INNOVARE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOL. 11, NO. 3, 2022
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: oarodriguezr@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus San Pedro Sula
Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.5377/innovare.v11i3.15340
© 2022 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Artículo Original
Conocimiento de sí mismo en la formación del psicólogo. Experiencia de
autoanálisis desde la autobiografía
Self-knowledge in the training of psychologists. Experience of self-analysis from autobiography
Oswaldo Antonio Rodríguez Reinoso
1
, Gisselle Posadas , Walter Perdomo
Escuela de Ciencias de la Salud, Centro Universitario Tecnológico, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC,
San Pedro Sula, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 14 octubre 2022
Revisado: 23 octubre 2022
Aceptado: 24 noviembre 2022
Publicado: 8 diciembre 2022
Palabras clave
Existencialismo
Personalidad
Psicología
Relato de vida
Keywords
Existentialism
Personality
Psychology
Life story
RESUMEN. Introducción. Si la tarea del psicólogo implica el conocimiento del otro para asistirle, cuán necesario
resulta el conocimiento de mismo para lograrlo. El presente estudio valoró la experiencia de autoanálisis como
ejercicio de conocimiento de mismo dentro de la formación del psicólogo. Métodos. Se empleó la historia de vida
para la construcción de una autobiografía por parte de los informantes, bajo consentimiento informado. Tanto el
autoanálisis implicado en el relato autobiográfico como el proceso de construcción y socialización fueron analizados
desde la sistematización de experiencias. Resultados. El ejercicio auto analítico implica una confrontación con el yo
donde la configuración de la personalidad se encuentra en estrecha relación con tal conflicto y con la necesidad de
saberse. La perspectiva que aporta el proceso formativo en psicología dimensiona tal necesidad de autoconocimiento.
Conclusión. El conocimiento de sí mismo es un marco procesual de compresión de la persona en el que se interpela la
propia existencia. Tanto el conocimiento de mismo como las formas de accederle resultan para el psicólogo en
formación un saber esencial que posibilita el manejo de procesos intrasubjetivos necesarios para la atención en diversos
ámbitos de aplicación.
ABSTRACT. Introduction. If the psychologist's task implies the knowledge of the other in order to help him, how
necessary is the knowledge of oneself in order to achieve it. This study aim was to assess the experience of self-analysis
as an exercise in self-knowledge in the training of psychologists. Methods. Life history is used for the construction of
an autobiography by the informants, under informed consent. Both the self-analysis involved in the autobiographical
account and the process of construction and socialization are analyzed from the systematization of experiences.
Results. The self-analytical exercise implies a confrontation with the self where the configuration of the personality is
closely related to this conflict and to the need to know oneself. The perspective provided by the training process in
psychology dimensions this need for self-knowledge. Conclusion. Self-knowledge is a processual framework of
understanding the person in which one's own existence is questioned. Both self-knowledge and the ways of accessing
it are for the psychologist in training an essential knowledge that makes possible the management of intra-subjective
processes necessary for the attention in different fields of application.
1. Introducción
Resulta fundamental para el desempeño del psicólogo,
alcanzar un conocimiento holístico del sujeto individual o
colectivo que es asistido en la resolución de cualquier
situación inherente a su salud mental. Esto implica una
capacidad de análisis y comprensión, abstracta o concreta
de diversos factores que inciden en ello. Si la tarea del
psicólogo pasa por el conocimiento del otro para asistirle,
cuán necesario resulta el conocimiento de mismo para
lograrlo. Se trata entonces de conocerse a mismo para
poder conocer al otro.
A partir de lo anterior se plantea la necesidad de
reflexionar sobre lo que representa para la formación del
estudiante de psicología contar con dispositivos teóricos y
metodológicos que le brinden acceso a su mundo interior
bajo la perspectiva del conocerse a sí mismo.
El psicólogo no debe olvidar que él puede (y debe) ser
parte del mismo proceso de escrutinio que la propia
psicología le establece para la atención de sus pacientes
(Harrsch, 2005). De la misma manera, el conocerse a
mismo implica el establecimiento de esquemas, pautas o
jerarquías con las cuales identificar y organizar las
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
2
experiencias de la vida cotidiana. El cómo se perciben las
personas desde sus pensamientos, emociones, acciones,
creencias tanto pasadas como presentes, posibilita la
conciencia del yo propio (González, 2018).
