INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: jessika.becerra@est.zamorano.edu, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15962
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Opinión
Avicultura de traspatio: modelo alternativo de producción avícola que
contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional en Honduras
Free range: alternative model of poultry production that contributes to food and nutritional security in Honduras
Jessika Lucía Becerra Abril
a,1
, Francely Concepción Flores Pablo
a
, Francisco Villamar
a
, Adriana Hernández
b
a
Maestría en Agricultura Tropical Sostenible, Decanatura Asociada de Posgrado, Universidad Zamorano, Tegucigalpa,
Honduras
b
Laboratorio de Nutrición Humana, Departamento de Agroindustria Alimentaria, Universidad Zamorano, Tegucigalpa,
Honduras
Durante las últimas décadas, Honduras ha estado
presente en los primeros lugares del ranking de
vulnerabilidad y riesgo a los efectos del cambio climático.
En 2020, los huracanes Eta e Iota y el azote de la pandemia
de COVID-19 exacerbaron los problemas sociales que
aumentaron su situación de vulnerabilidad. El 64.3% de los
hogares hondureños se encontraban dentro del umbral de
pobreza y el 40.7% en pobreza extrema.
Esta condición conlleva al aumento paulatino del riesgo
de inseguridad alimentaria y malnutrición, donde más de 1.4
de los 9.9 millones de hondureños padecen desnutrición y
hambre. La doble carga de la malnutrición evidencia que, a
nivel nacional, cerca del 7.1% de los niños menores de 5
años presenta desnutrición global y 4.5%
sobrepeso/obesidad. En esta misma población, la
prevalencia de desnutrición crónica es de 18.7% y de
desnutrición aguda es de 2% (Instituto Nacional de
Estadísticas & Secretaría de Salud de Honduras, 2021).
En las poblaciones más vulnerables del país, el impacto
del sector avícola en materia de seguridad alimentaria y
nutricional (SAN) es ampliamente reconocido, por ser la
fuente principal de proteína de origen animal (carne-huevo),
por su aporte calórico y por su suministro de vitaminas,
minerales y aminoácidos esenciales (lisina, treonina,
metionina, cisteína, y ocasionalmente triptófano)
(Mountney & Parkhurst, 2017).
La adición en la dieta refuerza las concentraciones de
ácido fólico durante el embarazo, evitando anomalías del
tubo neural y el aporte proteico en niños, reduciendo los
signos asociados al bajo crecimiento, deficiencia mental y
kwashiorkor.
En 2017, el sector avícola de carne aportó el 59.9% del
total de las carnes consumidas en Honduras, mientras que la
producción de huevo aumentó 3.9%. Hay una alta
dependencia de esta proteína animal en la población, al tener
valores de consumo de 52 libras de carne y 130 huevos per
cápita anual. Cabe resaltar que el consumo de carne de pollo
en Honduras, en relación con otras carnes, es el más alto del
bloque centroamericano y que el de otros países del
continente. El sector avícola es sumamente relevante para
Honduras, como proveedor de fuente proteica de origen
animal,
El 90% de la producción avícola es manejada desde una
matriz de interacción vertical, bajo un esquema de
asociatividad. Sin embargo, a diferencia de otros sistemas de
producción agropecuaria, la tendencia en la avicultura
hondureña se dirige hacia la especialización en el modelo de
producción basado en insumos externos. Es un modelo
eficaz, pero al mismo tiempo, altamente demandante de
energía, en el que se ignoran las externalidades ambientales
y socioeconómicas de la población, proyectando un modelo
insostenible con el tiempo.
En un país tan vulnerable al riesgo como Honduras, las
condiciones de alta dependencia a insumos externos y mono
funcionalidad de sus agroecosistemas avícolas,
comprometen los niveles de resiliencia. Esto arriesga la
garantía de la SAN de la población hondureña por este sector
productivo, donde solo el 5% de la avicultura se realiza en
modelos diversificados y de doble propósito.
