INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: gissel.padilla@est.zamorano.edu, Universidad Zamorano, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i2.16607
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Opinión
Disponibilidad de alimentos ultraprocesados como amenaza latente en la
nutrición de los niños latinoamericanos
Availability of ultraprocessed foods as a latent threat in the nutrition of Latin American children
Gissel Padilla-Sánchez
a,1
, Narriman Madriz
a
, Walter Guardado
a
, Adriana Hernández
b
a
Maestría en Agricultura Tropical Sostenible, Decanatura Asociada de Posgrado, Universidad Zamorano, Tegucigalpa,
Honduras
b
Laboratorio de Nutrición Humana, Departamento de Agroindustria Alimentaria, Universidad Zamorano, Tegucigalpa,
Honduras
La industria alimentaria produce ampliamente alimentos
ultraprocesados, con alto contenido en calorías vacías, es
decir, su aporte nutricional se limita a proporcionar energía
y carecen de nutrientes como proteínas, minerales, fibras y
vitaminas. Este tipo de alimentos presentan cantidades
considerables de aditivos, preservantes, colorantes y, en
consecuencia, tienen una baja calidad nutricional. Algunos
ejemplos de estos alimentos son cereales, bebidas
azucaradas, alimentos instantáneos y/o congelados,
embutidos y frituras. Los alimentos ultraprocesados son
atractivos, duraderos, de sabor agradable, altamente
rentables y desplazan el consumo de los alimentos naturales
y apropiados para la dieta humana. Esto ocurre
especialmente en los niños, quienes se encuentran en una
etapa vital de crecimiento y desarrollo.
El consumo de alimentos ultraprocesados constituye un
problema de salud pública en Latinoamérica, principalmente
los de alto contenido en grasa saturadas, azúcares y sodio.
Esto se debe a que han desencadenado el aumento de
enfermedades en edades tempranas como la obesidad, asma,
diabetes, retraso en el desarrollo integral, caries,
hipertensión, trastornos de la piel y problemas reproductivos
(Luján-Carpio et al., 2015). Cabe mencionar que estas
enfermedades son multifactoriales. Sin embargo, un factor
importante es el insuficiente consumo de una buena calidad
de alimentos por los niños; problema al cual no se le brinda
suficiente atención.
En 2019 se identificó, que por cada persona que padece
hambre, más de seis personas padecen sobrepeso u obesidad
en Latinoamérica. Este comportamiento es similar en todos
los grupos etarios especialmente en niños de edad escolar.
Así, en este mismo año la incidencia de sobrepeso en niños
alcanzó el 7.5% en la región, es decir, 4 millones de niños
viven con esta condición, mucho más alto que el 5.9% a
nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [FAO] et al., 2019). Se asocia
está mal nutrición de peso excesivo a los estilos de vida de
los latinoamericanos, al consumo de comida barata carente
de contenido nutricional debido al nivel socioeconómico, y
la baja actividad física. Este artículo presenta un panorama
de las principales causas y consecuencias del consumo de
alimentos ultraprocesados en niños en Latinoamérica, y con
ello contribuir a la promoción de la regulación de estos
productos para el bienestar de la niñez.
Causas del consumo de alimentos
ultraprocesados en niños
El incremento en el consumo de alimentos
ultraprocesados en niños tiene un origen multicausal en
Latinoamérica. Uno de los factores identificados es el
socioeconómico, que incluye el alza en el desempleo y los
bajos niveles de ingreso familiar, sometiendo a los jefes de
familia, madres, padres o tutores a largas jornadas de
trabajo, generando una ausencia marcada en la vida diaria de
los niños (Castañeda-Castaneira et al., 2016). Esta falta de
tiempo, limitada atención a los niños y poca disponibilidad
económica de los encargados favorece la obtención de los
alimentos ultraprocesados. Estos alimentos son prácticos y
“listos para consumir”, con alta palatabilidad para los niños.
Además, cuentan con una gran disponibilidad en
establecimientos alimenticios de centros educativos.