El mismo es una construcción que surge
fundamentalmente de la acción reflexiva dirigida a dar
respuesta a las subjetividades que hacen patente el yo, la
identidad, el ser. En palabras de Pallarés (1972) “el
concepto de sí mismo se refiere tanto a las cualidades que
la persona se atribuye a sí mismo como a la organización
de estas cualidades (…) se desarrolla como consecuencia
de la interacción de la persona con su ambiente”.
Desde el pensamiento de Michael Foucault (1990) el
conocimiento de sí mismo es un tipo de tecnología del yo.
Las tecnologías del yo “permiten a los individuos efectuar
por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número
de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos,
conducta o cualquier forma de ser”. Este tipo de
tecnología es una forma de razón práctica, como también
lo son las tecnologías de producción/transformación, las
dirigidas al funcionamiento de los sistemas de signos, las
que se asocian con el poder y la determinación de la
conducta.
El controversial ejercicio de autoanálisis reseñado por
Freud en el intercambio de correspondencia con Wilhelm
Fliess entre 1887 y 1904 (Anzieu, 1988; Porge, 2010), es
una muestra de los mecanismos empleados consigo
mismo en el intento de dar forma a los aspectos que se
encontraban irresolutos en el inicial planteamiento
psicoanalítico. De hecho, en el estudio introductorio al
Origen del Psicoanálisis escrito por Freud en 1895, Ernst
Kris indica que las referencias de Freud a su proceso de
autoanálisis mostraron “algunas de las alternativas de
progresos y resistencias (…) repercusiones que exceden
en mucho un simple proceso intelectual y exhiben todos
los signos de un genuino proceso analítico” (Freud, 2016).
Por igual se afirma que lo resultante de la introspección
freudiana fue aplicada posteriormente en pacientes, en
quienes lo aprendido contribuyó a la comprensión propia.
Vistas, así las cosas, acercando los planteamientos
relacionados al concepto de mismo y sus formas de
acceso al plano de la formación de los estudiantes de
psicología, es posible considerar enfoques pedagógicos y
dispositivos didácticos que permitan a estudiantes de
psicología el acercamiento, ejercicio y valoración de
mecanismos de autoanálisis o de autoconocimiento
tributarios tanto del mismo como del desempeño
profesional. En este sentido, el enfoque por competencias
puede resultar el más favorable para propiciar
experiencias concretas y contextualizadas en el plano de
lo cognitivo al perseguir el más allá de lo teórico-técnico
en la formación del psicólogo, permitiendo una
vinculación integral a la personalidad del estudiante
(Benito, 2009).
Si el psicólogo debe desempeñarse en su vida con la
mejor comprensión social posible, siendo un modelo
profesional de cómo luchar con ciertos aspectos de la
cotidianidad, cabe entonces pensar: ¿qué representa para
el estudiante de psicología una experiencia de autoanálisis
como ejercicio de conocimiento de mismo en su
proceso formativo? ¿De qué manera es posible gestionar
el conocerse a mismo durante la formación como
psicólogos?
A partir de lo anterior, los investigadores ponen en
juego conceptos y mediaciones técnicas para valorar la
experiencia de autoanálisis como ejercicio de
conocimiento de mismos en tres estudiantes de
psicología del Centro Universitario Tecnológico
(CEUTEC). Se describe así una experiencia de
autoanálisis a partir de un relato autobiográfico que es
analizando al tiempo que se construye. Se valora tanto su
contenido como el proceso mismo que lo genera.
2. Métodos
El diseño de esta investigación se configura bajo el
método hermenéutico inscrito en el paradigma
interpretativo de enfoque cualitativo (Denzin & Lincoln,
1994). La naturaleza del trabajo es exploratoria, dada la
perspectiva aproximativa a la realidad que se estudia y a
su vez, es descriptiva por centrase en la observación y
análisis de una experiencia particular de los
investigadores (Cea D´Ancona, 2001).
