2
científica-social, en Honduras, “existe una necesidad real
de generar conocimientos propios sobre la realidad
nacional. Con la intención de exponer una recopilación de
hechos, elementos y conceptos tomando en consideración
datos que sugieren una caracterización todavía más
compleja al fenómeno informal” (p. 10). La actividad
informal supone ciertos problemas como el perjuicio en la
recaudación pública, la competencia desleal, desorden,
fomento de espacios en donde se comercializan productos
ilícitos (Rodríguez Jiménez, 2006). Por lo tanto, es
necesario estudiar la problemática del comercio informal
por las múltiples implicaciones que tiene en la economía
hondureña.
La teoría estructuralista formulada por Tokman (2001),
Amaral & Quintin (2004) y Ortiz & Uribe (2006) sostiene
que existe un sector moderno y otro tradicional. El
moderno realiza actividades productivas intensivas en
capital por medio de la cual logra alta productividad y
mejores puestos de trabajo. El sector tradicional y su
limitado capital produce con técnicas intensivas mano de
obra que incentiva una búsqueda a la subsistencia. La
productividad es mínima y los puestos laborales tienden a
ser mal remunerados. Por otro lado, la teoría
institucionalista acuñada por Bernal S (2009) y Núñez
Méndez (2002) propone que las instituciones del Estado
incentivan las decisiones de los agentes económicos en
elegir si su ocupación será formal o informal. El resultado
de un análisis de costo-beneficio o una elección racional
determina la elección de ceñirse o no a la ley. Por
consiguiente, es necesario identificar los beneficios y
perjuicios que genera este sector, además de determinar
cuál de las teorías se adapta mejor a la realidad hondureña.
Un enfoque macroeconómico reciente acuñado por Dell'
Anno (2021) explica que la informalidad guarda estrecha
relación con la desigualdad, pues un porcentaje alto de
esta última hace que se reduzca la acumulación de capital
y desplace al subempleo de personas desfavorecidas y
poco cualificadas.
En Honduras las franjas industriales, alrededor de San
Pedro Sula y Choloma, han tenido mucha relevancia en
los últimos años. Han sido un punto clave para atraer la
inversión extranjera, promover la competencia, la
generación de empleo e impulsar el crecimiento
económico. Para el 2015, según la Asociación de Zonas
Francas de las Américas (2017), Honduras, a través de las
39 zonas industriales que contienen 493 empresas,
generaron un total de 146,000 empleos directos y 164,000
empleos indirectos.
Este estudio fue realizado en la zona norte de Honduras
porque los determinantes de la inversión en estas regiones
son la existencia de mano de obra barata, la posición
geográfica estratégica para el egreso de insumos e ingreso
de mercaderías, la infraestructura portuaria y vial para el
transporte de bienes (Ramírez Hunter, 2013). Además, es
el punto más importante con el principal socio comercial
Estados Unidos, ya que ingresa el grueso de la producción
proveniente de la maquila. El objetivo de este estudio fue
caracterizar el sector informal, identificando los rasgos
demográficos de los vendedores y compradores,
determinando la heterogeneidad de los negocios y las
perspectivas a futuro de los oferentes. Adicionalmente, se
determinó el comportamiento de los hábitos de consumo
de los compradores en cuanto a sus preferencias.
2. Métodos
2.1. Participantes y unidad de análisis
Los participantes fueron seleccionados según su
relación con la economía informal. Se llevó a cabo un
muestreo no probabilístico porque no se contaba con
estadísticas oficiales de la población en estudio. Se
tomaron en cuenta tres parques industriales, Zona
Industrial de Procesamiento para Exportaciones (ZIP) San
José, ZIP Calpules ambos ubicados en la ciudad de San
Pedro Sula y ZIP San Miguel ubicado en la ciudad de
Choloma. Por un lado, se encuestó a 40 vendedores de
sexo indistinto en todos los parques industriales, cuyo
requisito fundamental fue estar situado en las periferias de
las zonas industriales mencionadas. Por otro lado, se
entrevistó a 300 compradores de sexo indistinto de cada
parque, cuyo requisito era ser consumidores de productos
que ofrecen los diferentes vendedores informales
ubicados alrededor de los parques industriales.
2.2. Enfoque, alcance y diseño
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, tuvo un
alcance descriptivo y un diseño no experimental. Este
estudio se realizó antes de la pandemia de COVID-19.
2.3. Instrumento de medición y recolección de datos
El instrumento para vendedores constó de 26 ítems y el
instrumento de compradores contó con 19 ítems. Los
instrumentos utilizados para la recolección de datos
fueron modificados. Se agregaron nuevos ítems
importantes, para efecto de la percepción del negocio. Los
nuevos ítems fueron adaptados de un cuestionario de la
Universidad de Cantabria (Cayón et al., 2016). Asimismo,
se incluyeron ítems sobre perspectivas y características
generales de los negocios informales adaptados de un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) (INEGI, 2012). Por último, se
utilizaron ítems de una encuesta que se aplicó en la ciudad
de Cúcuta, Colombia (Observatorio Económico de la
Cámara de Comercio de Cúcuta, 2014). Un total de 40 y
50 ítems respectivamente fueron parte de los instrumentos
del estudio.
Se llevó a cabo una prueba piloto a ocho (8)
participantes, donde se validó el instrumento. La prueba
piloto fue aplicada en la periferia del parque industrial ZIP