43
estudio dirigido a identificar medicamentos existentes que
podrían ser utilizados en el manejo de pacientes con
COVID-19. Los resultados concluyeron que estos
medicamentos presentaron poco o ningún beneficio en
pacientes hospitalizados por COVID-19 (WHO Solidarity
Trial Consortium, 2021).
A pesar de ello, algunos de estos medicamentos (e.g.,
hidroxicloroquina) se integraron en la normativa nacional y
se continúan utilizando como parte del manejo del COVID-
19 en Honduras. Igualmente, estudios preliminares que
motivaron al personal de salud a prescribir tratamientos,
incluyendo ivermectina, han sido retractados por falta de
evidencia significativa que su administración beneficia a
pacientes con COVID-19. A más de dos años de la
pandemia, aún no hay estudios toxicológicos e
histopatológicos, entre otros, a nivel molecular que permitan
conocer el impacto en tejidos y órganos ocasionados por la
ingesta de estos medicamentos.
Actualmente, según la U.S. National Library, existen 64
ensayos clínicos de fármacos u otras intervenciones
registradas en Honduras. Adicionalmente, hay identificados
otros ensayos sin registro alguno. Algunos de estos ensayos
están dirigidos a estudiar tratamientos para enfermedades
como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se
desconoce si existe un monitoreo de parte de la Agencia
Regulatoria Sanitaria (ARSA), quien es la organización
gubernamental que regula y lleva el control sanitario de los
ensayos clínicos en humanos o en muestras biológicas. El
ARSA posee las facultades legales para la regulación y
control sanitario de los ensayos clínicos en seres humanos o
muestras biológicas.
El principal objetivo del desarrollo de terapias enfocadas
en implementar ensayos clínicos es velar por la seguridad y
protección del sujeto participante en el estudio. La
rigurosidad científica y la ética en investigación deben
prevalecer en todo este proceso. La Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA),
como agencia reguladora, exige cumplir numerosas
normativas orientadas a mantener altos valores éticos en
ensayos y buenas prácticas clínicas y sobre todo protección
a los individuos participantes en los mismos.
Honduras posee características socioeconómicas que
restringen el desarrollo científico en todos los niveles. Una
de ellas es el porcentaje de inversión en investigación y
desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB). El país cuenta
con una poca producción científica por millón de habitantes
y un limitado número de comités de ética (9) según el Portal
de la Red de Comités de Ética e Investigación de Honduras,
con cobertura irregular influyendo directamente en la
producción científica de calidad y en los tiempos de
evaluación de protocolos de investigación. Indudablemente,
estas condiciones representan un reto para investigadores,
comités de ética y agencias reguladoras para que el
desarrollo de ensayos clínicos se apegue a las normas éticas
a totalidad.
Conclusiones
Los procesos de evaluación ética implícitos en la
generación del conocimiento son parte fundamental del
desarrollo científico en cualquier país. Estos ofrecen
ambientes seguros para los sujetos en estudio y facilitan la
implementación de soluciones que resultan de los mismos,
ofreciendo beneficios a la humanidad. En Honduras, la finita
producción científica se refleja afectando a la mayoría de la
población cuando se dificulta discernir entre la
desinformación, la necesidad y la esperanza de obtener un
tratamiento para una enfermedad determinada y lo que la
ciencia muestra con evidencia.
Es esencial velar porque la generación de conocimiento
en el país se acompañe de regulaciones y principios éticos
rigurosos que privilegien los derechos humanos de cada
persona involucrada, sin aprovecharse de sus condiciones de
vulnerabilidad. Para ello, es perentorio la creación y
promoción de comités de ética independientes, invertir en
investigación, profesionalización y formación de
investigadores y promover la regulación y monitoreo
constante de las organizaciones estatales y académicas.
Contribución de los Autores
JS conceptualizó la idea del artículo. Todos los autores
revisaron la literatura y escribieron el manuscrito, así como
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Alemayehu, C., Mitchell, G., & Nikles, J. (2018). Barriers for conducting
clinical trials in developing countries- a systematic review.
International Journal for Equity in Health, 17(1), 1-11.
https://dx.doi.org/10.1186/s12939-018-0748-6
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
[ACNUDH]. (2022). Observaciones generales. Órganos de los
tratados. https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/general-comments
Mandal, J., Acharya, S., & Parija, S. C. (2011). Ethics in human research.
Tropical Parasitology, 1(1), 2-3. https://dx.doi.org/10.4103/2229-
5070.72105
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical
and Behavioral Research. (1979). The Belmont report: Ethical
principles and guidelines for the protection of human subjects of
research. U.S. Department of Health and Human Services.
https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-
the-belmont-report/index.html
WHO Solidarity Trial Consortium. (2021). Repurposed antiviral drugs for
Covid-19 - Interim WHO Solidarity Trial Results. The New England
Journal of Medicine, 384(6), 497–511.
https://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2023184
*Recibido: 8 agosto 2022. Revisado: 1 septiembre 2022. Aceptado: 23
noviembre 2022. Publicado: 8 diciembre 2022