INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: angelpaz_96@yahoo.com, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula, San Pedro Sula, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15951
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Artículo Original
Análisis de la economía informal en Honduras: una perspectiva desde
los diversos enfoques teóricos
Analysis of the informal economy in Honduras: a perspective from various theoretical approaches
Ángel Fernando Gutiérrez
1
, David Edgardo Paredes , Nasly Yojaira Guevara , Lidia Irene Rodríguez , Claudia
Lucía Hernández
Departamento de Economía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula, UNAH-VS, San Pedro Sula,
Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 21 septiembre 2022
Revisado: 21 septiembre 2022
Aceptado: 12 diciembre 2022
Publicado: 15 abril 2023
Palabras clave
Comprador
Economía informal
Zona industrial
Keywords
Consumers
Industrial areas
Informal economy
RESUMEN. Introducción. La economía informal ha jugado un papel importante en países en vías de desarrollo. Este
estudio analizó las características de la economía informal en la periferia de los parques industriales ubicados en las
ciudades de San Pedro Sula y Choloma, Honduras. Métodos. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance
descriptivo y un diseño no experimental. La muestra fue de 40 vendedores y 150 compradores en dichos municipios.
La encuesta se compuso de 26 ítems. Para los vendedores, se recabó información sobre las características generales,
de negocio y perspectivas a futuro de los mismos. También, se aplicó una encuesta de 19 ítems a los compradores
obteniendo información sobre sus características generales. Resultados. Del total de vendedores entrevistados (40), el
55% (22) escogió este tipo de comercio por ser más accesible, el 37.5% (15) por necesidad ya que hay pocas fuentes
de empleos en el país, mientras que el 7.5% (3) eligió este sector por tener su propio negocio. Conclusión. A pesar de
ser una actividad económica no cuantificable, la economía informal ha beneficiado a hondureños a integrarse al
mercado de trabajo, sustentar sus gastos y a satisfacer necesidades de consumidores en las distintas áreas del país.
ABSTRACT. Introduction. The informal economy has played an important role in developing countries. This study
analyzed the characteristics of the informal economy in the periphery of the industrial parks located in the cities of San
Pedro Sula and Choloma, Honduras. Methods. A quantitative approach with a descriptive scope and a non-
experimental design was used. The sample consisted of 40 sellers and 150 buyers in these municipalities. The survey
consisted of 26 items for sellers. Information was collected on general and business characteristics and their future
perspectives. Additionally, a survey of 19 items was applied to consumers obtaining information about their general
characteristics. Results. Of the total number of sellers interviewed (40), 55% (22) chose this type of business because
it was more accessible, 37.5% (15) out of necessity given that there are few sources of jobs in the country, meanwhile
7.5% (3) of people chose this sector because they had their own business. Conclusion. Despite being an unquantifiable
economic activity, the informal economy has benefited Hondurans to integrate into the labor market, sustain their
expenses and meet consumer needs in different areas of the country.
1. Introducción
El sector informal es uno de los fenómenos
económicos y sociales que ha tenido mayor importancia
en los países en vías de desarrollo en las últimas dos
décadas (Calderón Hernández, 2004; Gamboa et al., 2016).
Existe un debate sobre el concepto de la economía
informal, ya que abarca múltiples fenómenos. Sin
embargo, para efectos de medición y estudios, el
Department of Economic and Social Affairs (2021) lo
define como “todas las actividades productivas llevadas a
cabo por personas y unidades económicas que, en la ley o
en la práctica, no están cubiertas por arreglos formales” (p.
7). Además, ha sido considerado como una alternativa de
empleo, porque este tipo de comercio emplea a más del 60
por ciento de la población activa en el mundo,
representando aproximadamente 2,000 millones de
personas (Revista Digital Debate, 2018). En los últimos
años, ha persistido el crecimiento de la problemática de la
economía informal que ha afectado el desarrollo
económico y social de los países (Jeannot Rossi, 2008;
Núñez Castrejón & Gómez Chiñas, 2008).
