INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: romanita74@unitec.edu, Universidad Tecnológica Centroamericana, Campus La Ceiba, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15963
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Opinión
Transversalizar el cambio climático en Honduras
Mainstreaming climate change in Honduras
Wendy Aronne
1
Facultad de Ingeniería, Centro Universitario Tecnológico, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, La
Ceiba, Honduras
Durante la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 surgieron
iniciativas a fin de combatir activamente los estragos de la
contaminación y el calentamiento global. Algunos
resultados de esta cumbre fueron compromisos para generar
una política de desarrollo sostenible por las naciones
signatarias, con la meta de que todos los involucrados
aplicarían dichas agendas en sus Estados. Un total de 172
países firmaron cuatro acuerdos en este evento mundial: el
Programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente, la Convención Marco sobre el Cambio Climático
y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Debido a la llegada de estos convenios a Honduras, sobre
todo la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el
Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificados en 1995
y 1994 respectivamente, se reorganizaron y visibilizaron los
temas de educación ambiental, contaminación e impactos,
vulnerabilidad y riesgo ambiental y cambio climático. Esta
reorganización y visibilidad de los temas ambientales fueron
apoyadas por la Ley General del Ambiente en 1993. Con la
implementación de la esta ley, se inició una reestructuración
de la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) en el 2000.
Esta primera reestructuración se mantuvo hasta el 2015.
Posteriormente, se dio un tercer cambio y la entidad
gubernamental se denominó Secretaría de Energía, Recursos
Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) hasta el 2022.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue
el precursor de la Estrategia Regional de Cambio Climático
en el 2010. Honduras fue parte de la iniciativa, con miras a
formalizar acciones en contra de los efectos del cambio
climático. Con apoyo de la SERNA, se crearon la Ley del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en el 2010,
acompañada de una estructura novedosa orgánica en la
Secretaría conocida como: Dirección Nacional de Cambio
Climático. Esta dirección apoyó la creación de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático en el 2010 y 2013, la cual se
ratificó a la Ley de Cambio Climático. Durante el 2015 y
2016 surgió el Acuerdo Internacional de París, adoptado por
196 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (COP21). Las naciones signatarias se
comprometieron a reducir drásticamente las emisiones de
gases de efecto invernadero y el calentamiento global.
Honduras aprobó este compromiso en el 2016.
Después de ocho años del Acuerdo de París, se produjo
el Plan Nacional de Cambio Climático, el cual manifiesta
que la Dirección Nacional de Cambio Climático manejaría
la agenda climática de Honduras. Por tanto, Honduras podría
generar desarrollo económico sostenible y la capacidad de
adaptarse a los desafíos del cambio climático (Secretaría de
Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
[MiAmbiente+], 2018). El marco institucional del país se
completó e integró por el Comité Técnico Interinstitucional
de Cambio Climático (CTICC), con la competencia
necesaria a fin de aplicar junto a los demás ministerios la
agenda climática hondureña.
El Primer Informe Bienal de Actualización de Honduras
en el 2019 mostró avances importantes en los temas de
inventario nacional de gases de efecto invernadero por
sector, acciones de mitigación como el mecanismo de
desarrollo limpio, monitoreo, reporte y verificación
(Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente [Mi Ambiente+], 2019). El
Organismo Hondureño de Normalización (OHN) ofreció a
las organizaciones interesadas en la gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático la normativa OHN-ISO1409
“Principios, requisitos y directrices” y la 14080, 14066, y
14067. Cada una de las normativas se enfocó en distintas
áreas de adaptación al cambio climático.
En el 2021, se realizó la primera actualización de la
Contribución Nacional Determinada (NDC) de Honduras
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
W. Aronne
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
42
Cambio Climático (CMNUCC). Durante esta actualización,
se adquirió el compromiso de reducir para el 2030 en un
16% las emisiones de gases de efecto invernadero, así como,
aumentar en un 30% la restauración de la cobertura boscosa
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
[PNUD], 2021).
La gestión del cambio a fin de promover el
cambio climático
A pesar de los avances en la gestión y administración del
cambio climático en Honduras, no existen las sinergias
necesarias entre los actores que administran y la población.
Por tanto, se necesita la gestión del cambio de manera
urgente a través de la transversalización del cambio
climático en las dimensiones económicas y sociales
ambientales en el país.
En teoría, transversalizar como verbo no es aceptado aún
por el Diccionario de la Lengua Española. Dicha palabra
viene del adjetivo transversal y se refiere a un conjunto de
acciones continuas sobre un tema específico que atraviesan
todos los ámbitos para obtener un efecto y/o cambio
positivo. Honduras ha tenido experiencias previas en la
transversalización como ser en el sector educación,
específicamente con la inclusión de la educación ambiental
en la currícula nacional y la inclusión de la perspectiva de
género en el sector económico-social. Ambas con pocos
resultados trascendentales.
La gestión del cambio debe redirigirse desde la Dirección
Nacional de Cambio Climático (DNCC), la cual posee
cuatro ejes de acción que son: mitigación, adaptación,
finanzas del clima y gestión del conocimiento. Este último
es el menos entendido y atendido, ya que la divulgación de
los conocimientos en investigación y ejecución de proyectos
es baja. La población hondureña desconoce lo que se hace.
Por tanto, es importante priorizar y reformular cómo llegar
al público para gestionar este conocimiento de manera
eficiente.
La dimensión económica de Honduras es frágil. Se debe
analizar los proyectos de adaptación y mitigación de alto
costo financiero, así como los compromisos adquiridos en el
tema del cambio climático por el gobierno, ante los entes
supranacionales. Es importante estudiar profundamente de
manera que, la dimensión ambiental sea la principal
beneficiada.
