/dc.20180530.16
de Wit, A. (2021a). WOFOST – World Food Studies. Wageningen
University & Research. https://www.wur.nl/en/Research-
Results/Research-Institutes/Environmental-Research/Facilities-
Tools/Software-models-and-databases/WOFOST.htm
de Wit, A. (2021b). PCSE. GitHub. https://github.com/ajwdewit/pcse
Dupraz, C., Marrou, H., Talbot, G., Dufour, L., Nogier, A., & Ferard, Y.
(2011). Combining solar photovoltaic panels and food crops for
optimising land use: towards new agrivoltaic schemes. Renewable
Energy, 36, 2725-2732.
https://dx.doi.org/10.1016/j.renene.2011.03.005
Global Croplands. (2015). Global croplands data.
https://www.croplands.org/app/map?lat=14.41872&lng=-
85.52856445312501&zoom=8
Global Solar Atlas. (2020). Global photovoltaic power potential by
country. The World Bank. https://globalsolaratlas.info/global-pv-
potential-study
Hernández Hernández, K. A., & Carrillo Cruz, J. S. (2017). Análisis de
la curva de demanda eléctrica para usuarios residenciales estrato 4
en la ciudad de Bogotá ante diferentes escenarios de los hábitos de
consumo. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5838/He
rnandezHernandezKellyAlexandra2017.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Holmgren, W. F., Hansen, C. W., & Mikofski, M. A. (2018). pvlib
python: a python package for modeling solar energy systems.
Journal of Open Source Software, 3(329), 884.
https://dx.doi.org/10.21105/joss.00884
Integrated Food Security Phase Classification [IPC]. (2018, 4 de enero).
Honduras: chronic food insecurity situation 2018-2023.