Se emplearon dos técnicas de recolección de
información. La primera es la autobiografía, tomada de las
metodologías de los relatos de vida o estudios biográficos
(Pujadas Muñoz, 1992; Valles, 1999; Arfuch, 2007). El
relato debía ser: a) de carácter temático (solo abordó
aspectos de la vida que colindasen con los propósitos de
la investigación); b) estructurado según la pauta propia de
cada informante; y c) sin límites a la extensión.
La segunda técnica son sesiones de sistematización de
experiencias (Ghiso, 2006; Ghiso, 2011; Jara, 2006),
donde los informantes comparten y analizan la
experiencia de escritura de su relato autobiográfico, bajo
consentimiento informado. Se realizaron ocho (8)
sesiones de sistematización y discusión entre el 25 de
mayo y el 15 de junio de 2022. Las reflexiones se
condensaron en ocho (8) preguntas generadoras
contestadas mediante el diálogo intersubjetivo y
transcritas posteriormente.
Para el análisis de la información recolectada en las
sesiones de sistematización se procedió siguiendo las
técnicas de categorización, codificación y síntesis
(codificación axial) (Strauss & Corbin, 2002; Mejía
Navarrete, 2011).
3. Resultados
3.1. El relato autobiográfico
El primer producto de la investigación es el relato
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
3
autobiográfico. Los informantes evidencian los aspectos
más determinantes que desde su vivencia configuran el
conocimiento de mismos que se poseen. Este ejercicio
autoanalítico ha puesto la mirada no solo en un narrar
hechos sino en tratar de comprenderlos bajo la lente de
saberse en un proceso de formación como psicólogos. Por
su extensión solo se presentan extractos de las
autobiografías generadas para el análisis del sí mismo.
3.2. Informante 1
Durante casi toda mi infancia fui instruida por mis
abuelos maternos visto que mi madre trabajaba todo el
día. Llegaba tarde del trabajo por estar haciendo horas
extras, pero el poco tiempo que ella tenía por ejemplo los
fines de semana se lo dedicaba a sus hijos.
Mi adolescencia fue algo complicada. Era una persona
demasiado tímida y no muy sociable, en esa época ingresé
a un colegio militar. Me era difícil entablar
amistades, logré tener amistades, pero que hoy en día son
pocas las que conservo. Durante los primeros 2 años tuve
ciertos problemas de autoestima, inseguridades acerca de
mis decisiones, especialmente cuando cursaba ya el
segundo año militar.
3.3. Informante 2
Nunca tuve mucha libertad de salir ya que mi madre
no lo permitía, mi infancia se bade la escuela a la casa.
A la edad de 12 años mi padre se mudó de la casa ya que
siempre tuvo peleas y problemas con mi mamá, nunca fue
una buena figura paterna ya que le gusta tomar alcohol y
tiene problemas controlando la ira, esto último lo heredé
ya que tengo un temperamento fuerte. Por parte de mi
madre siempre le dio más importancia a mis dos
hermanas, así que crecí sin una figura paterna y sin
cariño materno. Mis hermanas se burlaban por mi
apariencia y eso me dio grandes problemas de
autoestima, la cual se puso peor al llegar a la
adolescencia.
En esta etapa sufrí de bullying, nada grave, no fue
agresión física, pero si verbal, nunca hice nada por miedo
a una expulsión. En esta etapa desarrollé gusto por los
videojuegos, películas de superhéroes, anime, entre otras
cosas. Me convertí en una especie de nerd y finalicé esta
etapa con excelencia académica.
Durante este periodo mi comienzo en la adultez fue
más condescendiente y mi físico obtuvo mejoras, lo cual
terminó con mi baja autoestima,
3.4. Informante 3
En mi vida, la figura de mi abuela paterna fue
determinante. Ella fue mi segunda madre, la mujer que se
entregó en cuerpo y alma desde el mismo momento en que
nací. Mi abuelo moriría tan solo ocho días después de yo
nacer y mi abuela queda sola. Vine a ser yo su compañero.
