Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 27
*Correspondencia: v.romeroc@alumnos.urjc.es
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution 4.0 International License.
eISSN 2310-290X
Vol. 13, No. 1, 2024
https://revistas.unitec.edu/index.php/innovare
Revisión
Los sistemas de innovación en Centroamérica y su
relación con el proceso de integración regional
Innovation systems in Central America and their relationship with the regional integration process
Vicente Romero Caballero*
Relaciones Internaciones y Proceso de Integración Comerciales. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Resumen / Introducción. Este artículo presenta un análisis del Sistema de Innovación en Centroamérica, su situación actual, la
relación entre el sistema regional de innovación y los sistemas cada uno de los países, y finalmente, establece posibles líneas de
acción para su desarrollo. Métodos. Revisión de literatura. Desarrollo. Se analiza todo el proceso de integración desde sus inicios,
incluyendo los dos grandes hitos en el proceso, el mercado común centroamericano de los años sesenta y posteriormente, el iniciado
con el Protocolo de Tegucigalpa. Se analiza los sistemas de innovación a nivel local y regional centroamericano, desde el SICA a las
diferentes institucionales nacionales en cada país. También se analizaron los retos del sistema, especialmente el modelo económico,
la inversión en I+D y la gestión de innovación en patentes. Conclusión. Se presenta una serie de propuestas para el futuro como son,
entre otros, priorizar las buenas prácticas de la región hacia el resto, desarrollar políticas sistémicas a nivel jurídico e institucional,
ajustar la innovación a la realidad local, mayor coordinación entre los diferentes actores, desarrollar redes de investigadores,
establecer estrategias para el sector privado o incrementar la financiación a la innovación.
Palabras Clave Centroamérica, Cooperación regional, Integración económica, Innovación, Innovación científica.
Abstract / Introduction. This article analyses the Innovation System in Central America, its current situation, the relationship
between the regional innovation system and the local ones of each of the countries, and finally, establish possible lines of action for
its development. Methods. Literature review. Body. The article analyzes the entire integration process from its beginnings, including
the two great milestones in the process, the Central American common market of the sixties and later, the one initiated with the
Tegucigalpa Protocol. Furthermore, it analyzes the innovation systems at the local and regional level; the Central American, from
SICA to the different national institutions in each country. It also analyzes the challenges of the system, especially the economic
model, investment in R&D and innovation management in patents. Conclusion. A series of proposals is presented for the future,
such as, among others, prioritizing good practices from the region towards the rest, developing systemic policies at a legal and
institutional level, adjusting innovation to local reality, greater coordination between different actors, developing networks of
researchers, establishing strategies for the private sector or increase financing for innovation.
Keywords Central America, Economic Integration, Innovation, Regional Cooperation, Scientific Innovation.
Recepción: 6 junio 2024 / Aceptación: 20 junio 2024 / Publicación: 30 junio 2024
Cita: Romero Caballero, V. (2024). Los sistemas de innovación en Centroamérica y su relación con el proceso de integración regional.
Innovare Revista de ciencia y tecnología, 13(1), 2733. https://doi.org/10.69845/innovare.v13i1.336
INTRODUCCIÓN
Centroamérica es un conjunto de países con diferencias
de desarrollo importantes dentro de la región que, en sus
203 años desde la independencia, no han logrado sus
objetivos de desarrollo y modernidad (López, 2021). Se
podría dividir a nivel económico y social, en la
Centroamérica de los países de desarrollo medio-alto
como Panamá y Costa Rica (Alfaro, 2000) y los de
desarrollo medio-bajo (Nicaragua, Guatemala, El
Salvador y Honduras (Enríquez Villacorta, 2002).
República Dominicana no es parte de Centroamérica
geográficamente, pero por razones de afinidad lingüística
y cultural, ha participado en el proceso de integración
regional, siendo miembro del SICA (Sistema de
Integración Centroamericana), que es la principal
institución del sistema de integración y del Sistema de
Innovación centroamericano. Aunque Belice es miembro
formal del SICA, su participación ha sido mucho más
limitada.
Entendiendo la realidad de desarrollo y las
restricciones presupuestarias, es importante que los
gobiernos locales y el SICA promovieran el desarrollo de
sistemas de innovación potentes y, sobre todo,
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 28
colaborativos con otros de la región, la cual no ha
desarrollado un verdadero sistema de innovación a nivel
nacional y regional en los últimos años.
Según la OCDE, la innovación tecnológica se define
como la creación de productos, servicios y procesos, ya
sean nuevos o mejorados y que favorecen la
competitividad e incrementan el nivel de vida de los
individuos (Padilla-Pérez et al., 2012). En ese sentido, la
clave en cualquier economía es realizar un cambio
estructural que reasigne recursos de la economía de
actividades o sectores de mayor valor agregado y que usan
mayores conocimientos tecnológicos.
La economía centroamericana tiene algunas
características que, en la práctica, no han cambiado desde
el inicio de la integración centroamericana de los años 60
del siglo pasado con la creación de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA) en 1951. El
ODECA fue la consecuencia de las relaciones entre los
países centroamericanos y la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), que basado
en la teoría de la industrialización por sustitución de las
importaciones, promovida por Raúl Prebisch (Prebish et
al., 1949), promovió un mercado común centroamericano
en el que la realidad de una Centroamérica basada en la
producción de materias primas (especialmente agrícolas y
agroalimentarios), se tornara poco a poco en un continente
industrializado, competitivo y que promoviera un
desarrollo económico y social sostenible en la región,
eliminado la desigualdad y la pobreza (Pinto, 1989).
