INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
INNOVARE
Revista de Ciencia y Tecnología
Disponible en CAMJOL - Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
1
Autor corresponsal: admon2umh@gmail.com, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i3.17162
© 2023 Autores. Este es un artículo de acceso abierto publicado por UNITEC bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Artículo Original
Hacia la economía circular: un análisis del sector de empresas
sostenibles en Honduras
Towards the circular economy: an analysis of the sustainable business sector in Honduras
José Valdo Acosta-Tzin
1
,
Elí Vicente Raudales-García , Pablo Alcides Aguilar-Hernández , Eddy Patricia Andino-
González
Doctorado en Dirección Empresarial, Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Tegucigalpa, Honduras
Historia del artículo:
Recibido: 27 junio 2023
Revisado: 12 septiembre 2023
Aceptado: 12 noviembre 2023
Publicado: 30 diciembre 2023
Palabras clave
Desarrollo sostenible
Economía
Empresa
Keywords
Economics
Enterprises
Sustainable development
RESUMEN. Introducción. La economía sostenible equilibra el crecimiento económico con la preservación
ambiental, respondiendo a la creciente conciencia social. Esto impulsa a las organizaciones a desarrollar modelos e
infraestructura de calidad orientadas a temas de ética, responsabilidad social empresarial (RSE), Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), ambiental, social y gobernanza (ESG), iniciativa de informe global (GRI) y acciones que
contribuyen a reducir el cambio climático. El objetivo del estudio fue analizar el sector de economía sostenible de seis
empresas de diferentes rubros en Honduras. Métodos. El enfoque de la investigación fue mixto con un alcance
descriptivo que analizó el universo de seis memorias sostenibles de empresas de diferentes rubros del sector de
economía sostenible en Honduras que utiliza la métrica de Fundación Hondureña de Responsabilidad Social
Empresarial (FUNDAHRSE). El estudio se desarrolló en las siguientes fases: fase de diagnóstico, fase de análisis
estadístico, fase de discusión y conclusiones. Resultados. Las empresas del sector de economía sostenible tuvieron
tendencia hacia acción por el clima, gestión por el agua, producción, consumo responsable y economía circular.
Conclusión. Bajo un enfoque de economía sostenible y circular, se busca aprovechar los recursos de manera eficiente
y regenerativa, reduciendo al mínimo el desperdicio y la contaminación. Esta visión coincidió con las iniciativas de
sostenibilidad que se observaron en las empresas hondureñas estudiadas.
ABSTRACT. Introduction. Sustainable economy balances economic growth with environmental preservation,
responding to growing social awareness. This drives organizations to develop quality models and infrastructure
targeting ethics, corporate social responsibility (CSR), Sustainable Development Goals (SDG), environmental, social
and governance (ESG), global reporting initiative (GRI) and actions that contribute to reduce climate change. The
study aim was to analyze the sustainable economy sector of six companies from different sectors in Honduras.
Methods. The research approach was mixed with a descriptive scope that analyzed the universe of six sustainable
reports of companies from different sectors in the sustainable economy sector in Honduras, using the metrics of
Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE). The study was developed in the
following phases: diagnostic phase, statistical analysis phase, discussion phase and conclusions. Results. The
companies in the sustainable economy sector had a tendency towards climate action, water management, responsible
production and consumption, and circular economy. Conclusion. Under a sustainable and circular economy approach,
one seeks to use resources in an efficient and regenerative way, reducing waste and pollution to a minimum. This
vision coincided with the sustainability initiatives that were observed in the studied Honduran companies.
1. Introducción
La economía sostenible fomenta temas de
sostenibilidad en la sociedad y busca priorizar en las
empresas un equilibrio entre el desarrollo económico,
objetivos globales y prácticas respetuosas con el medio
ambiente. Esta estrategia abordada desde la temática
empresarial asegura que los recursos naturales se protejan
sin degradar el entorno. Su relevancia radica en la
salvaguarda de elementos vitales como la biodiversidad,
agua y aire, además de abordar desafíos como el cambio
climático. Asimismo, se enfatiza en promover tecnologías
y acciones que impulsen un crecimiento económico
resiliente y equitativo (Camarán et al., 2019; Licandro
Goldaracena, 2023; Zazykina & Bukova, 2021).
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
2
Desde el punto de vista corporativo, conceptos como
ética, responsabilidad social empresarial (RSE),
desarrollo sostenible y acciones contra el cambio
climático son demandados por una sociedad que espera
que las empresas fomenten el bienestar en las
comunidades donde operan (Vives & Peinado-Vara,
2011; Caravedo et al., 2011).
