INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
Número Especial: Programa Euroclima+
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: rdmarisol2@gmail.com, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, San José, Costa Rica
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1-1.16016
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Artículo Original
Estudio piloto de la restauración funcional del paisaje rural en la
microcuenca Coyolito, Francisco Morazán, Honduras
Pilot study of the functional restoration of the rural landscape in the micro-watershed of Coyolito, Francisco
Morazán, Honduras
Diana Marisol Reyes
a,1
, Danhy Estid Fuentes Aguilar
b
, Bommat Ramskrishna
b
a
Maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, CATIE, San
José, Costa Rica
b
Programa de Investigadores Visitantes en la Estrategia Nacional de Descarbonización y Resiliencia Climática en
Honduras 2020-2050, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 30 marzo 2023
Revisado: 30 marzo 2023
Aceptado: 19 abril 2023
Publicado: 21 abril 2023
Palabras clave
Adaptación al cambio climático
Deterioro ambiental
Gestión forestal
Restauración
Keywords
Climate change adaptation
Environmental degradation
Forest management
Restoration
RESUMEN. Introducción. La restauración funcional del paisaje proporciona una metodología que sirve de
herramienta para apoyar al sector forestal en el monitoreo de las acciones. El objetivo del estudio fue determinar el
Índice de Sustentabilidad para la Restauración de Paisajes (ISP) del área de influencia de la microcuenca Coyolito, San
Ignacio, Francisco Morazán, Honduras. Métodos. Se analizaron ocho indicadores que proporcionaron la situación
sobre los efectos de las acciones de restauración en el área de estudio. El nivel de referencia de 2023 del Instituto de
Conservación Forestal (ICF) fue utilizado para evaluar un período de tiempo con la captura y emisión de CO
2
. El ICF
sigue las referencias internacionales establecidas por el Intergovernmental Panel on Climate Change de 2006.
Resultados. La zona tuvo un ISP de 0.69 en una escala de 0 a 1. Se encontraron oportunidades para mejorar la eficacia
y eficiencia de los siguientes procesos y actividades: (1) protección de los recursos naturales y biodiversidad, (2)
inclusión y participación de los habitantes en la toma de decisiones y desarrollo de la comunidad, (3) mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes y (4) diversificación y fortalecimiento de la economía local. Conclusión. La
evaluación del ISP en la microcuenca de Coyolito muestra evidencia de la importancia de adoptar un enfoque integrado
y colaborativo para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en la zona.
ABSTRACT. Introduction. The functional restoration of the landscape provides a methodology that will serve as a
tool to support the forestry sector in the monitoring of actions. The study aim was the determine the Sustainability
Index for Landscape Restoration (ISP) in the area of influence of the Coyolito micro-watershed, San Ignacio, Francisco
Morazán, Honduras. Methods. Eight indicators were analyzed to provide the situation on the effects of the restoration
actions carried out in the study area. The reference level of 2023 Instituto de Conservación Forestal (ICF) was used to
evaluate a time period with the capture and emission of CO
2
. The ICF follows the international references established
by the 2006 Intergovernmental Panel on Climate Change. Results. The area had an ISP of 0.69 in a scale from 0 to 1.
Opportunities were found to improve the effectiveness and efficiency of the following processes and activities: (1)
protection of natural resources and biodiversity, (2) inclusion and participation of the inhabitants in decision-making
and community development, (3) improvement of the quality of life of the inhabitants and (4) diversification and
strengthening of the local economy. Conclusion. The evaluation of the ISP in Coyolito micro-watershed shows
evidence of the importance of adopting an integrated and collaborative approach to achieve sustainable and equitable
development in the area.
1. Introducción
La restauración en el sector Agricultura, Ganadería,
Forestación y Otros Usos del Suelo (AFOLU por sus
siglas en inglés) es una herramienta efectiva para mejorar
la producción agrícola, la calidad del suelo y el
almacenamiento de carbono, así como para reducir la
pobreza y mejorar la seguridad alimentaria en países en
desarrollo. Sin embargo, es importante abordar los
desafíos significativos que enfrenta la restauración del
sector AFOLU para lograr beneficios potenciales a largo
plazo (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
[MiAmbiente+], 2019).
D. M. Reyes, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
2
La microcuenca Coyolito se encuentra ubicada en el
municipio de San Ignacio, departamento de Francisco
Morazán, Honduras. Esta microcuenca es un área de gran
importancia ecológica y socioeconómica. Sin embargo, su
ecosistema ha sido alterado debido a la actividad humana,
lo que ha llevado a la degradación del paisaje y la
disminución de su capacidad productiva.
