INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: pablo.hueza@ean.edu.ar, Escuela Argentina de Negocios, Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i2.16611
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Revisión
Evolución, progreso socio-económico e innovación: la perspectiva de
Gabriel Tarde
Evolution, socio-economic progress, and innovation: Gabriel Tarde´s perspective
Pablo Diego Hueza
1
Escuela Argentina de Negocios, Buenos Aires, Argentina
Historia del artículo:
Recibido: 1 marzo 2023
Revisado: 5 marzo 2023
Aceptado: 5 julio 2023
Publicado: 30 agosto 2023
Palabras clave
Cambio social
Comportamiento innovador
Desarrollo económico y social
Evolución
Keywords
Economic and social development
Evolution
Innovation behavior
Social change
RESUMEN. Introducción. Gabriel Tarde fue un criminólogo, jurista, sociólogo y psicólogo social de segunda mitad
del siglo XIX. Expuso una teoría del progreso y presentó a la innovación como un elemento central. La presente
revisión ha colocado su foco en el pensamiento de Tarde sobre el progreso socioeconómico y la innovación. Métodos.
Se realizó un análisis bibliográfico de seis de sus obras, que incluyen cinco libros y un ensayo. Se seleccionaron
aquellas que presentaron su perspectiva sobre el progreso socioeconómico y su rol en la innovación. Desarrollo. El
autor presenta una perspectiva del progreso sustentada en las fuerzas de deseos y creencias del agente social. Colocó
especial atención a la característica imitativa de la sociedad, concluyendo que deseos y creencias se expanden por un
proceso imitativo. La economía política debería estudiarlos en profundidad. Concebía a la innovación como variaciones
que alteraban ese proceso y eran necesarias para el progreso. Según su visión, los países en vías de desarrollo
transitaban una fase de surgimiento del deseo de consumo de bienes extranjeros, a la que seguía otra fase de despertar
del deseo de invención y producción propia. Conclusión. Una visión heterodoxa fue expuesta sobre la dinámica
socioeconómica. La acción de la economía política debe estudiar los deseos y creencias como activadores de consumo,
invención y producción, ya que se expanden mediante un proceso imitativo. Tarde consideró que esto tiene
implicancias en el progreso de los países en vías de desarrollo.
ABSTRACT. Introduction. Gabriel Tarde was a criminologist, jurist, sociologist, and social psychologist from the
second half of the 19th century. He expounded a theory of progress, in which he presented innovation as a central
element. The present review has placed its focus on Tarde's thinking on socioeconomic progress and innovation.
Methods. A bibliographic analysis of six of his works was carried out, including five books and one essay. Those that
presented his perspective on socioeconomic progress and the role of innovation in it were selected. Discussion. The
author presents a perspective of progress based on the forces of desires and beliefs of the social agent. He paid special
attention to the imitative characteristic of society, concluding that desires and beliefs expand through an imitative
process. Political economy should study them in depth. He conceived innovation as variations that altered that process
and are necessary for progress. According to his vision, developing countries were going through a phase of emergence
of the desire to consume foreign goods, which was followed by another phase of awakening of the desire for their own
invention and production. Conclusion. A heterodox view was exposed of socioeconomic dynamics. The action of
political economy must study the desires and beliefs as drivers of consumption, invention, and production since these
are expanded through an imitative process. Tarde considered that this has implications for the progress of developing
countries.
1. Introducción
Gabriel Tarde fue criminalista, jurista, sociólogo y
psicólogo social francés, nacido en lo que hoy es, Sarlat-
la-Canéda, Francia. Sus aportes sobre economía política
surgen de diversos orígenes. Tarde realizó estudios
psicológicos sobre los deseos y las creencias. Concebía
que dado el origen de toda acción social se encontraba en
las continuas interacciones entre los agentes individuales,
el estudio de los motivantes del individuo (los deseos y las
creencias) eran fundamentales para entender dichas
interacciones. Su primer trabajo sobre el tema lo expone
en su ensayo La croyance et le désir, la possibilité de leur
mesure [La creencia y el deseo, la posibilidad de su
medición] (Tarde, 1880).