Ella me legó, lo mismo que a mis hermanos y a la familia,
una fe inquebrantable, una devoción imperecedera, un
credo, unos valores, la humildad y un amor infinito.
También, en esta etapa viví crisis existenciales muy
profundas, las cuales afronté de diversas maneras. A esto
le sumo un cuadro convulsivo que también marcó
grandemente mis días. Este episodio de mi vida se
caracterizó por mucho llanto y ansiedad. La oración, el
retraimiento, los libros, la música fueron apaciguando las
cosas. Sin embargo, aún muchas cosas están latentes.
3.5. Sesiones de discusión y sistematización
El relato sistematizado sobre la experiencia de escritura
de la autobiografía como del proceso de autoanálisis,
identificó treinta y seis (36) referencias significativas que
fueron agrupadas en siete (7) categorías emergentes y
sintetizadas en tres (3) ejes (Cuadro 1). Lo resultante de la
codificación axial (ejes) condensa el análisis como forma
explicativa de la realidad observada.
3.6. Confrontación con el yo
La confrontación con el yo radica fundamentalmente
en el abordaje de las sensibilidades de cada persona.
Transitar las zonas de dolor que provocan nostalgia, las
que afloran susceptibilidades y lugares por donde se
pensaba no volver a pasar. Esta lucha con el mundo
interior, desde el mismo momento que inició la escritura
autobiográfica, se complejiza a partir de reconocer el
hecho de que no se trata de un solo contar el cúmulo de
eventos sucedidos. “Se complica el hecho de plasmar en
letras algunos aspectos privados de la vida” (Informante
3).
Pese a ser la primera vez para dos de los informantes,
la elaboración del relato autobiográfico se asume desde
una responsabilidad ética con lo propio. Implica poner de
manifiesto un contenido sensible, difícil de contar y que
exige un sentido crítico tanto en su configuración como en
el hecho de ser socializado. “A veces no somos capaces
de demostrar con otras personas por miedo,
inseguridades (Informante 1).
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
4
Cuadro 1
Hallazgos resultantes del análisis al relato en las sesiones de discusión.
Narrativa testimonial (Codificación abierta)
Categorización
Codificación axial
“Al paso del tiempo me di dando cuenta no es fácil hablar de mismo porque
vamos tocando puntos muy sensibles de nosotros mismos” (Informante 1).
“Ciertos aspectos que al pasar por ellos no ha sido fácil puesto que tocan zonas
sensibles, muestran, desnudan” (Informante 2).
“Ha sido un proceso algo difícil, ya que hay cosas que no las recuerdas y cosas que
quisieras no recordar” (Informante 3).
Dificultad al hablar de
sí mismo
Confrontación con el yo
“He sentido nostalgia. Recordar el pasado, más alde momentos bonitos o felices,
siempre me resulta nostálgico” (Informante 2).
“La más común ha sido nostalgia, pero se abordan emociones como el
arrepentimiento, la tristeza, la alegría, y el enojo” (Informante 3).
“Sentí mucha nostalgia, comencé a obtener más fragmentos de mis recuerdos de la
infancia, adolescencia hasta la actualidad” (Informante 1).
Emociones asociadas
al relato
“Durante esa época tuve ciertos cambios por ejemplo de ser una persona tímida
con inseguridades etc. a ser sociable, segura de sí misma” (Informante 1).
“Desde esa parte encuentro lazos que me conectan con vivencias importantes a la
hora de saber quién eres o cómo crees que eres hoy día” (Informante 2).
“Momentos en los que notas cuando has cambiado algo de ti. Momentos que van
formando tu personalidad” (Informante 3).
Periodos de cambio
en la personalidad
Configuración de la
personalidad
“Hablo un poco de mis abuelos maternos y de mis padres” (Informante1).
“Un personaje fundamental mi abuela materna” (Informante 2).
Figura familiar
influyente
La adolescencia fue algo complicada, por el motivo era una persona demasiado
tímida y no muy sociable, en esa época ingresé a un colegio militar ‘‘Liceo Militar
del Norte’’ me era difícil entablar amistades, logré tener amistades, pero que hoy
en día son pocas que conservo” (Informante1).