Según Barahona (2013), desde la perspectiva
A. F. Gutiérrez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
2
científica-social, en Honduras, “existe una necesidad real
de generar conocimientos propios sobre la realidad
nacional. Con la intención de exponer una recopilación de
hechos, elementos y conceptos tomando en consideración
datos que sugieren una caracterización todavía más
compleja al fenómeno informal” (p. 10). La actividad
informal supone ciertos problemas como el perjuicio en la
recaudación pública, la competencia desleal, desorden,
fomento de espacios en donde se comercializan productos
ilícitos (Rodríguez Jiménez, 2006). Por lo tanto, es
necesario estudiar la problemática del comercio informal
por las múltiples implicaciones que tiene en la economía
hondureña.
La teoría estructuralista formulada por Tokman (2001),
Amaral & Quintin (2004) y Ortiz & Uribe (2006) sostiene
que existe un sector moderno y otro tradicional. El
moderno realiza actividades productivas intensivas en
capital por medio de la cual logra alta productividad y
mejores puestos de trabajo. El sector tradicional y su
limitado capital produce con técnicas intensivas mano de
obra que incentiva una búsqueda a la subsistencia. La
productividad es mínima y los puestos laborales tienden a
ser mal remunerados. Por otro lado, la teoría
institucionalista acuñada por Bernal S (2009) y Núñez
Méndez (2002) propone que las instituciones del Estado
incentivan las decisiones de los agentes económicos en
elegir si su ocupación será formal o informal. El resultado
de un análisis de costo-beneficio o una elección racional
determina la elección de ceñirse o no a la ley. Por
consiguiente, es necesario identificar los beneficios y
perjuicios que genera este sector, además de determinar
cuál de las teorías se adapta mejor a la realidad hondureña.
Un enfoque macroeconómico reciente acuñado por Dell'
Anno (2021) explica que la informalidad guarda estrecha
relación con la desigualdad, pues un porcentaje alto de
esta última hace que se reduzca la acumulación de capital
y desplace al subempleo de personas desfavorecidas y
poco cualificadas.
En Honduras las franjas industriales, alrededor de San
Pedro Sula y Choloma, han tenido mucha relevancia en
los últimos años. Han sido un punto clave para atraer la
inversión extranjera, promover la competencia, la
generación de empleo e impulsar el crecimiento
económico. Para el 2015, según la Asociación de Zonas
Francas de las Américas (2017), Honduras, a través de las
39 zonas industriales que contienen 493 empresas,
generaron un total de 146,000 empleos directos y 164,000
empleos indirectos.
Este estudio fue realizado en la zona norte de Honduras
porque los determinantes de la inversión en estas regiones
son la existencia de mano de obra barata, la posición
geográfica estratégica para el egreso de insumos e ingreso
de mercaderías, la infraestructura portuaria y vial para el
transporte de bienes (Ramírez Hunter, 2013). Además, es
el punto más importante con el principal socio comercial
Estados Unidos, ya que ingresa el grueso de la producción
proveniente de la maquila. El objetivo de este estudio fue
caracterizar el sector informal, identificando los rasgos
demográficos de los vendedores y compradores,
determinando la heterogeneidad de los negocios y las
perspectivas a futuro de los oferentes. Adicionalmente, se
determinó el comportamiento de los hábitos de consumo
de los compradores en cuanto a sus preferencias.
2. Métodos
2.1. Participantes y unidad de análisis
Los participantes fueron seleccionados según su
relación con la economía informal. Se llevó a cabo un
muestreo no probabilístico porque no se contaba con
estadísticas oficiales de la población en estudio. Se
tomaron en cuenta tres parques industriales, Zona
Industrial de Procesamiento para Exportaciones (ZIP) San
José, ZIP Calpules ambos ubicados en la ciudad de San
Pedro Sula y ZIP San Miguel ubicado en la ciudad de
Choloma. Por un lado, se encuestó a 40 vendedores de
sexo indistinto en todos los parques industriales, cuyo
requisito fundamental fue estar situado en las periferias de
las zonas industriales mencionadas. Por otro lado, se
entrevistó a 300 compradores de sexo indistinto de cada
parque, cuyo requisito era ser consumidores de productos
que ofrecen los diferentes vendedores informales
ubicados alrededor de los parques industriales.