Al año siguiente, escribió un nuevo ensayo en el que
expone la forma en que deseos y creencias tienen
influencias en la política económica, La psychologie en
économie politique [La psicología en economía política]
(Tarde, 1881). Este ensayo sería el precursor de sus obras
de 1902, Psychologie économique [Psicología
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
2
Económica], vol. 1 y vol. 2 (Tarde, 1902a; Tarde, 1902b).
Por otra parte, en su observación de la dinámica social,
advirtió que los deseos y creencias se expresan a través de
ciertos patrones generales de comportamiento, a los que
denominó leyes sociales. Siendo uno de estos patrones, la
invención. En el mismo año que finalizó sus obras de
psicología económica (1902), escribió un ensayo
denominado l'invention considérée comme moteur de
l'évolution sociale [La invención considerada como motor
de la evolución social], que trata específicamente dicha
relación, aunque en sus libros ya se habría extendido
exhaustivamente en el tema (Tarde, 1902c).
Su pensamiento maduró en un contexto histórico
particular. Se mudó a París en 1865, cuando la ciudad
transitaba sus mayores transformaciones históricas: una
reorganización urbana y administrativa completa, a las
que se sumarían las transformaciones tecnológicas y
artísticas que convertirían a París en la capital más
moderna de Europa: el cine, el metro, los centros
comerciales para la clase trabajadora, los bulevares
iluminados con farolas de gas (y luego con luces
eléctricas). Dicho proceso encontraría su máxima
expresión en las construcciones de hierro, de las cuales la
torre Eiffel (construida en 1889) sería su máximo símbolo,
cuya presentación al mundo se daría en el marco de la
Exposición Universal del mismo año, con más de diez mil
lámparas de gas iluminándola. Transformaciones por las
que París adquiría el apelativo de La Ciudad de las Luces.
Sus escritos se extienden desde temáticas de la psiquis
criminal en La criminalité comparée (Tarde, 1886), La
philosophie pénale (Tarde, 1890a) y Etudes pénales et
sociales (Tarde, 1892), a la psicología económica, con dos
volúmenes que suman más de ochocientas páginas,
Psychologie économique [Psicología Económica], vol. 1
y vol. 2, (Tarde, 1902a; Tarde, 1902b). Asimismo,
escribió una obra precursora sobre difusión y
comunicación social, L'opinion et la foule [La opinión y
la multitud] (Tarde, 1901), y ensayos que tratan la
necesidad de repensar la medición en las ciencias sociales
(Candea, 2015). Su posición acerca de las mediciones en
las ciencias naturales y sociales, la expresaría
fundamentalmente en tres artículos, L’archéologie et la
statistique [La arqueología y la estadística] (Tarde,
1883a), La croyance et le désir, la possibilité de leur
mesure [La creencia y el deseo, la posibilidad de su
medición] (Tarde, 1880), y en La statistique criminelle du
dernier demi-siècle [Estadísticas criminales del último
medio siglo] (Tarde, 1883b). Tarde fue seguidor frecuente
del método inductivo, yendo de lo pequeño a lo general en
sus argumentaciones (Ottonello, 2013).
Latour y Lépinay, mencionarían que Tarde, “[…] pasa
sin esfuerzo alguno de Darwin a Marx y de Adam Smith
a Cournot” (Latour & Lépinay, 2008, p. 10). Sus fuentes
eran variadas, fundamentalmente estudios biológicos que
explican la evolución de las especies, sustentando sus
escritos en las diferencias entre el Lamarckismo y el
Darwinismo (De la Peña Seaman, 2018). Como
criminalista, realizaría un cuestionamiento a la Nueva
Escuela italiana de criminología (Nuova Scola),
principalmente en referencia a las ideas de Cesare
Lombroso (Lombroso, 1891), quien manifestaba que la
evolución es lenta debido a que el ser humano rechaza
todo lo nuevo.