Desde de la dimensión social, el sector educativo ha
contribuido con un Manual de Escuelas Amigas de la
Infancia, el Módulo VI sobre cambio climático del Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en
Honduras y la guía para los centros educativos sobre
medidas relacionadas con el cambio climático de la
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). En las universidades, se
hace una breve introducción a la temática del cambio
climático en la asignatura de Educación Ambiental.
Recientemente, se desarrolló una declaratoria por el
Consejo Técnico Consultivo (CTC) del Sistema de
Educación Superior, en la cual rectores y representantes de
21 universidades hondureñas, propusieron la temática de
cambio climático en la currícula académica. Con ello, se
formalizará la presencia del sistema educativo superior en la
agenda climática nacional (Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán [UPNFM], 2022).
Son escasas las experiencias sistematizadas de
transversalización del cambio climático en otros países. No
obstante, México desarrolló un documento sobre adaptación
al cambio climático e incluyó instrumentos de política
pública sectorial. Para otro caso, Colombia en 2010, aplicó
en su política pública, la transversalización del cambio
climático como prioridad. Siguiendo la experiencia de
Colombia, Nicaragua y El Salvador replicaron la integración
del cambio climático en sus procesos nacionales de
desarrollo, al igual que otros países de las Naciones Unidas.
Chile ha mostrado indicadores optimistas en la reducción de
gases de efecto invernadero debido a la política de
empoderamiento aplicada en el todo el país, seguido de
Brasil, Costa Rica y Cuba.
La estructura orgánica del Estado en el tema de ambiente
y cambio climático es funcional. El respaldo legal es
suficiente para el cumplimiento de la agenda climática
hondureña. El recurso humano está preparado y fortalecido
para la aplicación de dicha agenda. Es casi inminente el paso
al conocimiento público de las estratégicas y planes
desarrollados. Sin embargo, la población hondureña necesita
formarse, adaptarse, gestionar y mitigar los riesgos del
cambio climático. No basta aceptar que los seres humanos
logren resiliencia, mientras más factores estresantes sufren.
El Estado es el llamado a liderar las acciones para
combatir los efectos del cambio climático a través de las
instituciones, ministerios, medios de comunicación,
mancomunidades, alcaldías, Organizaciones No-
Gubernamentales (ONG), iglesias, entre otros. No es una
tarea fácil. Puede demorar un tiempo hasta llevar el mensaje
a los lugares más recónditos de nuestro país.
¿Qué hace falta para que Honduras desarrolle una política
pública transversalizada por el cambio climático?
1. Analizar las lecciones aprendidas y aplicar la
metodología de la Guía para Transversalización del
Medio Ambiente y el Cambio Climático por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID). Esta guía propone una ruta para
distinguir las iniciativas de adaptación, riesgo y
mitigación al cambio climático.
2. Revisar la Serie de Estudios Temáticos de
EUROCLIMA+ de 2019 de la Comisión Europea, la
cual señala los desafíos y demandas de Honduras para
el cumplimiento del Acuerdo de París (Comisión
Europea, 2019).
43
W. Aronne
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1, 2023
43
3. Adecuar la agenda climática por actividades
especialmente las de educación, agrícolas, ganaderas,
manejo de residuos sólidos, administración del agua,
género, trabajo infantil y migración.
4. Preparar y la aplicar un plan de marketing social, en el
cual los actores y socios cumplan las metas
establecidas en el marco institucional político, social y
económico mediante el desarrollo de capacidades y un
soporte comunicacional idóneo.
Finalmente, la aplicación del marketing social
desarrollaría las siguientes capacidades: (1) fortalecimiento
de las tareas de los funcionarios públicos, alcaldes y
regidores en temas de vulnerabilidad ambiental, adaptación,
riesgo y mitigación, (2) financiamiento climático, (3)
promoción de la cultura ambiental sostenible, (4)
fortalecimiento del sistema educativo en el cual el trinomio
de hijos, padres de familia y docentes se comprometan con
la adaptación y mitigación al cambio climático.
Conflictos de Interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Comisión Europea. (2019). Avances en la acción climática de América
Latina: contribuciones nacionalmente determinadas al 2019.
https://www.cepal.org/sites/default/files/pdf_estudio_avances_agosto_
2019_-_21-8v2.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2021, 21 de
mayo). Honduras oficializa nuevas contribuciones ante el cambio
climático. https://www.undp.org/es/honduras/news/honduras-
oficializa-nuevas-contribuciones-ante-el-cambio-
clim%C3%A1tico#:~:text=21%20de%20Mayo%20de%202021&text=
Hasta%20el%202030%2C%20Honduras%20se,de%20le%C3%B1a%
20en%20un%2039%25
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
[MiAmbiente+]. (2018). Plan nacional de cambio climático. Versión
resumen.
http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/pdf/DNCC/2018-05-
10/16%3A35%3A53.282976%2B00%3A00/PNA.pdf
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
[MiAmbiente+]. (2019). Primer informe bienal de actualización de
Honduras.
https://www4.unfccc.int/sites/submissionsstaging/nationalreports/Doc
uments/46917085_Honduras-BUR1-1-
Primer%20Informe%20Bienal%20de%20Actualizacion%20de%20Ho
nduras.pdf
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán [UPNFM]. (2022, 1
de agosto). Declaratoria de los rectores sobre la transversalización del
cambio climático. https://www.upnfm.edu.hn/index.php/ultimas-
noticias/764-declaratoria-de-rectores-sobre-transversalizacion-del-
cambio-climatico
*Recibido: 13 febrero 2023. Revisado: 14 febrero 2023. Aceptado: 30
marzo 2023. Publicado: 15 abril 2023
44