En el ámbito de la RSE, hay numerosas metodologías
a disposición de las empresas. La propuesta por Global
Reporting Initiative (GRI) es especialmente reconocida y
sirve como el principal referente en informes de
sostenibilidad empresarial global (Rodríguez-Guerra &
Ríos-Osorio, 2016). Esta metodología busca generar
compromisos empresariales hacia temas como la
mitigación de impactos negativos en sociedad, medio
ambiente y economía, así como la promoción de los
derechos humanos (Acevedo Tellez & Piñeros, 2019).
Paralelamente, la metodología de la guía para la acción
empresarial (SDG) proporciona herramientas basadas en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dicha
herramienta fue desarrollada para enfrentar desafíos
económicos, ambientales y sociales (Pacto Mundial Red
Española, 2016).
Cabe resaltar que existen 17 ODS que incluyen 169
metas y 232 indicadores. Los ODS delinean la agenda
global hasta 2030 (Gom et al., 2022). Estos objetivos,
enfocados en erradicar la pobreza extrema y equilibrar
dimensiones económicas, sociales y ambientales, guían la
formulación de políticas y prácticas empresariales
globales (Villeda et al., 2022).
Una mayor sostenibilidad y competitividad puede ser
promovida por la calidad y la responsabilidad social en las
empresas a través de estándares internacionales (Zapata-
Gómez & Sarache-Castro, 2013; Ortiz Palafox, 2022;
Salas-Razo & Juárez-Hernández, 2018). La economía
circular, por su parte, atrae la atención de gobiernos y
organizaciones por su enfoque en generar bienestar
económico mientras protege el medio ambiente (Silva et
al., 2021; Matiacevich et al., 2023; Cardozo-Munar et al.,
2023).
Bajo esta perspectiva, la economía circular se alinea
con los principios del Acuerdo de París. Este tipo de
economía promueve negocios que minimicen residuos y
contaminación, regeneren ecosistemas y maximicen la
vida útil de los materiales (Prieto Sandoval et al., 2017;
Lacerda & Leitão, 2021; Forns i Gómez, 2022).
Es crucial realizar un análisis de empresas del sector de
economía sostenible en Honduras, con el fin de identificar
tendencias, modelos e implementaciones de los ODS. En
este marco, es pertinente preguntarse: ¿Cuáles son las
estrategias y acciones de economía sostenible que se están
implementando en el bloque de empresas sostenibles en
Honduras, según las memorias de sostenibilidad?
El objetivo de este estudio fue analizar el sector de
economía sostenible de seis empresas hondureñas y sus
aspectos económicos, sociales y ambientales, mediante
memorias de sostenibilidad de la Fundación Hondureña
de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE).
2. Métodos
Este estudio tuvo un enfoque mixto que permitió
analizar los datos desde diferentes perspectivas y
contrastar los resultados con un alcance descriptivo que
consistió en el análisis de memorias sostenibles de seis
empresas que representan la población total del sector de
economía sostenible en Honduras en la plataforma de
FUNDAHRSE. FUNDAHRSE es una fundación que
asesora el sector privado y público para promover la
responsabilidad social empresarial en Honduras. Dichas
memorias contienen información pública de los modelos,
infraestructura de calidad y análisis de las actividades
económicas, ambientales y sociales. El estudio se llevó a
cabo mediante las siguientes fases:
1. Fase de diagnóstico: Revisión y análisis de las
memorias de desarrollo sostenible en la plataforma de
FUNDAHRSE. Se seleccionó dicho sector debido a
su naturaleza de producción e impacto al medio
ambiente. Con las seis memorias, se realizó una
codificación y clasificación de las empresas de la
siguiente forma:
Empresa A: Rubro de comercialización de
productos de plástico (memoria sostenible 2017-
2018)
Empresa B: Comercialización de productos
electrodomésticos y muebles (memoria
sostenible 2020-2021).
Empresa C: Rubro de manufactura de refrescos
y cerveza (memoria sostenible 2019-2020).
Empresa D: Rubro de comida rápida (memoria
sostenible 2019-2020).
Empresa E: Rubro farmacéutico (memoria
sostenible 2019-2020).
Empresa F: Rubro del cemento (memoria
sostenible 2021).
2. Fase de análisis de resultados y estimaciones
estadísticas: Se analizaron seis memorias, las cuales
se categorizaron en los siguientes temas:
Comparación de metodologías de empresas
sostenibles.
Análisis comparativo del modelo e
infraestructura de calidad del sector de economía
sostenible.
Temas de materialidad en empresas de economía
sostenible.
Ética empresarial en el sector de economía
sostenible.