Sus obras incluyen temas de diversas ramas de la
psicología, como el ensayo de Ribot sobre la imaginación
creativa (Ribot, 1900), la psicología de la invención de
Paulhan (Paulhan, 1911), y la psicología de los pueblos de
Wilhelm Wundt (Tirado, 2003). Esta variedad expone una
visión multidimensional del autor en referencia a los
fenómenos que afectan la dinámica económica.
Existe una similitud entre las obras de Tarde y
Schumpeter, advertida inicialmente en 1950, en un
artículo de título Tarde and Schumpeter: a similar visión
(A. C. Taymans, 1950). El vínculo entre ambos autores se
trataría nuevamente en el presente siglo (Djellal &
Gallouj, 2017). El mismo Schumpeter lo destacaría como
uno de los autores que ha aportado desde la psicología
social, al análisis económico (Schumpeter, 1987). Leroy-
Beaulieu mencionaría que Tarde era “…uno de los
psicólogos sociales más originales y penetrantes” (Leroy-
Beaulieu, 1888, p.5). Pigou lo cita en su magna obra sobre
la economía del bienestar (Pigou, 1920). Asimismo, la
obra seminal sobre el proceso de difusión de las
innovaciones de Everett Rogers toma sus bases en los
escritos de Tarde (Rogers, 1962).
De mitad del siglo XX tuvo escasa repercusión fuera
de la sociología francesa. Sin embargo, dos obras lo
rescatarían: Difference and repetition (Deleuze, 1968) y
Thousand plateaus (Deleuze & Guattari, 1987). La
presente revisión colocó su foco en su pensamiento sobre
el progreso socioeconómico y la innovación.
2. Métodos
Se realizó un análisis bibliográfico con foco en su
perspectiva sobre el progreso socioeconómico, y el papel
de la innovación en el mismo. Se revisaron seis de sus
obras, entre las cuales se encuentran los textos La logique
sociale (Tarde, 1895), Le lois sociales, Esquisse d'une
sociologie (Tarde 1898), Les lois de l'imitation: étude
sociologique (Tarde, 1890b), Psychologie économique
vol. 1 y vol. 2 (1902) como así también su ensayo,
L'invention considérée comme moteur de l'évolution
sociale (1902).
La recopilación inició en la lectura del artículo Tarde
and Schumpeter: A similar visión (A. C. Taymans, 1950),
y del artículo: ¿Puede la economía estar hecha de
creencias y deseos? (Blanco & Sánchez, 2020). Las otras
fuentes de selección de las obras del autor fueron los
textos Difference and repetition (Deluze, 1968) y
Thousand plateaus (Deluze & Guattari, 1987). A partir de
estos documentos, se discriminaron en primer lugar, sus
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
3
obras más emparentadas con la economía, Psychologie
économique vol. 1 y vol. 2 (1902). La lectura de estos dos
últimos textos dirigió al resto de los escritos de Tarde en
relación con la economía, excepto al ensayo L'invention
considérée comme moteur de l'évolution sociale (1902).
Posteriormente, y a efectos de ampliar el alcance de la
recopilación, se inició una búsqueda por las bases de datos
de Google Scholar, Elsevier y la biblioteca de la
Universidad de Buenos Aires, finalizando con la sección
de historia de la Escuela de Administración Penitenciaria
de Francia, donde se accedió al ensayo mencionado.
3. Desarrollo
3.1. Creencias y deseos en la dinámica socioeconómica
Gabriel Tarde (1843 -1904) colocó en la fuerza de los
deseos y creencias, la razón fundamental del progreso. En
su perspectiva, los deseos son infinitos, por lo tanto,
siempre surgirán nuevos deseos cuando deseos anteriores
se hayan satisfecho. Para él, esto tenía implicancias en la
idea de equilibrio económico.