“La adolescencia, o al menos lo que he contado de ella, encierra dos o tres aspectos
que hoy, siendo primera vez que los analizo, que creo son relevantes. Sin embargo,
entre esas historias hay muchos más caminos a lo interno de los cuales no alcancé
a contar. Lo que he llamado crisis de la existencia durante mi adolescencia nunca
había llegado a analizarlo y siento que hay cosas que no le consigo respuestas”
(Informante 2).
Reconocimiento de
etapa del desarrollo
“Siendo un estudiante de psicología, me di cuenta de varias cosas, identificar a
partir de mis experiencias las capacidades, competencias y ciertos aspectos que he
mejorado durante el paso de los años y los que tengo que seguir mejorando”
(Informante 1).
“Este ejercicio de autoanálisis ha sido un mirarme al espejo e interrogar en modo
más profundo a las personas que está al otro lado. Ha sido una conversación muy
frontal, bastante sincera. Muy directa, siendo muy claro en lo que se quiere
preguntar y en lo que se debe responder” (Informante 2).
“Ha representado una forma de conocerme más a mismo, de analizar mi vida, de
dónde a dónde ha ido y que cambios he tenido” (Informante 3).
Percepción sobre la
experiencia de
autoanálisis
Ser consciente de la
necesidad de saber (se)
“Necesario es conocerse, escudriñarse, hurgarse, registrarse, no porque las cosas
anden mal, sino también cuando las cosas vayan bien. Útil por su sentido de
mediación que tiene en este momento para nosotros en la formación” (Informante
2).
Incidencias sobre el
conocimiento de sí
mismo
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
5
“Ayudar a ser más empático y por consiguiente a entender mucho mejor las
situaciones de las personas, ya que muchas de ellas pasaran por situaciones que yo
ya he pasado y comprender y saber eso de mí, hará que pueda ayudar mejor a las
personas” (Informante 3).
Tener un buen valor de conocimiento de mismo, de cómo nos sentimos antes
diferentes realidades y del porque nuestras emociones, pensamientos y de esa
manera poder entender y llevarse mejor consigo mismo para nuestro propio
desarrollo personal y profesional” (Informante 1).
El adentrarse en el mundo interior bajo una perspectiva
analítica arrastra consigo un conjunto de emociones que
interpelan para agudizar el conflicto con el quién soy y
con el hecho de afrontar tal interpelación frente a otros.
Unas cosas han dolido, otras las he podido contar
tranquilamente, otras me siento bien cuando las cuento.
Es una mezcla muy fuerte de emociones” (Informante 2).
En este contar la vida propia la nostalgia ha cubierto casi
por completo el trayecto de construcción del relato. Se
evocan momentos que han sido buenos, significativos en
positivo, pero resalta más el hecho de la tristeza.
3.7. Configuración de la personalidad
Las dificultades que se presentan al momento de
establecer relación con el mundo interior junto con el
manejo de las emociones que se implican en ello son
situadas en una etapa concreta del desarrollo. Momentos
en los que notas cuando has cambiado algo de ti.
Momentos que van formando tu personalidad”
(Informante 3). La identificación de esta etapa crítica
contiene elementos desde los cuales se explican aspectos
de la personalidad actual. “Me era difícil entablar
amistades (…) Durante los primeros dos años tuve ciertos
problemas de autoestima, inseguridades acerca de mis
decisiones (Informante 1).
Por igual, el reconocimiento de la propia personalidad
se asocia a la presencia o ausencia de personas que han
resultado determinantes en el trayecto de vida. Un
personaje fundamental, mi abuela materna” (Informante
2). De esta manera, el relato autobiográfico deja
constancia de la significación de puntuales momentos del
tiempo vivido que se consideran y valoran por igual como
formas explicativas del yo. “Mi sexualidad, otro aspecto
que encierra mucho de esa etapa adolescente”
(Informante 2).
El reconocer determinados aspectos de lo propio como
persona muestra una estrecha relación entre el concepto
de mismo y la configuración de la personalidad, bien
porque se considere como algo consolidado o bien porque
se estime como algo que están en proceso de resolverse.