2.2. Enfoque, alcance y diseño
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, tuvo un
alcance descriptivo y un diseño no experimental. Este
estudio se realizó antes de la pandemia de COVID-19.
2.3. Instrumento de medición y recolección de datos
El instrumento para vendedores constó de 26 ítems y el
instrumento de compradores con con 19 ítems. Los
instrumentos utilizados para la recolección de datos
fueron modificados. Se agregaron nuevos ítems
importantes, para efecto de la percepción del negocio. Los
nuevos ítems fueron adaptados de un cuestionario de la
Universidad de Cantabria (Cayón et al., 2016). Asimismo,
se incluyeron ítems sobre perspectivas y características
generales de los negocios informales adaptados de un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) (INEGI, 2012). Por último, se
utilizaron ítems de una encuesta que se aplicó en la ciudad
de Cúcuta, Colombia (Observatorio Económico de la
Cámara de Comercio de Cúcuta, 2014). Un total de 40 y
50 ítems respectivamente fueron parte de los instrumentos
del estudio.
Se llevó a cabo una prueba piloto a ocho (8)
participantes, donde se validó el instrumento. La prueba
piloto fue aplicada en la periferia del parque industrial ZIP
A. F. Gutiérrez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
3
Calpules. Finalmente, el estudio se llevó a cabo durante
dos semanas en noviembre 2018.
2.4. Análisis estadísticas
Los datos fueron ordenados según la clasificación de
las preguntas, alternativas de respuesta, objetivos y
variables del estudio. Las variables que se analizaron
caracterizaron la economía informal desde el punto de
vista de los compradores (demografía y consumo) y
vendedores (demografía, características de los negocios,
perspectivas y visión a futuro). Esta situación facilitó la
elaboración de la matriz de datos y la utilización de
Microsoft Excel y SPSS que permitieron el análisis de
estadísticas descriptivas.
2.5. Aspectos éticos
El estudio tomó en cuenta los parámetros de privacidad
y protección de Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico [OCDE], 2002). El estudio
tuvo la aprobación del claustro de la Carrera de Economía
de la Universidad Nacional Autónoma en el Valle de Sula,
Honduras. El consentimiento informado verbal se obtuvo
de todos los participantes del estudio.
3. Resultados
3.1. Caracteristicas demográficas de los vendedores
El Cuadro 1 refleja los principales valores y
porcentajes de las características generales de los
vendedores objeto del estudio. La mayoría de los
vendedores eran mujeres con un el 67.5% (27). Una
mayor cantidad cursó la primaria 40% (16), mientras el
valor más bajo de 5% (2) logró estudiar en la universidad
o una carrera técnica. Asimismo, la mayoría de los
encuestados eran mayores de 30 años 55% (22). Una gran
parte de los encuestados 35% (14) afirmó ser solteros,
mientras que una mínima parte el 5% (2) eran viudos.
3.2. Caracteristicas generales de los negocios
Del total de participantes (40), el 87.5% (35) eran jefes
del negocio. De los propietarios de negocios el 55% (22)
indicó tener empleados. Los encuestados que tenían
empleados tenían un promedio de 2 empleados por jefe,
de los cuales el 47.5% (19) eran empleados y familiares a
la vez y el 52.5% (21) sólo eran empleados.
El 25% (10) reportó financiamiento con préstamos y
un 75% (30) con dinero de capital propio. De los que se
financiaron con préstamos, un 40% (10) los obtuvo en
bancos y el 60% (15) lo obtuvo en cooperativas. El 25%
(10) obtuvo tasas en un promedio de 4.52% mensual. El
25% (10) contó con un período mensual para pagar su
préstamo.
3.3. Perspectivas y visión a futuro
Los vendedores tenían entre 2 meses y 20 años de estar
vendiendo en la calle y entre 2 meses y 18 años de estar
laborando en los alrededores de las zonas industriales.
Debido a la antigüedad laboral, el 80% (32) contaba con
su propia vivienda y sólo el 20% (8) alquilaba. El negocio
permitió al 87.5% (35) pagar sus servicios públicos y
gastos de alimentación. El resto del 12.5% (5) no pudo
cubrir ese tipo de gastos.