G. Padilla-Sánchez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
42
Usualmente, este tipo de productos son ofertados a menor
precio en comparación con alimentos naturales y frescos
como frutas y vegetales, con alto contenido nutricional. Esto
favorece la elección de alimentos carentes de nutrientes
como parte de la dieta de los niños latinoamericanos.
Además, dentro de los factores socioculturales
predominantes, se encuentra la baja diversidad de alimentos
en la canasta básica, ya que culturalmente en las dietas
centroamericanas prevalece el consumo de granos como
maíz, frijol y arroz, mientras que en las dietas suramericanas
predomina el consumo de tubérculos y cereales. En ambas
regiones, estos alimentos representan una significativa
fuente calórica.
El aislamiento ocasionado por la pandemia de COVID-
19 desencadenó múltiples situaciones que agravaron el
consumo de alimentos ultraprocesados en niños. Las
estrategias que fueron implementadas en respuesta al
COVID-19, incluyendo el distanciamiento social, el cierre
de escuelas, limitación peatonal, los cierres de fronteras,
afectaron las cadenas de suministros alimenticios y la venta
de alimentos naturales, frescos, nutricionalmente aceptables.
Este problema sometió a muchas familias a obtener otras
alternativas de alimentos, a menor precio con alto contenido
calórico (Fore et al., 2020). De esta manera, un mayor
número de niños sufrieron de malnutrición por la escasez de
alimentos saludables acentuado en los países de bajos
ingresos durante la pandemia.
La cuarentena como medida preventiva de la pandemia
de COVID-19 dejó un patrón de comportamiento sedentario
en los niños, acostumbrándolos a ver televisión, vídeos en
internet o jugar vídeo juegos, como medio de
entretenimiento. Esto generó mayor exposición de los niños
a múltiples campañas de publicidad televisiva favoreciendo
la oferta de alimentos ultraprocesados. De acuerdo con
Luján-Carpio et al. (2015), los programas de televisión en
horario infantil exponen a los niños a una mayor cantidad de
anuncios publicitarios de alimentos con alto contenido
calórico, grasas saturadas, sodio y azúcares; los cuales
disminuyen en horarios para la audiencia general. Esta
mezcla de factores socioeconómicos y culturales agravados
por la intensificación de campañas agresivas de alimentos
con alto contenido ultraprocesado pone en riesgo la
nutrición y salud de los niños en Latinoamérica.
Consecuencias del consumo de alimentos
ultraprocesados en niños
Las consecuencias del consumo de alimentos de esta
categoría pueden ser variadas y afectan el estado de salud
durante toda la vida, incrementan el riesgo de muerte e
inhiben el desarrollo cognitivo. Esto se debe por la ingesta
insuficiente de micronutrientes, como hierro, yodo, zinc,
vitamina A y la excesiva ingesta de macronutrientes con
grasas saturadas, creando un desequilibrio en la dieta
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL] & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF], 2006). Existe una relación entre el alto consumo
de alimentos con calorías vacías y la malnutrición en niños,
ya que se sustituyen alimentos que pueden aportar un alto
contenido nutricional (FAO et al., 2019). De esta forma, hay
un efecto en la doble carga de la malnutrición. Por un lado,
el consumo de alimentos ultrapocesados en grandes
cantidades puede generar aumentos en el peso de los niños,
con mayor probabilidad de obesidad. Por otra parte, limitar
la dieta de los niños a casi exclusivamente este tipo de
alimentos, puede generar problemas de desnutrición y
hambre oculta, ya que se suministran alimentos en los que
su principal aporte son calorías, sin incluir otros nutrientes
necesarios para el óptimo desarrollo de los niños.