El área de la microcuenca está conformada por bosque
de conífera. Desafortunadamente, el área de bosque pinar
fue afectado por la plaga del gorgojo de pino en el año
2014-2015, según los datos del Anuario Estadístico del
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) (ICF, 2020a). En
conjunto con el Proyecto Manejo Sostenible de Bosque
(PMSB), se apoyó a la planificación y coordinación de
diferentes actividades para restaurar el bosque priorizando
la fuente abastecedora de agua con líderes comunitarios
de juntas de agua y patronatos del municipio (Agencia
Estratégica de Proyectos Productivos, Ambientales,
Sociales de Honduras [AEPAS-H], 2019).
Con el fin de promover un desarrollo sostenible y
reducir las emisiones de carbono, se llevó a cabo un
estudio piloto de restauración funcional del paisaje en la
microcuenca Coyolito. Este estudio tuvo como objetivo
principal evaluar la efectividad de diferentes técnicas de
restauración ecológica a través de un Índice de
Sustentabilidad para la Restauración de Paisajes (ISP)
aplicado por Zamora Cristales et al. (2020). Este índice
comprende varios indicadores como son: la calidad del
suelo, la biodiversidad, la capacidad de retener carbono en
la microcuenca, entre otros (ICF, 2020b; Sánchez &
Reyes, 2015). Se espera que este estudio sirva como un
modelo para la implementación de prácticas de
restauración ecológica en otras áreas de la región y
contribuya a la lucha contra el cambio climático y la
promoción de un desarrollo sostenible en Honduras.
2. Métodos
2.1. Área de estudio
De acuerdo al plan de manejo elaborado por el ICF
(2016), la microcuenca Coyolito se encuentra ubicada al
sur oeste del Municipio de San Ignacio a una distancia del
centro de la población 1.78 Km de la primera obra toma.
Esta microcuenca integra cuatro tomas de agua, que en
términos de protección se unifican en una sola
microcuenca haciendo un total de área de 875 ha. El uso
principal del agua de la microcuenca es para el consumo
doméstico, beneficiando a una población de 4,490
habitantes del Casco Urbano del Municipio de San
Ignacio.
2.2. Determinación de índices de monitoreo de
restauración
El ISP es una proporción de los impactos biofísicos y
socioeconómicos de las acciones de restauración. El
índice reporta una calificación para cada componente, la
cual depende de las acciones planificadas para el alcance
de un objetivo a largo plazo de acuerdo con lo establecido
en un plan de restauración. Su operación puede
desglosarse en diferentes componentes biofísicos y
socioeconómicos. El índice ha sido aplicado en una zona
prioritaria de El Salvador, a través del Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Sus
resultados representan una oportunidad para la evaluación
estratégica de las acciones de restauración según Zamora
Cristales et al. (2020).
2.2.1. Índice de calidad de agua
La metodología utilizada por Zamora Cristales et al.
(2020) proporciona información valiosa sobre la calidad
del agua y su capacidad para sostener la vida acuática en
ríos. El Índice de Calidad del Agua (ICA) es una
herramienta que se utiliza para evaluar el grado de
contaminación del agua. Los análisis químicos y
bacteriológicos son fundamentales para determinar el ICA
y se obtienen a través de la colecta de muestras de agua,
las cuales son llevadas a laboratorios especializados,
como el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (SANAA).
Además de la metodología de Zamora Cristales et al.
(2020), existen otras técnicas para evaluar la calidad del
agua, como el ICA del Canadian Council of Ministers of
the Environment (2019) y el ICA de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Según Lap et al. (2023) los métodos tradicionales
formulan el ICA único como una combinación de muchos
subíndices. Lo que significa que, para calcular el ICA,
estos métodos requieren medir una gran cantidad de
parámetros de calidad del agua.
Estas técnicas también se basan en la colecta de
muestras de agua y análisis químico y bacteriológicos.
Se calcula aplicando la siguiente formula:
Donde:
wi: Pesos relativos asignados a cada parámetro
(Subi), y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se
D. M. Reyes, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
3
cumpla que la sumatoria sea igual a uno.
Subi: Subíndice del parámetro i.