Del total de vendedores entrevistados (40), el 55% (22)
escogió este tipo de comercio porque era más accesible, el
37.5% (15) porque hay pocas fuentes de empleos y el
7.5% (3) por tener su propio negocio. Dentro de sus
expectativas a futuro, el 77.5% (31) esperaba continuar y
ampliar el negocio, el 20% (8) quería continuar igual y el
2.5% (1) pensaba en abandonar y buscar trabajo.
El Cuadro 2 muestra una relación entre las razones por
las cuales los vendedores escogieron este tipo de negocio
y por las que les gustaría que sus hijos continuaran con el
mismo. De los (31) entrevistados que estuvieron de
acuerdo en que sus hijos continúen con el negocio, (10) de
ellos eligieron la economía informal porque era más
accesible y a la vez, escogieron como principal razón que
sus hijos continúen con el negocio por independencia. Dos
(2) vendedores eligieron este comercio porque hay pocas
fuentes de empleo y les gustaría que sus hijos continúen
con el negocio porque tiene futuro.
Cuadro 1
Sexo, nivel educativo y estado civil.
Caracteristicas (n=40)
n
%
Sexo
Hombre
13
32.5
Mujer
27
67.5
Edad
Mayor de 20 años
Mayor de 30 años
Escolaridad
18
22
45
55
Primaria
16
40
Secundaria
22
16
Universidad
2
5
Estado civil
Soltero
14
35
Casado
11
27.5
Separación (en juicio)
9
22.5
Unión libre
4
10
Viudo
2
5
Hijos
35
87.5
No
5
12.5
A. F. Gutiérrez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
4
Cuadro 2
Razón por la cual el vendedor escogió este tipo de negocio y razón por la que le gustaría que sus hijos continúen con el negocio.
Razón por la cual escogió este tipo de negocio
Total
Pocas fuentes de
empleo
Es más accesible
Le gusta tener
negocio propio
Razón por la que le
gustaría al dueño
que sus hijos
continúen
Por tradición
1
1
0
2
Tiene futuro
2
5
2
9
Por independencia
8
10
0
18
Tener ocupación
1
0
0
1
Mejor ingreso
0
1
0
1
Total
12
17
2
31
3.4. Características demográficas de los compradores
El Cuadro 3 presenta las características de los
consumidores de la economía informal en los parques
industriales. Un 55.4% (166) eran mujeres. Asimismo, la
mayoría de encuestados eran personas adultas mayores de
16 años 55% (165). El nivel de escolaridad con mayor
porcentaje fue la secundaria completa con 39.7% (119).
Sin embargo, hubo un porcentaje casi similar del 38.6%
(116) que no culminaron estudios de primaria. Un gran
porcentaje de los encuestados eran solteros 40% (120).
Asimismo, una cantidad significativa de consumidores
laboró en los parques industriales 89% (269). La mayoría
eran padres de familia; un 70% (210) tenían hijos.
El 86% (259) de los consumidores eran de procedencia
del departamento de Cortés, teniendo como principales
ciudades San Pedro Sula, Choloma y Villanueva con
39.7% (119), 31.3% (94) y 11% (33) respectivamente. El
18% (54) restante eran procedentes de departamentos
como Santa Bárbara, Yoro, Colón, entre otros. En su
mayoría, no obstante, el 100% (300) de los consumidores
decidió residir en el departamento de Cortés.
Sobre las preferencias del comercio informal por los
consumidores, los principales productos que adquirieron
fueron comida 73% (219) y frutas y verduras 70% (211).
Los bienes que menos compraron fueron la bisutería y la
abarrotería ambas con un 11% (32). El 94% (282)
adquirieron sus productos al contado (en efectivo),
mientras que el 6% (18) los adquirieron vía crédito.
4. Discusión
Los vendedores informales reportaron que eligieron la
economía informal debido a ser accesible probablemente
por la evasión de trámites burocráticos y gastos de
constitución. También, la eligieron por la condición
estructural de desempleo en Honduras. La economía
informal ha permitido sustentar sus necesidades básicas
como alimentación y servicios públicos. Los vendedores
esperan continuar en la economía informal, ampliar sus
instalaciones a futuro y que sus hijos también sigan el
legado familiar.