J. L. Becerra Abril, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
42
Modelo alternativo de producción
La innovación agrícola conlleva todos los procesos,
sistemas o productos, ya sea nuevos o existentes, para ser
usados por la sociedad y apoyar de forma continua la
economía familiar, siendo la sostenibilidad una base
fundamental para su desarrollo. El empleo de modelos
alternativos se enfoca en reducir, autoabastecer, optimizar y
emplear de forma eficiente los recursos locales, en un
sistema integrado de producción a escala familiar. Bajo este
esquema, la producción de traspatio permite el desarrollo de
prácticas locales, preservación del territorio y el desarrollo
de un sistema sostenible agropecuario. Este sistema busca
dar prioridad al autoconsumo que puede solventar parte de
la dieta alimentaria y fortalecer los ingresos de las familias.
La producción de la avicultura de traspatio puede
contribuir de forma importante a las cuatro dimensiones de
la SAN, principalmente del área rural, mediante
cumplimento de varios objetivos de desarrollo sostenible.
Wong et al. (2017) vinculan la avicultura a pequeña escala
con dichas dimensiones. La primera dimensión se cumple al
proveer la disponibilidad de recurso y ayudar a las familias
más vulnerables a contar con la fuente de proteína animal.
La dimensión de acceso se asegura al tener un estándar de
autoconsumo y abastecimiento local en las comunidades
más aisladas que permite en cierta medida la SAN de la
familia y el empoderamiento de la mujer mediante un
sistema de producción versátil.
La tercera dimensión se satisface con enfoque de dieta
nutritiva y segura que aporta nutrientes de fácil acceso y uso
oportuno en una cadena corta de suministro. La cuarta
dimensión de estabilidad de suministro se garantiza
mediante el desarrollo de la unidad productiva familiar bajo
el uso de insumos y materiales locales, como garantes de un
flujo continuo de carne y huevo durante todo el año.
Esta avicultura de subsistencia puede disminuir el riesgo
de la carencia alimentaria al ser de ciclo corto de producción
y brindar el aporte nutricional que impacta de forma positiva
a la población circundante. El modelo de producción
contribuye a la conservación de la diversidad genética, con
el uso de razas criollas de alta rusticidad adaptadas a
pastoreo. Se enfoca en la adaptación y resiliencia del sistema
mediante la participación de la comunidad rural, en pro del
desarrollo territorial.
La crianza a nivel familiar de pequeñas parvadas
alimentadas con desechos orgánicos de cocina, el uso de la
herbolaria veterinaria en el sistema de pastoreo rotacional e
inclusión de granos contribuye a la mitigación de la pobreza
al ser una producción relativamente barata y ampliamente
eficiente. Además, aporta de forma explícita al
fortalecimiento de la economía familiar campesina e
indígena por medio del uso de aves de doble propósito
(carne y huevo), dando apertura a mercados diferenciados,
en los cuales el consumidor busca productos bajo estándares
de calidad y bienestar animal. Esto hace que la avicultura de
traspatio sea considerada un sistema alternativo y eficiente,
ya que abarca de forma amplia los pilares fundamentales de
la sostenibilidad (económico, social y ambiental). Este tipo
de modelo apoya a la reducción de la contaminación
ambiental, ya sea de forma directa o indirecta, así como a la
satisfacción continua de las necesidades humanas, al contar
con una producción manejada de forma segura y estable. Así
mismo, aumenta la posibilidad de generar ingresos a las
familias, mejorando así su calidad de vida (Hotúa-López et
al., 2021). Es importante que se continue trabajando en las
intervenciones adecuadas para que puedan ir alineadas a los
objetivos de ser un modelo de producción sostenible.
Sin embargo, la avicultura de traspatio tiene como
limitantes las pocas condiciones de manejo y medidas de
bioseguridad bajo programas de prevención sanitarias. Las
falencias en las tecnologías apropiadas hacen que los
sistemas avícolas a pequeña escala sean considerados
fuentes de entrada, inoculo y diseminación de
enfermedades. Las enfermedades epidemiológicas
repercuten en la producción y las zoonóticas por mala
higienización, afectan en su mayoría a niños y ancianos al
transmitir virus, bacterias, hongos y/o parásitos
(Baumberger et al., 2018).