Si sólo fuera necesario equilibrar las masas de
creencias o las fuerzas de los deseos, dispersas en un
momento dado, la sociedad lograría muy rápidamente
congelarse en un orden estacionario. Pero, como
aspira al mismo tiempo, más o menos, a aumentar
estas masas y estas fuerzas, multiplicándolas y
diversificándolas, se sigue, lógicamente deben surgir,
para satisfacer esta segunda necesidad, nuevos
descubrimientos […] De ahí la vida de las sociedades
en tanto progresan. (Tarde, 1895, p.151)
Para el autor, los deseos implican una cadena constante
de sucesivas aspiraciones, y por ende no sería posible
alcanzar un equilibrio estacionario como el fomentado por
la economía neoclásica, a la que Schumpeter y la corriente
evolucionista se opusieran con vehemencia (Schumpeter,
1912; Nelson & Winter, 1985). El rol que adjudicó a las
creencias es el de canalizadoras del deseo. El deseo
funciona como impulso continuo, y las creencias dirigen
ese deseo hacia determinados comportamientos en lugar
de otros. En términos económicos, esto implicaría que la
continuidad de los deseos es la que da lugar a la invención
de nuevos bienes y servicios, mientras que las creencias
hacen que se elijan unos bienes por sobre otros. Esto para
Tarde posee implicancias en economía política.
En economía política, es importante estudiar de cerca
la acción de las creencias sobre los deseos, el poder
de ciertas ideas, suscitadas en las mentes, para
despertar en los corazones ciertos deseos de consumo
o producción, y a apagar a otros. (Tarde, 1902a, p.
185)
Su pensamiento no implica un análisis de la economía
desde un orden material, sino que el orden material es en
realidad, el resultado de la acción de deseos y creencias
que se encuentran implícitamente representados en los
bienes que se consumen y se producen.
En lugar de partir de interrogantes tales como cómo se
producen, distribuyen y consumen las riquezas, Tarde
propone cuestionar cómo es que nace y se expande el
deseo de producir y el deseo de poseer una cosa o servicio,
tanto como la confianza en que esa cosa o servicio tiene
una utilidad. (Blanco & Sánchez, 2020)
Su perspectiva se emparenta con la de Werner
Sombart, quien colocó la búsqueda del lujo como una de
las fuentes de origen del capitalismo (Sombart, 1958). En
este caso no es únicamente el deseo de lujo, sino todo
deseo que derive en nuevos productos. El deseo funciona
como motor dinamizante del sistema, mientras que las
creencias permiten direccionarlo hacia determinados
productos, sobre los cuales exista una credibilidad
respecto de su utilidad.
3.2. Las leyes sociales de Tarde
En su sistema, deseos y creencias se expanden por
imitación. Por medio de la imitación, el ser social copia
los comportamientos de sus semejantes, y dentro de
dichos comportamientos se encuentran los de consumo y
producción. Imitación es una de las leyes que componen
el modelo Tardeano: imitación, oposición e invención.
La imitación puede concebirse como una tendencia al
hábito, costumbres y normas. La imitación se fundamenta
en la copia. El agente social copia aquello que es útil y
funcional, copia costumbres, actos, modelo. Se sabe, por
ejemplo, que un niño aprende en parte por imitación
(Baldwin, 1906). Para el autor, una sociedad implica en
gran parte imitación, ya que muchos actos humanos
surgen de una imitación del otro. Trataría esta ley en su
obra Les lois de l’imitation (Tarde, 1890), una de las más
reconocidas junto con L'opinion et la foule (Tarde, 1901),
y a la que Franklin Giddings, sociólogo americano (uno
de los cuatro fundadores de la Asociación Americana de
Sociología), dedicaría un capítulo en su obra The
principles of sociology (Giddings, 1896).
La oposición sería tratada en l'opposition universelle
(Tarde, 1897). Oposición es la tensión producida al
elegirse entre un estado deseado y otro posible, o entre dos
propósitos sobre cualquier aspecto de la realidad (técnico,
económico, legal, industrial, entre otros.). Dicho estado se
presentaría a todo nivel, por ejemplo, la oposición entre la
comunicación instantánea a distancia, y la imposibilidad
físico-material de lograrla, dirimida luego por la
tecnología, o la oposición entre dos naciones por un
mismo recurso escaso, dirimida antiguamente por guerras,
y hoy por mecanismos de negociación. El creador del
método Teoría para resolución de problemas de inventiva
(TRIZ), un método para la invención técnica (Altshuller,
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
4
1998), Genrich Altshuller se originaba en la premisa que
innovar es resolver contradicciones (Fey & Rivin, 2005).