Una de las consecuencias más graves y que debe llamar
la atención de los tomadores de decisiones es el marcado
patrón de incremento del sobrepeso y obesidad en niños,
especialmente en las zonas rurales de Latinoamérica (FAO
et al., 2019). Los niños afectados por el sobrepeso pueden
enfrentar, además, un desarrollo temprano de enfermedades
no transmisibles (ENT) como, enfermedades
gastrointestinales, hepáticas, diabetes tipo 2, problemas
ortopédicos, osteoporosis, riesgo de complicaciones
respiratorias, desarrollo de asma, e incluso trastornos del
sueño. Estas enfermedades pueden ocasionar cambios
fisiológicos y metabólicos, impidiendo un normal
crecimiento físico, así como problemas psicológicos, yendo
desde la presencia de trastornos mentales, distorsión del
autoconcepto, problema de baja autoestima, pobres
habilidades sociales hasta consecuencias negativas en el
rendimiento académico. Todo esto repercute negativamente
en el capital humano de las naciones, ya que estos problemas
dejan una huella permanente en la salud de las personas
hasta en la edad adulta, lo que aumenta los riesgos de
morbilidad y mortalidad, y con ello la baja productividad y
los altos costos por enfermedades.
Por lo tanto, resulta necesario corregir los hábitos
inadecuados de consumo de alimentos ultraprocesados en
las familias latinoamericanas. Se debe fomentar el consumo
de productos nacionales y tradicionales con alto contenido
nutricional, mejorar y aumentar los servicios de
información, promover la educación alimentaria-nutricional
desde temprana edad y las buenas prácticas de manejo e
higiene de los alimentos para el cuidado de la niñez y crear
regulaciones estatales con acciones legales en cuanto a la
publicidad televisiva en canales gratuitos sobre alimentos
con bajo contenido nutricional y alto contenido energético
dirigidos principalmente a niños. De esta manera, se
dispondrán de herramientas para orientar a los niños y a las
familias de todas las clases sociales en la adopción de una
mejor alimentación e incorporación de la actividad física,
con énfasis en los grupos socioeconómicos más
desfavorecidos, y no dejar a nadie atrás.
También se recomienda hacer una transición hacia una
dieta con menor consumo de alimentos ultraprocesados
sustituyéndolos con alimentos frescos y saludables,
estableciendo dietas balanceadas y aprovechando los
76
G. Padilla-Sánchez, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
43
alimentos de temporada y locales. Considerando lo anterior,
se propone actualizar las guías alimentarias nacionales
planteando alternativas de preparación y consumo de
alimentos con mejor contenido nutricional, además de
garantizar la disponibilidad de las guías en los centros
educativos y centros de salud comunitarios para favorecer la
toma de decisiones de consumo en las familias y mejorar la
calidad de vida de los niños latinoamericanos.
Contribución de los Autores
GPS, NM, WG y AH participaron en la revisión literaria,
análisis de información y redacción del manuscrito final.
Todos los autores leyeron y aprobaron la última versión del
manuscrito.
Conflictos de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
Castañeda-Castaneira, E., Ortiz-Pérez, H., Robles-Pinto, G., & Molina-
Frechero, N. (2016). Consumo de alimentos chatarra y estado nutricio
en escolares de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría,
83(1). https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65691
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], & Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006).
Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35978
Fore, H. H, Dongyu, Q., Beasley, D. M., & Ghebreyesus, T. A. (2020).
Child malnutrition and COVID-19: the time to act is now. The Lancet,
396(10250), 517-518. https://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)31648-2
Luján-Carpio, E., Ponce-Chafloque, J., Gálvez-Marticorena, B., & Taype-
Rondán, Á. (2015). La publicidad televisiva de alimentos: un riesgo
latente para los niños de Latinoamérica. Salud Pública de México, 57(5),
362-363. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7614
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[FAO], Organización Panamericana de la Salud [OPS], Programa
Mundial de Alimentos [PMA], & Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF]. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y
nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Hacia entornos
alimentarios más saludables que hagan frente a todas las formas de
malnutrición. https://dx.doi.org/10.4060/CA6979ES
*Recibido: 13 febrero 2023. Revisado: 16 mayo 2023. Aceptado: 26 junio
2023. Publicado: 30 agosto 2023.
77