2.2.2. Índice de caudal
El Índice del Caudal (IQ) se refiere a la cantidad de
agua que fluye en un río en un período de tiempo
determinado. Aunque se lleva a cabo el monitoreo del
caudal en los principales ríos, esta información no es
suficiente para medir los efectos de las prácticas de
restauración. Un estudio realizado por el PMSB evaluó los
cambios en los niveles de calidad del agua después de la
aparición de la plaga de gorgojo de pino en la fuente de
agua Coyolito. Por lo tanto, se debe analizar la
importancia de medir el caudal para la gestión de recursos
hídricos y la evaluación de los efectos de la restauración
de ecosistemas acuáticos sobre el caudal de acuerdo con
Bond & Lake (2003) y Roni et al. (2002).
2.2.3. Índice de biodiversidad del paisaje
El Índice de Biodiversidad del Paisaje (IBP) se utiliza
para medir la conectividad y fragmentación del paisaje.
Este índice se compone de cinco indicadores de paisaje:
(1) Índice de Relación Perímetro-Area (PAFRAC), (2)
porcentaje de Paisaje (PLAND), (3) Número de
Fragmentos o Parches (NP), (4) Índice de Parche más
Grande (LPI) e (5) Índice de Contagio (CONTAG). Estos
índices se utilizan para calcular el IBP, el cual es una
medida integral de la biodiversidad del paisaje.
Esta metodología fue desarrollada por los
investigadores Mcgarigal et al. (2002), quienes
propusieron una serie de índices de paisaje para medir la
conectividad y fragmentación del paisaje. El IBP se ha
utilizado en numerosos estudios para evaluar la
biodiversidad del paisaje y su relación con diferentes
variables, como la intensificación agrícola (Li et al., 2022)
o la urbanización (Kuang et al., 2021).
La fórmula para el cálculo del IBP es la siguiente:
2.2.4. Índice de carbono equivalente
El Índice de Carbono Equivalente (ICOe) se enfoca en
la restauración de la tierra y su impacto en el balance de
carbono equivalente. Este índice busca fijar carbono
adicional al acervo existente. Se utiliza para la mitigación
del cambio climático y se analiza siguiendo los criterios y
niveles de referencia establecidos por el
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) de
2006. Además, el índice considera un análisis detallado de
las transiciones y cambios de uso del suelo, considerando
las características propias de cada ecosistema y su impacto
en el balance de carbono equivalente (Sánchez & Reyes,
2015).
Se utiliza la siguiente formula:
2.2.5. Índice de calidad de suelos
Según la metodología propuesta por Cruz Fajardo
(2019), el Índice de Calidad de Suelos (ICS) es una
medida que indica la salud o calidad del suelo y puede
mejorar mediante prácticas de restauración. Este índice
considera tres componentes principales: materia orgánica
(MO), pH y densidad aparente.
Donde: Vn es el valor normalizado del indicador, ya
sea de MO, pH o densidad aparente; Im es el valor del
indicador, obtenido a través del análisis de las muestras de
suelo; Imax representa el máximo valor del indicador, y
finalmente Imin es el mínimo valor del indicador. El
procedimiento se repite para cada uno de los tres
indicadores. Una vez normalizados los tres indicadores, se
puede calcular el ICS mediante su promedio (Cruz
Fajardo, 2019).
2.2.6. Índice de jornales adicionales
Es una medida que estima los jornales adicionales
generados en actividades de restauración, tanto en
establecimiento como en mantenimiento. De acuerdo a
Zamora Cristales et al. (2020), se utiliza la siguiente
formula:
20
D. M. Reyes, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
4
Para calcular los límites de este índice, se entiende
como valor máximo la cantidad de jornales que se
generarían si se restaurara toda el área. El valor mínimo
representa la cantidad de jornales generados si no se
realizan las acciones de restauración, que teóricamente es
0 (cero).
2.2.7. Índice de reducción de vulnerabilidad
Según Zamora Cristales et al. (2010), el Índice de
Reducción de Vulnerabilidad (IRV) se determina
mediante la combinación de distintos indicadores que se
agrupan en tres categorías: peligro y exposición,
vulnerabilidad y falta de capacidad. Este índice se calcula
a partir del número estimado de una población expuesta a
inundaciones, deslizamientos y sequía meteorológica
cada año a escala municipal. Para el cálculo del IRV, se
usan los proporcionales a la población de cada municipio
dentro del paisaje. En la colecta de información de este
estudio, no se proporcionó información sobre los posibles
fenómenos que pueden afectar a la población que
comprende la microcuenca Coyolito.