Para Gabriel Tarde:
“La verdadera oposición social elemental debe
buscarse en el seno de cada individuo social, tantas
veces como vacile al adoptar o desechar un modelo
nuevo que le ofrecen, una nueva locución, un nuevo
rito, una nueva idea, una nueva escuela de arte, una
nueva conducta. (Tarde, 1898, p.52)
Por último, en la ley de la invención, Tarde utiliza los
términos innovaciones e invenciones en forma indistinta.
Para Tarde, “invenciones y descubrimientos se refieren a
cualquier nuevo constructo que se revista de novedad
satisfactoria o útil, respecto a algún criterio” (Tarde,
1890b, p.2). La invención es una forma en que una
sociedad logra adaptar sus diversas tensiones y satisfacer
nuevos deseos, y así progresar.
3.3. Dinámica del progreso socio-económico
Su visión del progreso integra las tres leyes
mencionadas. La imitación (por la cual los seres sociales
imitan los comportamientos de sus semejantes: cultura,
hábito, ritos, normas) puede concebirse como rayos
imitativos (Tarde, 1902a, p.8). Una infinidad de estos
rayos u ondas en expansión se encuentran en movimiento
en cualquier momento. Una onda expansiva es una
construcción de cualquier índole que una sociedad adopta,
y que se esparce a través de la imitación. La imitación
implica que un determinado comportamiento se expanda
(nuevos productos, normas, leyes, nuevos modelos, etc.).
Esos comportamientos incluyen también a la producción.
Cada onda expansiva se torna en hábito, que
eventualmente producirá una tensión de alguna clase. La
oposición puede presentarse por hábito, resistencia al
cambio, costumbre o creencias de la sociedad. Dicha
tensión dará lugar al desarrollo de innovaciones que la
resuelvan. La tensión implica una oposición de alguna
clase, o expresado de otra forma: todo ofrece su contrario
o su contradicción (Greimass & Cortés, 1990), respecto a
alguna característica susceptible de juicio humano. La
Figura 1 expone esta dinámica.
Los eventos A y B conceptualizan dos
comportamientos que entran en tensión. El evento A
podría tratarse, por ejemplo, de la modalidad de educación
tradicional, mientras que el evento B representa la nueva
modalidad de educación a distancia, con sus propias
ventajas y desventajas respecto a su antecesora. Estos
eventos o configuraciones se expanden (en su propia
época) a medida que son imitados socialmente. El evento
B entra en tensión respecto a la educación tradicional
presencial ya existente, y las innovaciones para dirimir
dicha tensión está representada por el círculo en escala de
grises, esto es: el movimiento de innovación que luego, a
su vez, se expandirá para colisionar eventualmente con
otros. El autor expresa dicha dinámica en el siguiente
pasaje:
En las repeticiones se injerta una variación, punto de
inicio de nuevas repeticiones. Es lo mismo en el
mundo social. El elemento de variación, accidente,
germen, está representado aquí por la iniciativa
individual, la invención. El elemento de repetición lo
constituyen el clima, el suelo y la raza, así como la
tradición, la costumbre, las ideas enseñadas, los
hábitos adquiridos. (Tarde, 1902c, p.1)
Figura 1. Dinámica Tardeana del progreso.
3.4. Progreso socio-económico e innovación
El autor colocará un mayor énfasis en las innovaciones
industriales, vinculándolas al progreso, y en especial en
referencia al beneficio del trabajador.
Este acuerdo se logra, gracias a la sucesión de
invenciones […] no sólo, por la paulatina reducción
de los precios, sino también por la paulatina reducción
de la duración media del trabajo y del aumento del
ocio. La creciente productividad […], deja al
trabajador más tiempo para satisfacer sus necesidades
de lujo, al mismo tiempo que tiene una mayor
proporción de su ingreso o salario para dedicarlas.