Ser consciente de la necesidad de saber (nos)
Los informantes reconocen la experiencia de
autoanálisis desde el relato autobiográfico como una toma
de conciencia de la existencia propia incidida por su actual
proceso de formación como psicólogos. “Hay muchos
términos y formas de ver las cosas que si no estudiara
psicología no las tomara en cuenta ya que no las
conocería” (Informante 3).
Se valora la importancia que debe tener el poder contar
con herramientas que habiliten la comprensión de lo
propio dentro del proceso formativo. “Necesario es
conocerse, escudriñarse, hurgarse, registrarse, no porque
las cosas anden mal, sino también cuando las cosas vayan
bien. Útil por su sentido de mediación que tiene en este
momento para nosotros en la formación” (Informante 2).
El corto tiempo dispuesto para el ejercicio
autoanalítico ha sido determinante tanto para el proceso
narrativo como para su análisis y estudio. Más allá de eso,
se ha estimado que el conocimiento de mismo es
constante y permanente en tanto que se es en el tiempo.
Esto hace patente la recursividad de la interrogación por
el mismo. “Mientras realizaba el autoanálisis me he
dado cuenta he pasado por mucho y gracias a ellas han
forjado la persona que soy ahora, alguien más segura de
sí misma” (Informante 1).
4. Discusión
En relación a la pregunta central del estudio se
consideran dos posibles sentidos para la gestión del
mismo dentro de la formación del psicólogo. El primero
es el reconocimiento de un concepto central dentro de la
psicología (Freud, 2016; James, 1989; Allport, 1974;
Foucault, 1990), desde la construcción de un relato
autobiográfico que como material (Valles, 1999)
posibilita un ejercicio de autoanálisis que confronta al
estudiante en formación con su yo propio en relación
directa con un corpus teórico o un enfoque metodológico.
En un segundo sentido, la experiencia de autoanálisis
coloca al estudiante en formación ante una situación real
en la que debe desempeñarse con los saberes esenciales
que le permitan no solo el interpelar su existencia y
vivenciar su confrontación con el yo propio sino también
visualizar formas posibles de atención. Sin embargo, en el
enfoque para la formación del psicólogo (competencial o
no) hay un dominante interés sobre las áreas formativas
que se vinculan a la respuesta exterior que debe dar el
profesional de la psicología (evaluar, diagnosticar,
intervenir, dar seguimiento, comunicar) y muy poca
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
6
atención a las necesidades del mundo interior donde
cabría ubicar el concepto de mismo en relación
proyectiva con su futuro rol profesional (González et al.,
2014; Josso, 2014; Amador-Soriano et al., 2018).
De lo anterior se desprende una consideración crítica al
proceso formativo. Los estudiantes informantes al
momento de realizar el estudio están cursando la mitad de
su plan de estudio y en ningún momento han tenido
contacto con una experiencia similar que ponga de
manifiesto la necesidad de manejar saberes esenciales
vinculados al mecanismo de comunicación interna del
sujeto con el cual interpelar sus subjetividades.
En este sentido, ejercitar las capacidades de
autoanálisis por medio del relato de vida en una instancia
de formación profesional implica desarrollar la habilidad
para responder no solo en términos teóricos-prácticos sino
desde una personalidad integral que hace frente a las
diferentes exigencias que se presentan (Benito, 2009).
Esto ratifica la premisa expuesta en relación a la
importancia del conocimiento de mismo para poder
conocer al otro.
Por último, se reconoce el papel que juega la
investigación en la mediación del conocimiento de los
estudiantes informantes a lo largo de este proceso como
también el hecho de revalorizar el material biográfico en
tanto fuente para la investigación psicológica (Sigal,
2014; Canto Ortiz & Moral Toranzo, 2005). La
investigación en este sentido ha vehiculado saberes y
conocimientos necesarios en la formación psicológica y al
mismo tiempo, hallazgos de interés científico para
ulteriores desarrollos investigativos tanto para la
psicología como para su pedagogía y didáctica.
