3
• Tendencias predominantes en el sector de
economía sostenible.
• Adopción de los ODS por empresas del sector.
Durante esta fase, se realizó un análisis de regresión
lineal para calcular el coeficiente de determinación
R^2. Esto permitió observar las tendencias temáticas
de las distintas empresas.
Se consolidaron las métricas de IndicaRSE de las
empresas y se analizaron las tendencias individuales
con relación a esta métrica. Se utilizaron datos
extraídos de los informes de sostenibilidad. Toda la
información se procesó a través de matrices y se
generaron tendencias a través de Microsoft Excel
365. También, se examinó la adopción, priorización
y comportamiento de los ODS en las empresas.
3. Fase de discusión de resultados: Con base en los
resultados obtenidos, se analizaron los hallazgos más
significativos de la investigación y se generaron
conclusiones.
3. Resultados
3.1. Comparación de metodologías de empresas
sostenibles
En este estudio, se realizó un análisis y una
comparación de las metodologías utilizadas por las
empresas sostenibles.
1. Empresa A: Esta empresa utilizó la metodología
Global Compass y se enfocó en los ODS 8, 9, 11, 12,
13 y 17. Se adhirió a la Iniciativa de Reporte Global
(GRI) y aplicó indicadores desde el 101 hasta el 419.
La empresa priorizó las dimensiones económica,
social y ambiental, con énfasis en indicadores de la
distribución del valor económico, el consumo
responsable de recursos y la gestión sostenible.
2. Empresa B: La empresa empleó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 4, 5, 8, 10, 12, 13
y 17. Se adhirió a los indicadores GRI 1, 2, 3, 207 y
306. La empresa se destacó en las dimensiones
económica y social, con foco en la recuperación
económica, la inclusión laboral y la Fundación
Empresa B. En lo ambiental, la empresa priorizó la
eficiencia energética y las emisiones atmosféricas.
3. Empresa C: Esta empresa adoptó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 3, 8, 11, 12, 16 y
17. La empresa aplicó ampliamente los indicadores
GRI desde el 101 al 419. En la dimensión económica,
priorizó el impacto en el Producto Interno Bruto
(PIB) y el empleo. Se concentró en promover el
consumo inteligente y desarrollar el capital humano
en lo social, y la gestión del agua y energía biogás en
lo ambiental.
4. Empresa D: La empresa implementó la metodología
Global Compass con énfasis en los ODS 2, 8, 9, 12 y
13. La empresa usó los indicadores GRI 201, 401,
416, 302 y 207. Asimismo, destacó la generación de
empleo y alimentación sostenible en sus dimensiones
económica y ambiental. En la dimensión social,
otorgó becas y estableció un instituto de secundaria.
5. Empresa E: La empresa implementó la metodología
Global Compass, centrado en los ODS 2, 3, 5, 8, 12 y
13. La empresa usó una variedad de indicadores GRI
desde el 101 al 419. Se enfocó en prácticas justas de
operación, colaboración con universidades y gestión
ambiental integral en sus dimensiones.
6. Empresa F: La empresa utilizó la metodología
Global Compass y destacó en los ODS 2, 3, 4, 5, 8, 9,
11, 12, 14, 16 y 17. Además, aplicó varios
indicadores GRI desde el 101 al 417. En sus
dimensiones, priorizó el valor económico generado,
la educación comunitaria y la gestión ambiental
integral.
3.2. Análisis comparativo del modelo e infraestructura
de calidad del sector de economía sostenible
En este estudio, se realizó también un análisis
comparativo del modelo e infraestructura de calidad del
sector de economía sostenible.
1. La Empresa A implementó un modelo de economía
circular respaldado por un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) basado en la normativa ISO 9001 y
con la versión 2015 en vigor. Esto permitió mostrar
su capacidad para proporcionar productos que
cumplían consistentemente con las demandas de los
clientes y los requisitos normativos correspondientes.
Además, la empresa respaldó sus prácticas
sostenibles mediante el uso del marco de informes de
sostenibilidad de la GRI.
2. La Empresa B adoptó un enfoque basado en la cadena
de valor y proveedores con una estrategia multicanal.
Su infraestructura de calidad se centró en la
producción de alimentos, siguió principios de
economía circular y cumplió con criterios
ambientales, sociales y de gobernanza (ASG y EC).
Sin embargo, la última memoria de la empresa
identificó áreas de mejora.
3. La Empresa C adoptó un modelo de economía
circular y su infraestructura de calidad cumplió con
varias normas internacionales, que incluyen ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, FSSC
22000 e ISO 26000.