(Tarde, 1902b, p. 254)
Según Tarde, la innovación industrial no se relaciona
Evento
A
Evento
B
OPOSICIÓN
(Tensión)
INNOVACIÓN
(Dirime la
tensión)
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
5
exclusivamente con el crecimiento económico per se, sino
con el impacto en el bienestar y capacidad de consumo del
trabajador.
El progreso económico […], debido a la invención
industrial, consiste en que la satisfacción de las
necesidades más urgentes, las más naturales, se hace
cada vez menos irreconciliable para un número
creciente de personas, con la de necesidades menos y
menos urgente, cada vez más artificiales, es decir
social y verdaderamente humanas. (Tarde, 1902b, p.
254)
El progreso social implicaría también una mayor
capacidad de tiempo de ocio y creación. El tiempo tiene
para Tarde una relevancia capital en el bienestar y
progreso.
El tiempo, […], es la materia de la que está hecha la
vida. Recuperamos la fuerza perdida, no recuperamos
el tiempo perdido. Es por tanto una acumulación de
pequeños ahorros en tiempo, en términos de trabajo y
transporte, así como en términos de comunicación
verbal, ritos, trámites, funciones administrativas, lo
que constituye la parte más clara del progreso
humano. (Tarde, 1902b, p. 255)
3.5. El progreso socio-económico en países en vías de
desarrollo
En su visión, producción y consumo están motivados
por deseos y creencias, que tendrían a su vez efectos
relevantes en las naciones en vías de desarrollo.
Los deseos de consumo son comunicados […] mucho
más rápidamente y mucho más fácilmente, a los
deseos de producción de esos mismos bienes, […] las
naciones que comienzan su proceso de civilización se
constituyen en los mercados de las viejas naciones
europeas; dado que las primeras se han contagiado del
deseo de los bienes ofrecidos por estas últimas; pero
sin haber aún incorporado el impulso por emularlas
en el desarrollo de nuevas industrias propias. La
conquista comercial de Inglaterra, tan fructífera y de
inmensas consecuencias, ha sido el resultado de ello.
(Tarde, 1890, p. 329)
El impulso a inventar y progresar de una nación
desarrollándose, se produciría según Tarde, luego que esta
transitase por un proceso de aumento del deseo de
consumo de los bienes que otras naciones han creado. Este
pensamiento coincide con las observaciones de los
expertos que realizaron el primer trabajo para las
Naciones Unidas, sobre el desarrollo de las naciones
agrícolas, de las que participó entre otros, Theodore
Schultz. Allí se manifiesta como condición para el
desarrollo, la existencia de una predisposición a la
exploración, al descubrimiento y la experimentación
(Department of Economic Affairs, 1951).
[…] cuando los nuevos deseos de producción toman
cuerpo,[…] bastante después que los deseos de
consumo; su acción ya no implicará en copiar
exclusivamente la literatura, las artes, la industria, y
la estrategia de la nación cuyos productos habían
originalmente inundado su mercado; sino que un
original sistema de producción propia surge, que se
esforzará, usualmente con éxito; en conquistar
mercados para misma, y entre las naciones de los
productores extranjeros originales. (Tarde, 1890, p.
333)
Asimismo, concibe a la invención y la producción
como afectados también por el proceso de contagio
imitativo. Premisa con efectos sobre las naciones que se
encuentran desarrollándose.
Cuanto más inventa y descubre un pueblo, más
inventivos y más ávidos de nuevos descubrimientos
se vuelven. Es también a través de la imitación que
este noble tipo de anhelo se apodera de aquellas
mentes que son dignas de él. (Tarde, 1890, p. 150)
Aquí vuelve a enfatizar el efecto del deseo en el
progreso socioeconómico. En este caso a través de la
imitación, ya que es por medio de dicho proceso imitativo
que se produce un reforzamiento y una expansión del
deseo por descubrir y generar invenciones. En el informe
del Banco Mundial del 2014 sobre el emprendimiento en
Latinoamérica, el elevado volumen de apertura de
empresas y la escasa innovación de las mismas, se expresa
la vigencia del pensamiento Tardeano:
en la medida en que existen relaciones causales entre
el emprendimiento y el crecimiento de la
productividad, cabe recurrir a los instrumentos de las
políticas para acelerar el proceso de desarrollo
mediante la mejora de los incentivos y el apoyo de las
instituciones a la innovación de los emprendedores.