5. Conclusión
El conocimiento de sí mismo es un marco procesual de
compresión de la persona en el que se interpela la propia
existencia. Se estima necesario, útil e importante contar
con dispositivos que permitan tal acercamiento hacia el sí
mismo con el fin de ejercitar mecanismos de compresión
y análisis del mundo interior del psicólogo en formación,
así como también un adecuado manejo de los procesos
intrasubjetivos necesarios para la atención en diversos
ámbitos de aplicación profesional futura.
El autoanálisis desde el relato autobiográfico abre
posibilidades tanto para la adquisición de conocimiento y
saberes en torno a temas centrales de la psicología como
para el desarrollo investigativo a partir del material
biográfico. Tal experiencia de autoanálisis cuenta con un
marco teórico-metodológico de base que bien puede
facilitar la incorporación de un ámbito de desempeño
competencial en asignaturas cuyo núcleo temático sea
concomitante.
6. Contribución de los Autores
OR, GP y WP trabajaron por igual en la
conceptualización, investigación, curaduría de datos,
análisis formal y manejo de fuentes. OR aportó la
redacción del manuscrito. GP, WP y OR realizaron la
revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron
la última versión del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
8. Referencias Bibliográficas
Allport, G. W. (1974). Psicología de la personalidad. Paidós.
Amador-Soriano, K., Velázquez-Albo, M. A., & Alarcón-Pérez, L. M.
(2018). Las competencias profesionales de psicólogo desde una
perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_
Amador.pdf
Anzieu, D. (1988). El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del
psicoanálisis. Siglo Veintiuno Editores.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad
contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Benito, E. (2009). La formación en psicología: revisión y perspectivas.
Psicencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1(2), 1-
12. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=65777
Canto Ortiz, J. M., & Moral Toranzo, F. (2005). El mismo desde la
teoría de la identidad social. Escritos de Psicología, 7, 59-70.
https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399
Cea D’Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias de
investigación social. Editorial Síntesis Sociología.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/metodologia_c
uantitativa__estrategias_y_tecnicas_de_investigacion_social___cea
_d_ancona.pdf
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative
research. Sage Publications.
Freud, S. (2016). Los orígenes del Psicoanálisis. (R. Rey Ardid, Trad.).
Alianza Editorial. (Trabajo original publicado 1895).
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Ediciones
Paidós Ibérica.
Ghiso, A. M. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones
freirianas en torno a las claves de la sistematización. Educación y
Ciudad, 11, 72-88. https://dx.doi.org/10.36737/01230425.n11.275
Ghiso, A. M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer que se resiste
a perder su autonomía. Decisio, 28, 3-8.
https://crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber1.p
df
González, M. F. (2018). Las narrativas autobiográficas en la
construcción de la experiencia y el mismo. Linhas Críticas, 23(51),
428-448. https://dx.doi.org/10.26512/lc.v23i51.8241
González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol
autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de
formación de pregrado. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad,
O. A. Rodríguez Reinoso, et al.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022
7
13(1), 108-120. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
Vol13-Issue1-fulltext-296
Harrsch, C. (2005). Identidad del psicólogo (4ta ed.). Pearson Educación.
James, W. (1989). Principios de psicología (1er. ed.). Fondo de Cultura
Económica.
Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes
innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación
histórica. La Piragua Revista Latinoamericana de Educación y
Política, 23, 7-16. http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-
1.pdf
Josso, M.-C. (2014). Proceso autobiográfico de (trans) formación
identitaria y de conocimiento de sí. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 19(62), 735-761.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662014000300005&script=sci_arttext
Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos
cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social, 1(1), 47-60.
http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/43
Pallarés, M. (1972). El concepto de sí mismo y la elevación vocacional.
Anuario de Psicología, 6, 1-30.
https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/597
42/0
Porge, E. (2010). Del mito del auto-análisis de Freud al discurso
psicoanalítico. Desde el Jardín de Freud, 10, 47-64.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/19824
Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las
historias de vidas en ciencias sociales. Centro de Investigaciones
Sociales.
Sigal, N. L. (2014). La construcción del yo y la autobiografía.
[Conferencia]. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina. https://www.aacademica.org/000-035/723
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Editorial Universidad de Antioquia.
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.