2.2.8. Índice de gobernanza de paisajes
El Índice de Gobernanza de Paisajes (IGP) se refiere al
proceso de interacción y colaboración entre diversas
organizaciones e individuos con diferentes poderes y
responsabilidades para asegurar la provisión de servicios
ecosistémicos, como la biodiversidad el agua y el turismo
(Cundill & Fabricius, 2009). Este índice consta de once
componentes, cada uno de los cuales tiene varios
indicadores que representan diferentes aspectos de la
gobernanza. Los indicadores son:
1. Coordinación
2. Recursos
3. Deliberación
4. Liderazgo
5. Visión compartida
6. Acceso, uso y generación de información
7. Ajuste de las decisiones al contexto
8. Instrumentos de gestión y regulación
9. Equidad
10. Promoción y capacidad de aprender de experiencias
pasadas
11. Rendición de cuentas
El IGP se calcula a partir de la aplicación de un
instrumento mediante sesiones de grupos focales con
actores clave en la gestión del paisaje.
3. Resultados
3.1. Cálculo del ISP
El ISP tiene el potencial de fortalecer los esfuerzos de
restauración y gestión de ecosistemas y paisajes. Es una
herramienta útil para guiar la planificación y la
implementación de acciones de restauración, teniendo en
cuenta las características y dinámicas socioambientales de
los paisajes. Al hacerlo, el ISP puede promover el
fortalecimiento del capital social y la gobernanza. Este
índice es fácil de aplicar y se puede integrar en sistemas
de monitoreo más amplios para mejorar la selección y
ubicación de acciones de restauración. Esto puede ayudar
en la definición de convocatorias para propuestas de
proyectos, acciones de apoyo y cooperación, así como en
la promoción de procesos de reconversión productiva e
inversiones privadas. La elaboración del ISP y sus
componentes, especialmente la construcción del Índice de
Gobernanza también puede contribuir a fortalecer la
institucionalidad local y territorial.
ISP=ICA+ IQ+IBP+ICOe+ITA+IRV+ICS+IGP
8
Donde:
ISP: Índice de Sustentabilidad para la Restauración de
Paisajes
ICA: Índice de Calidad del Agua
IQ: Índice de Caudales
IBP: Índice de Biodiversidad del Paisaje
ICOe: Índice de Carbono Adicional
ITA: Índice de Jornales Adicionales
IRV: Índice de Reducción de Vulnerabilidad
ICS: Índice de Calidad de Suelos
IGP: Índice de Gobernanza de Paisajes
De los ochos indicadores del ISP, se recolectó seis en
la microcuenca Coyolito, según la metodología utilizada
en el estudio. Los resultados fueron normalizados y se
presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Indicadores del ISP en la microcuenca Coyolito, Francisco
Morazán, Honduras.
Indicador
Valor normalizado
Índice de Calidad de Agua
1.25
Índice de Caudal
0.04
Índice de Biodiversidad del Paisaje
2.46
Índice de Carbono Adicional
0.002
Índice de Jornales Adicionales
0.02
Índice de Gobernanza de Paisajes
0.395
*ISP: Índice de Sustentabilidad para la Restauración de Paisajes.
21
D. M. Reyes, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
5
Se sumaron los resultados de los seis indicadores y se
dividió por el número total de los indicadores colectados.
El resultado obtenido fue un ISP de 0.69 para la
microcuenca de Coyolito, considerado muy bueno en una
escala de 0 a 1.
ISP=ICA+ IQ+IBP+ICOe+ITA+IGP/6
ISP=1.25+0.04+2.46+0.002+0.02+0.395/6
ISP=0.69
4. Discusión
El ISP es una herramienta útil para evaluar el
desempeño ambiental, social, y económico de una región
o comunidad. En el caso de la microcuenca Coyolito, San
Ignacio, Francisco Morazán, el resultado obtenido de 0.69
indicó que existen oportunidades de mejora en los tres
aspectos evaluados.
En términos ambientales, se puede trabajar en la
protección de los recursos naturales y la biodiversidad de
la zona, fomentando prácticas de agricultura sostenible y
gestión adecuada de residuos. En cuanto a lo social, se
puede implementar acciones que promuevan la inclusión
y participación de todas las personas en la toma de
decisiones y el desarrollo de la comunidad, así como
mejorar la calidad de vida de los habitantes. En el ámbito
económico, se puede buscar alternativas para diversificar
y fortalecer la económica local, a través del fomento de
actividades económicas sostenibles y la promoción del
turismo responsable.