El principal hallazgo de este estudio es que mostró que
los enfoques teóricos estructuralistas e institucionalistas
son aplicables en la práctica. No obstante, la economía
informal se debe tomar en cuenta como un fenómeno
multidimensional. La teoría institucionalista se evidenció
ya que los agentes vendedores decidieron dedicarse a la
actividad informal por la mayor accesibilidad, frente a la
poca que se tiene en el sector formal. Por tanto, es una
elección fundada en el análisis del costo-beneficio, es
decir les resulta más accesible porque sus costos son
menores.
En la teoría institucionalista, la decisión de ejercer la
informalidad pasa por un análisis racional, a diferencia de
la estructuralista que se basa más en una necesidad
(Toledo, 2005). La teoría estructuralista se justifica
teniendo en cuenta que la razón secundaria por la cual los
agentes vendedores decidieron emprender en el mercado
informal fue por la vulnerable situación de empleo en el
país. Es una alternativa para la subsistencia. De acuerdo a
unos de los principales teóricos estructuralistas Tokman
(2001), la informalidad surge como una respuesta a la
supervivencia.
Cada enfoque ofrece una visión delimitada y parcial sobre
el fenómeno informal que tienden a complementarse en la
práctica. La economía informal en la periferia de los
parques industriales de las regiones de San Pedro Sula y
Choloma puede ser explicada por una teoría mixta entre
estructuralismo e institucionalismo. Este hallazgo guarda
similitud con el encontrado por Jiménez Restrepo (2012).
A. F. Gutiérrez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
5
Cuadro 3
Sexo, edad, nivel educativo, estado civil y condición laboral.
Características (n=300)
n
%
Sexo
Hombre
134
44.7
Mujer
166
55.3
Edad
Mayor de 16 años
Mayor de 30 años
Escolaridad
135
165
45.0
55.0
Primaria
65
21.7
Secundaria
119
39.7
No culminó la primaria
116
38.6
Estado civil
Soltero
120
40.0
Casado
77
25.7
Unión libre
100
33.3
Separado
3
1.0
Labora en el parque industrial
No
Hijos
269
31
89.7
10.3
210
70.0
No
90
30.0
Según ese estudio, ambos enfoques teóricos son la base
para entender la economía informal, pero no ofrecen
claridad completa para entender el fenómeno informal, al
menos que se aborden de manera conjunta. De igual
forma, el enfoque macroeconómico de Dell'Anno (2021)
podría adaptarse a la realidad hondureña para explicar la
expansión de la informalidad. Según el Banco Mundial
(2018) el coeficiente de Gini de Honduras es de 48.2%,
superior a los porcentajes de los países centroamericanos
y uno de los más altos a nivel mundial. La inequidad es un
indicador que también podría explicar la existencia de la
economía informal.
La informalidad económica en Honduras es
multidimensional y tiende ser explicado por distintas
teorías y enfoques. No existe una teoría general que
explique la informalidad. Esto se debe tener en cuenta
cuando se formulen políticas económicas, pues obviarlo
traería resultados contraproducentes para cualquier
gobierno.
5. Conclusión
A pesar de ser una actividad económica no
cuantificable, la economía informal ha beneficiado a
hondureños a integrarse al mercado de trabajo, sustentar
sus gastos y a satisfacer necesidades de consumidores en
las distintas áreas del país. Sin embargo, dentro de los
perjuicios que trae consigo son la no contribución al fisco
por medio de impuestos y la incapacidad del Estado de
traducirlo en obras y/o desembolsos importantes.
6. Contribución de los Autores
AFG contribuyó a la recolección de datos, redacción,
supervisión, validación, revisión y edición. DEP
contribuyó a recolección de datos y redacción. NYG
contribuyó a la curación de datos y supervisión. LIR
contribuyó a la conceptualización y a la metodología.