A lo anterior, se suma la poca participación institucional
con asistencia técnica y capacitación, que es evidente por el
limitado contacto con el personal profesional encargado de
la detección temprana de enfermedades. Se recomienda una
intervención de participación colectiva hacia programas de
asistencia técnica preventiva y curativa para alcanzar un
control sanitario de las aves, con el fin de disminuir las
posibles muertes en la parvada, pérdidas económicas, brotes
epidemiológicos y zoonóticos.
Conclusiones
La avicultura de traspatio es sin duda una alternativa de
manejo tradicional rural que se puede enlazar con la
tecnología, conocimiento, avance científico e innovación en
el fomento de un sistema productivo. Este sistema promueve
cuidado del medio ambiente y un manejo holístico capaz de
aportar a la SAN de las familias hondureñas, sobre todo del
área rural.
El sistema hace uso de los recursos naturales de forma
responsable, apoyándose en el reciclaje de residuos y la
agricultura de procesos, brinda a las familias rurales una
fuente de ingresos y apuesta a una mejor calidad de vida. La
avicultura de traspatio es de fácil integración a otros
espacios productivos, aprovechando las sinergias de los
modelos agrícolas multifuncionales, haciéndolo un modelo
resiliente y ajustándolo a las necesidades de los hogares
hondureños más vulnerables. Es una herramienta que
contribuye a la SAN, evidenciando el cumplimiento de las
dimensiones de disponibilidad, acceso, utilización biológica
y estabilidad.
Una participación multisectorial es fundamental que
apoye de forma adecuada este sistema de producción, lo cual
incluye el trabajo del Estado, academia, industria y
40
J. L. Becerra Abril, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
43
comunidad. De esta forma, se puede aprovechar las ventajas
de la avicultura de traspatio. Es necesario repensar y
proponer diseños alternativos para nuestros modelos de
producción avícola. Estos modelos alternativos deben
interactuar con el ecosistema circundante a favor de la
productividad y sustentabilidad (escala de paisaje), como
una medida de garantizar el impacto positivo que tiene la
avicultura en la SAN de las familias hondureñas.
Contribución de los Autores
JBA, FFP, FVM y AHS participaron en la revisión
literaria, análisis de información y redacción del manuscrito
final. Todos los autores leyeron y aprobaron la última
versión del manuscrito.
Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Baumberger, C., Lazo, A., Jiménez-Bluhm, P., Di Pillo, F., Bravo-Vasquez,
N., & Hamilton-West, C. (2018). Detección del virus de la enfermedad
de Newcastle en aves de traspatio en Chile. Revista MVZ Córdoba,
23(S), 6942-6950. https://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1414
Hotúa-López, L. C., Cerón-Muñoz, M. F., Zaragoza-Martínez, M. de L., &
Angulo-Arizala, J. (2021). Backyard poultry: contributions and
opportunities for the peasant family. Agronomía Mesoamericana, 32(3),
1019-1033. https://dx.doi.org/10.15517/am.v32i3.42903
Instituto Nacional de Estadística, & Secretaría de Salud de Honduras.
(2021). Encuesta Nacional de Demografía y Salud/Encuesta de
Indicadores Múltiples por Conglomerados. Honduras 2019.
Tegucigalpa. https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2021/10/Informe-
ENDESA-MICS-2019.pdf
Mountney, G. J., & Parkhurst, C. R. (2017). Poultry products technology
(3rd ed.). Food Products Press.
https://dx.doi.org/10.1201/9780203742747
Wong, J. T., de Bruyn, J., Bagnol, B., Grieve, H., Li, M., Pym, R., & Alders,
R. G. (2017). Small-scale poultry and food security in resource-poor
settings: a review. Global Food Security, 15, 43-52.
https://dx.doi.org/10.1016/j.gfs.2017.04.003
*Recibido: 10 noviembre 2022. Revisado: 6 febrero 2023. Aceptado: 5
marzo 2023. Publicado: 15 abril 2023
41