(Lederman et al., 2014, p. 1)
4. Conclusión
No se encuentran en el autor, influencias específicas a
sus ideas más que su propio pensamiento que las
profundiza y las reúne de variadas fuentes, para luego
generar construcciones epistemológicas propias. Su
visión de la economía no es ortodoxa. No se origina en la
dimensión material para luego llegar a la producción de
bienes y servicios, sino por el contrario, surge de la
indagación sobre deseos y creencias como pilares que dan
lugar a la lógica económica, influenciando tanto el
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
6
consumo como la invención y producción. Sobre esa base
de deseos y creencias, su dinámica funciona a partir de
una serie de instancias de imitación, oposición e invención
que se reiteran continuamente. La riqueza de su aporte
consiste en que esa dinámica, como él mismo menciona,
le permite abordar diferentes épocas y sociedades. Sus tres
leyes y la implicancia de los deseos y las creencias las
concibe como susceptibles de ser aplicadas a cualquier
época socioeconómica que se esté observando, ya que,
según él, se trata de leyes universales.
Respecto al progreso socioeconómico, su perspectiva
implica el alejamiento de la necesidad de satisfacer los
requerimientos básicos de subsistencia, pero también el
grado en que una sociedad goza de mayor tiempo para el
ocio, el consumo y la creación. Asimismo, es original su
postura acerca de las naciones en vías de desarrollo y las
fases que estas transitan, en las que una primera fase
implica el nacimiento del deseo de consumo de productos
de naciones externas, para luego, eventualmente, activarse
el deseo de producción e invención. Dicha etapa de
invención y producción la vincula en forma directa a un
proceso de contagio por imitación. En su perspectiva, esta
última fase es la que resulta en una integración de una
nación en el plano internacional, pero ya no como mero
receptor de bienes extranjeros, sino también como
exportador de bienes de producción e invención propia.
Se entiende esto último, como un punto fundamental
en relación con el desarrollo de políticas públicas de
incentivo efectivas por parte de los países de América
Latina y el Caribe. Políticas que no estén dirigidas
exclusivamente al incremento de las tasas de
emprendimientos, sino que priorizan el valor agregado
que estos pueden ofrecer, incentivando los de mayor
potencial. Un valor agregado que conciba a la innovación,
no como la mera incorporación de tecnología, sino como
una forma de integrar a esta última, para generar nuevos y
originales usos y soluciones productivas y también
sociales.
5. Conflictos de Interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
6. Referencias Bibliográficas
A. C. Taymans, S. J. (1950). Tarde and Schumpeter: a similar visión.
The Quarterly Journal of Economics, 64(4), 611-622.
https://dx.doi.org/10.2307/1884391
Altshuller, G. (1998). 40 principles: TRIZ keys to technical innovation
(1a ed.). Technical Innovation Center, Inc.
Baldwin, J. M. (1906). Mental development in the child and the race (1a
ed.). Macmillan & Co.
Blanco, A. B., & Sánchez, M. S. (2020). ¿Puede la economía estar hecha
de creencias y deseos? Recuperando los aportes de Gabriel Tarde a
la sociología económica. Athenea Digital, 20(2).
https://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2192
Candea, M. (2015). The social after Gabriel Tarde. Debates and
assessments (2ª ed.). Routledge.
https://dx.doi.org/10.4324/9781315652153
De la Peña Seaman, C. (2018). La epigenética y la reivindicación de
Lamarck. Centro de Investigacin Científica de Yucatán. Gobierno
de México.