J. V. Acosta-Tzin, et al.
INNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 3, 2023
3
Tendencias predominantes en el sector de
economía sostenible.
Adopción de los ODS por empresas del sector.
Durante esta fase, se realizó un análisis de regresión
lineal para calcular el coeficiente de determinación
R^2. Esto permitió observar las tendencias temáticas
de las distintas empresas.
Se consolidaron las métricas de IndicaRSE de las
empresas y se analizaron las tendencias individuales
con relación a esta métrica. Se utilizaron datos
extraídos de los informes de sostenibilidad. Toda la
información se procesó a través de matrices y se
generaron tendencias a través de Microsoft Excel
365. También, se examinó la adopción, priorización
y comportamiento de los ODS en las empresas.
3. Fase de discusión de resultados: Con base en los
resultados obtenidos, se analizaron los hallazgos más
significativos de la investigación y se generaron
conclusiones.
3. Resultados
3.1. Comparación de metodologías de empresas
sostenibles
En este estudio, se realizó un análisis y una
comparación de las metodologías utilizadas por las
empresas sostenibles.
1. Empresa A: Esta empresa utilizó la metodología
Global Compass y se enfocó en los ODS 8, 9, 11, 12,
13 y 17. Se adhirió a la Iniciativa de Reporte Global
(GRI) y aplicó indicadores desde el 101 hasta el 419.
La empresa priorizó las dimensiones económica,
social y ambiental, con énfasis en indicadores de la
distribución del valor económico, el consumo
responsable de recursos y la gestión sostenible.
2. Empresa B: La empresa empleó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 4, 5, 8, 10, 12, 13
y 17. Se adhirió a los indicadores GRI 1, 2, 3, 207 y
306. La empresa se destacó en las dimensiones
económica y social, con foco en la recuperación
económica, la inclusión laboral y la Fundación
Empresa B. En lo ambiental, la empresa priorizó la
eficiencia energética y las emisiones atmosféricas.
3. Empresa C: Esta empresa adoptó la metodología
Global Compass y resaltó los ODS 3, 8, 11, 12, 16 y
17. La empresa aplicó ampliamente los indicadores
GRI desde el 101 al 419. En la dimensión económica,
priorizó el impacto en el Producto Interno Bruto
(PIB) y el empleo. Se concentró en promover el
consumo inteligente y desarrollar el capital humano
en lo social, y la gestión del agua y energía biogás en
lo ambiental.
4. Empresa D: La empresa implementó la metodología
Global Compass con énfasis en los ODS 2, 8, 9, 12 y
13. La empresa usó los indicadores GRI 201, 401,
416, 302 y 207. Asimismo, destacó la generación de
empleo y alimentación sostenible en sus dimensiones
económica y ambiental. En la dimensión social,
otorgó becas y estableció un instituto de secundaria.
5. Empresa E: La empresa implementó la metodología
Global Compass, centrado en los ODS 2, 3, 5, 8, 12 y
13. La empresa usó una variedad de indicadores GRI
desde el 101 al 419. Se enfocó en prácticas justas de
operación, colaboración con universidades y gestión
ambiental integral en sus dimensiones.
6. Empresa F: La empresa utilizó la metodología
Global Compass y destacó en los ODS 2, 3, 4, 5, 8, 9,
11, 12, 14, 16 y 17. Además, aplicó varios
indicadores GRI desde el 101 al 417. En sus
dimensiones, priorizó el valor económico generado,
la educación comunitaria y la gestión ambiental
integral.
3.2. Análisis comparativo del modelo e infraestructura
de calidad del sector de economía sostenible
En este estudio, se realizó también un análisis
comparativo del modelo e infraestructura de calidad del
sector de economía sostenible.
1. La Empresa A implementó un modelo de economía
circular respaldado por un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) basado en la normativa ISO 9001 y
con la versión 2015 en vigor. Esto permitió mostrar
su capacidad para proporcionar productos que
cumplían consistentemente con las demandas de los
clientes y los requisitos normativos correspondientes.
Además, la empresa respaldó sus prácticas
sostenibles mediante el uso del marco de informes de
sostenibilidad de la GRI.
2. La Empresa B adoptó un enfoque basado en la cadena
de valor y proveedores con una estrategia multicanal.
Su infraestructura de calidad se centró en la
producción de alimentos, siguió principios de
economía circular y cumplió con criterios
ambientales, sociales y de gobernanza (ASG y EC).
Sin embargo, la última memoria de la empresa
identificó áreas de mejora.
3. La Empresa C adoptó un modelo de economía
circular y su infraestructura de calidad cumpl con
varias normas internacionales, que incluyen ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, FSSC
22000 e ISO 26000.