El ISP es una herramienta que permite medir la
capacidad del paisaje para mantener su capacidad de
proveer servicios ecosistémicos a largo plazo. Este índice
evalúa la capacidad del paisaje para mantener una alta
calidad ambiental, la biodiversidad y la capacidad de
soporte de los sistemas naturales. Además, considera la
presencia de infraestructura y actividades humanas en el
paisaje y su capacidad para integrarse y coexistir con la
naturaleza (Bark et al., 2012).
Existen diferentes enfoques para el desarrollo del ISP
de acuerdo a la metodología implementada por Zamora
Cristales et al. (2020). Sin embargo, muchos de ellos
comparten una base común en la que se miden indicadores
de sostenibilidad ambiental, social y económica del
paisaje. Estos indicadores se seleccionan en función de la
región y los objetivos específicos del estudio, y pueden
incluir la calidad del aire y del agua, la biodiversidad
biológica, el acceso a los recursos naturales, la presencia
de infraestructuras y la actividad económica.
El ISP se ha utilizado en diversas áreas y contextos,
incluyendo la planificación territorial, la gestión de
recursos naturales, la evaluación de impacto ambiental y
la toma de decisiones en políticas públicas. Un ejemplo de
su aplicación es el estudio en el cual se utilizó el ISP para
evaluar la sostenibilidad del paisaje en la región de Aysen,
Chile (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2015).
Los autores concluyeron que la región tiene un alto nivel
de sostenibilidad ambiental, pero se requiere mejorar la
integración de la actividad humana con la naturaleza para
lograr mayor sostenibilidad social y económica.
Otro ejemplo de aplicación del ISP es el estudio
realizado por Zhang et al. (2023), en el que se utilizó el
ISP para evaluar la sustentabilidad del paisaje en la región
de Hainan, China. Los autores concluyeron que la región
tiene un alto nivel de sostenibilidad ambiental y social,
pero se requiere mejorar la sostenibilidad económica
mediante el desarrollo de actividades sostenibles y la
promoción del turismo ecológico.
El resultado del ISP en la microcuenca Coyolito, San
Ignacio, Francisco Morazán indica la necesidad de un
enfoque integral y colaborativo para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo en la zona. La evaluación debe ser
tomada como una herramienta para identificar
oportunidades de mejora y desarrollar estrategias a largo
plazo para lograr una mayor sostenibilidad ambiental,
social y económica en la región.
5. Conclusión
La microcuenca Coyolito en Francisco Morazán,
Honduras obtuvo un ISP considerado muy bueno. En la
zona, es necesario llevar a cabo un enfoque integral y
colaborativo para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo. La evaluación en la microcuenca debe ser
tomada como una oportunidad para identificar mejoras y
desarrollar estrategias a largo plazo y así lograr una mayor
sostenibilidad ambiental, social y económica en la zona.
6. Financiamiento
Este proyecto fue financiado por la Cooperación
Alemana (Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit, GIZ) a través del Programa EuroClima+
y bajo la coordinación del Centro Universitario
Tecnológico (CEUTEC) de la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC) de Honduras. El mismo es
parte del Programa de Jóvenes Investigadores y en
relación a la Estrategia Nacional de Descarbonización y
Resiliencia Climática de Honduras 2020-2050.
22
D. M. Reyes, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 1-1, 2023
6
7. Contribución de los Autores
DMR conceptualizó, analizó y redactó el manuscrito.
DEFA y BR contribuyeron a la conceptualización, análisis
y redacción del manuscrito, así como asesoraron a DMR
durante el proceso de investigación. Todos los autores
leyeron y aprobaron la última versión del manuscrito.
8. Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés. La investigación fue realizada de manera
independiente y sin influencia por parte de los
financiadores. Todos los resultados y conclusiones
presentados en este artículo son responsabilidad exclusiva
de los autores de este artículo.
9. Referencias Bibliográficas
Agencia Estratégica de Proyectos Productivos, Ambientales, Sociales de
Honduras [AEPAS-H]. (2019). Plan de Restauración de San Ignacio,
Francisco Morazán.
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2015). Indicadores de
riesgo de desastre y de gestión de riesgos: programa para América
Latina y el Caribe.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Indicadore
s-de-Riesgo-de-Desastre-y-de-Gesti%C3%B3n-de-Riesgos-
Programa-para-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-
Per%C3%BA.pdf
Bark, R. H., Garrick, D. E., Robinson, C. J., & Jackson, S. (2012).