Deleuze, G. (1968). Difference and repitition. Presses Universitaires de
France.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A thousand plateaus: capitalism and
schizophrenia. University of Minnesota Press.
Department of Economic Affairs. (1951). Measures for the economic
development of under-developed countries. Report by a Group of
Experts appointed by the Secretary-General of the United Nations.
United Nations. https://digitallibrary.un.org/record/708544?ln=en
Djellal, F. & Gallouj, F. (2017). Les lois de l’imitation et de l’invention :
Gabriel Tarde et l’économie évolutionniste de l’innovation. Revue
Économique, 68, 643-671. https://dx.doi.org/10.3917/reco.684.0643
Fey, V., & Rivin, E. (2005). Innovation on demand. New product
development using TRIZ. Cambridge University Press.
https://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511584237
Giddings, F. H. (1896). The principles of sociology. Macmillan.
Greimass, A. J., & Cortés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado
de la teoría del lenguaje. Editorial Gredos.
Latour, B., & Lépinay, V. (2008). L´économie, science des intérêts
passionnés. Introduction à l'anthropologie économique de Gabriel
Tarde (1er ed.). La Découverte.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El
emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca
innovación. Banco Mundial.
https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4648-0284-3
Leroy-Beaulieu, P. (1888). L' etat moderne et ses fonctions. Revue Des
Deux Mondes, 89(3), 562-600.
http://www.jstor.org/stable/44755323
Lombroso, C. (1891). Innovation and inertia in the world of
psychology. The Monist, 1(3), 344-361.
http://www.jstor.org/stable/27896872
Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1985). An evolutionary theory of
economic change. The Belknap Press of Harvard University Press.
Ottonello, R. O. (2013). La idea de sociedad a contraluz de Durkheim.
Acta Sociológica, 60, 67-78. https://dx.doi.org/10.1016/S0186-
6028(13)70984-8
Paulhan, F. (1911). Psychologie de l'invention (10ª ed.). Félix Alcan
Éditeur.
Pigou, A. C. (1920). The economics of welfare. (1a ed.). McMillan.
Ribot, T. (1900). Essai sur l'imagination créatrice. Félix Alcan Éditeur.
Rogers, E. M. (1962). Diffusion of innovations (3ª ed.). The Free Press
of Glencoe.
Schumpeter, J. (1912). Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung.
Duncker & Humblot.
Schumpeter, J. A. (1987). History of economic analysis (1a ed.).
Routledge.
Sombart, W. (1958). Lujo y capitalismo. Guillermo Dávalos Editor.
Tarde, G. (1880). La croyance et le désir: la possibilité de leur mesure.
Revue Philosophique de la France Et de l'Étranger, 10, 150-180.
Tarde, G. (1881). La psychologie en économie politique. Revue
Philosophique de la France Et de l'Étranger, 12, 232-250.
Tarde, G. (1883a). L’archéologie et la statistique. Revue Philosophique
de La France Et de l’Étranger, 16, 492-511.
Tarde, G. (1883b). La statistique criminelle du dernier demi-siècle.
Revue Philosophique de La France Et de l’Étranger, 15, 4982.
Tarde, G. (1886). La criminalité comparée. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1890a). La philosophie pénale. A. Storck.
Tarde, G. (1890b). Les lois de l'imitation. Étude sociologique. Félix
Alcan Éditeur.
P. D. Hueza
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2, 2023
7
Tarde, G. (1892). Études pénales et sociales. A. Storck.
Tarde, G. (1895). La logique sociale. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1897). L'opposition universelle: essai d'une théorie des
contraires. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1898). Le lois sociales. Esquisse d'une sociologie. Félix Alcan
Éditeur.
Tarde, G. (1901). L'opinion et la foule. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1902a). Psychologie Économique vol. 1. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1902b). Psychologie Économique vol. 2. Félix Alcan Éditeur.
Tarde, G. (1902c). L'invention considérée comme moteur de l'évolution
sociale. Revue Internationale de Sociologie.
Tirado, F. J. (2003). La vigencia de Wundt. Athenea Digital, 3, 1-7.
https://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.69