CLH contribuyó a la revisión y edición. Todos los autores
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
7. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
8. Referencias Bibliográficas
Amaral, P. S., & Quintin, E. (2004). The implications of capital-skill
complementarity in economies with large informal sectors. Center
for Latin America Working Papers 0404, Federal Reserve Bank of
Dallas. https://ideas.repec.org/p/fip/feddcl/0404.html
Asociación de Zonas Francas de las Américas. (2017). Estadísticas
Zonas Francas de Honduras.
https://asociacionzonasfrancas.org/es/informacion/estadisticas
Banco Mundial. (2018). Índice de Gini - Honduras.
https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2018
&locations=HN&start=1967Banco+Mundial.+%282020%29.+PIB
+per+c%C3%A1pita+%28US%24+a+precios+actuales%29
Barahona, H. L. (2013). La economía informal urbana en Honduras:
determinantes de su comportamiento. Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/handle/123456789/4774
Bernal S., R. (2009). El mercado laboral informal en Colombia:
A. F. Gutiérrez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
6
identificación y caracterización. Revista Desarrollo y Sociedad,
1(63), 145-208. https://dx.doi.org/10.13043/dys.63.4
Calderón Hernández, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la
dirección de las personas. Revista Pensamiento & Gestión, 16, 158-
176
Dell'Anno, R. (2021). Inequality and informality in transition and
emerging countries. IZA World of Labor, 325, 1-11.
https://dx.doi.org/10.15185/izawol.325
Department of Economic and Social Affairs. (2021). A conceptual
framework for the informal economy. United Nations.
https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/aeg/2021/M17/M17_3_
1_IE1_Informal_Economy_Pres.pdf
Gamboa, R. J., Córdova Pacheco, A. C., Bedoya, M., & Naranjo, J.
(2016). Comercio informal: un estudio en el municipio de Píllaro,
provincia Tungurahua Ecuador. Revista digital - Ojeando la
Agenda, 44. https://ojeandolaagenda.com/2016/11/26/comercio-
informal-un-estudio-en-el-municipio-de-pillaro-provincia-
tungurahua-ecuador/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2012). Encuesta
Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2010.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=70282500
3885
Jeannot Rossi, F. (2008). Desarrollo de la economía informal. Análisis
Económico, 13(52), 133-158.
Jiménez Restrepo, D. M. M. (2012). La informalidad laboral en América
Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos
de Economía, 31(58), 113-143.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/3797
3
Núñez Castrejón, A., & mez Chiñas, C. (2008). Controversia y debate
actual sobre el sector informal. Análisis Económico, 23(54), 131-
155.
Núñez Méndez, J. A. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en
Colombia. Archivos de Economía 002575. Departamento Nacional
de Planeación. https://ideas.repec.org/p/col/000118/002575.html
Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta. (2014).
Encuesta sobre la informalidad. Cámara de Comercio de Cúcuta.
http://www.datacucuta.com/index.php/informalidad/534-
informalidad-octubre-2014
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE].
(2002). Directrices de la OCDE que regulan la protección de la
privacidad y los flujos transfronterizos de datos personales.
https://www.oecd.org/sti/ieconomy/15590267.pdf
Ortiz, C. H., & Uribe, J. I. (2006). Apertura, estructura económica e
informalidad: un modelo teórico. Cuadernos de Economía, 25(44),
143-175.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/280
Ramírez Hunter, V. H. (2013). Factores determinantes de la inversión
extranjera en Guatemala. Ministerio de Finanzas Públicas.
https://www.minfin.gob.gt/images/archivos/estadisticas/estudios_fi
scales/WP01.2013.pdf
Revista Digital Debate. (2018, 1 de mayo). La economía informal
emplea más de 6 por ciento de la población activa en el mundo según
la OIT. https://revistadebate.com.mx/2018/05/01/la-economia-
informal-emplea-mas-de-60-por-ciento-de-la-poblacion-activa-en-
el-mundo-segun-la-oit/
Rodríguez Jiménez, A. (2006). Cuantificación del tamaño de la
economía informal en México: una estimación a través del método
monetario, de insumos físicos y de modelos estructurales.
Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/2433
Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía,
24(48), 153-178.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917
Toledo, E. del A. (2005). Neoinstitucionalismo, ¿opción ante la elección
racional? Una discusión entre la economía y la sociología. Revista
Mexicana de Sociología, 67(1), 163-203.
http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/
view/6013