Adaptive basin governance and the prospects for meeting Indigenous
water claims. Environmental Science & Policy, 19-20, 169-177.
https://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2012.03.005
Bond, N. R., & Lake, P. S. (2003). Local habitat restoration in streams:
constraints on the effectiveness of restoration for stream
biota. Ecological Management & Restoration, 4(3), 193-198.
https://dx.doi.org/10.1046/j.1442-8903.2003.00156.x
Canadian Council of Ministers of the Environment. (2019). Canadian
water quality guidelines for the protection of aquatic life.
https://ccme.ca/en/res/wqimanualen.pdf
Cruz Fajardo, K. F. (2019). Mapeo y análisis de calidad física y química
de los suelos agrícolas de la Universidad Nacional Agraria La
Molina aplicando herramientas SIG. Universidad Nacional Agraria
La Molina.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3939
Cundill, G., & Fabricius, C. (2009). Monitoring in adaptive co-
management: toward a learning based approach. Journal of
Environmental Management, 90(11), 3205-3211.
https://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2009.05.012
Kuang, W., Hou, Y., Dou, Y., Lu, D., & Yang, S. (2021). Mapping
global urban impervious surface and green space fractions using
Google Earth Engine. Remote Sensing, 13(20).
https://dx.doi.org/10.3390/rs13204187
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre [ICF]. (2020a). Anuario Estadístico
Forestal de Honduras. Gobierno de la República de Honduras.
https://icf.gob.hn/wp-content/uploads/2022/04/Anuario-Estadistico-
Forestal-de-Honduras-2020-1.pdf
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre [ICF]. (2020b). Propuesta. Nivel de
referencia de emisiones forestales de Honduras. Gobierno de la
República de Honduras.
https://redd.unfccc.int/files/nrf_honduras_2020_sumision_modifica
da.pdf
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre [ICF]. (2016). Plan de manejo de la
microcuenca hidrográfica Coyolito Rabi Caliente. Gobierno de la
República de Honduras.
Lap, B. Q., Phan, T.-T.-H., Nguyen, H. D., Quang, L. X., Hang, P. T.,
Phi, N. Q., Hoang, V. T., Linh, P. G., & Hang, B. T. T.
(2023). Predicting water quality index (WQI) by feature selection
and machine learning: a case study of An Kim Hai irrigation system.
Ecological Informatics, 74.
https://dx.doi.org/10.1016/j.ecoinf.2023.101991
Li, K., Chen, J., Lin, J., Zhang, H., Xie, Y., Li, Z., & Wang, L. (2022).
Identifying ecosystem service trade-offs and their response to
landscape patterns at different scales in an agricultural basin in
Central China. Land, 11(8).
https://dx.doi.org/10.3390/land11081336
Mcgarigal, K., Cushman, S. A., Neel, M. C., & Ene, E.
(2002). FRAGSTATS v3: spatial pattern analysis program for
categorical map. University of Massachusetts, Amherst.
Roni, P., Beechie, T. J., Bilby, R. E., Leonetti, F. E., Pollock, M. M., &
Pess, G. R. (2002). A review of stream restoration techniques and a
hierarchical strategy for prioritizing restoration in Pacific Northwest
Watersheds. North American Journal of Fisheries Management,
22(1), 1-20. https://dx.doi.org/10.1577/1548-
8675(2002)022<0001:arosrt>2.0.co;2
Sánchez, L., & Reyes, O. (2015). Medidas de adaptación y mitigación
frente al cambio climático en América Latina y el Caribe. Una
revisión general. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39781/S15012
65_es.pdf
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente [MiAmbiente+].
(2019). Primer informe bienal de actualización de Honduras.
Gobierno de la República de Honduras.
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Primer%20Informe%2
0Bienal%20de%20Actualizacion%20de%20Honduras.pdf
Zamora Cristales, R, Herrador, D., Cuéllar, N., Díaz, O., Kandel, S.,
Quezada, J., de Larios, S., Molina, G., Rivera, M., Morán Ramírez,
W., Jiménez, A., Flores, E., Franco Chuaire, M., Gallardo Lomeli,
L., & Vergara, W. (2020). Índice de Sustentabilidad para la
Restauración de Paisajes. Una herramienta para el monitoreo de los
impactos biofísicos y socioeconómicos de la restauración del paisaje.
https://www.prisma.org.sv/wp-
content/uploads/2020/03/indice_de_sustentablidad_para_la_restaur
acion_de_paisaje.pdf
Zhang, P., Qu, Y., Qiang, Y., Xiao, Y., Chu, C., & Qin, C. (2023).
Indicators, goals, and assessment of the water sustainability in China:
a provincial and city level study. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 20(3).
https://dx.doi.org/10.3390/ijerph20032431
23