Esto, como sabemos, nunca se logró, aunque que es
cierto que se crearon industrias centroamericanas que
fueron divididas entre los diferentes países de la región
(Bulmer-Thomas, 1985), con algunos beneficiados (Costa
Rica o Guatemala) y otros que no se beneficiaron como se
esperaba, caso de Honduras. La primera integración quedó
truncada por la falta de avances reales y la Guerra entre El
Salvador y Honduras en 1969 (García, 2019), que supuso
un frenazo a la integración (Castillo, 2013). En la
denominada segunda integración, iniciada tras el fin de las
guerras civiles de los años 80, y pese al nuevo impulso
integracionista, no hubo cambios reales.
Esta fase, la podemos considerar iniciada a partir de la
firma del Protocolo de Tegucigalpa en 1991 (Manzano,
2002), que promovió la integración política e institucional
y el Protocolo de Guatemala en 1993, centrada en la
integración a nivel de comercio. Esta fase se ha
continuado hasta nuestros días, con ciertos momentos de
impulso producto de la firma de Tratados de Libre
Comercio y de Asociación con el exterior (Tratado de
Libre Comercio con EEUU (Vargas, 2003) o el Acuerdo
de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica
(Caldentey del Pozo, 2022). En este sentido, es importante
destacar el apoyo que ha asumido la Unión Europea en el
segundo proceso de integración apoyando a la región
(Cordero et al., 2009).
Sin embargo, en la práctica, la está en la actualidad en
un momento de estancamiento, producto de falta de
consensos (Caldentey et al., 2021) de voluntad de los
países en ceder funciones reales a las instituciones de
integración (Grande, 2022), la falta de apoyo financiero y
político a las mismas, y sobre todo, por la falta de una
verdadera hoja de ruta con objetivos concretos asumidos
por todos los países. A todo ello, hay que añadir la llegada
de la pandemia a la región (Breckenridge et al., 2019) y el
aumento de los conflictos políticos y sociales.
Paradójicamente, la integración se ha vuelto a relanzar en
momentos de crisis aguda en la región.
Para que se desarrolle un sistema de innovación en la
región, debe darse una alianza centroamericana, así como
de intereses entre el estado, el sector privado y la academia
(universidades, fundamentalmente), incluyendo a los
centros tecnológicos. Cada estado debería promover
políticas reales de promoción de la innovación (Aguirre,
2019), y una verdadera concientización sobre su
importancia entre los agentes económicos y sociales de
Centroamérica, fomentando la colaboración sistémica
regional.
En esta revisión panorámica de la región, se analiza el
estado de los sistemas de innovación en la región y se
plantean estrategias para impulsarlos.
MÉTODOS
Se efectuó una revisión en los portales de Academia
Edu, Elsevier, Research Gate y Google Scholar, así como
literatura de instituciones públicas, privadas
centroamericanas e internacionales sobre el tema. Se llevó
a cabo una búsqueda individual, especialmente centrada
en instituciones centroamericanas de la integración e
innovación (SICA). Los términos de squeda fueron
“integración regional”, “innovación”, y “Centroamérica”.
DESARROLLO
Sistemas de ciencia e innovación en
Centroamérica y el proceso de integración
regional
A nivel público, cada país tiene formalmente
desarrollado su propio sistema de ciencia e innovación
(Figura 1) desde la segunda integración centroamericana,
iniciada a partir del Protocolo de Tegucigalpa. Así, en
Guatemala tiene establecida una Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología, Nicaragua lo gestiona a través del
Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología
(CONICYT), Panamá cuenta con la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENACYT), Costa Rica a
través del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología
y Telecomunicaciones (MICITT), El Salvador a través de
la Secretaría de Innovación de la Presidencia, República
Dominicana a través del Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), y finalmente,
Honduras a través de la Secretaría Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENACIT). Todas ellas son las
que consideramos como Organismos Nacionales de
Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCYTs).
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 29
Figura 1. Instituciones oficiales que lideran los sistemas de ciencia e innovación en Centroamérica. Fuente: creación propia.
A los entes anteriores, se suman los creados a nivel
regional dentro del SICA: la Comisión para el Desarrollo
Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá del
SICA (CTCAP) y, transversalmente, a la Secretaría
General del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (SGCSUCA). La CTCAP fue creado en
el año 1975, con apoyo de la OEA, que ha apoyado el
proceso de integración (Muñoz, 2020) y fue conformado
por Centroamérica y Panamá, aunque posteriormente se
unió República Dominicana al mismo.
Tal como está establecido en su Reglamento de
Organización y Funcionamiento, de 30 de junio de 2021,
los gobiernos de Centroamérica, en la XII Reunión de
presidentes (Cáceres, 1992), consideraron al CTCAP
como el foro institucional responsable de coordinar la
política científica y tecnológica regional en armonía con
las políticas y programas definidos por los ministros
responsables de la integración económica
centroamericana y desarrollo regional. La CTCAP, a su
vez, forma parte del Subsistema de Integración
Económica Centroamericana del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), y entre otros, tiene como
función el Mecanismo de Gestión, Coordinación e
Información de la Cooperación Regional a nivel de
innovación, desarrollar el Plan Estratégico de Innovación
para la región, y gestionar un Fondo para el Desarrollo
Tecnológico y Científico Regional.
Pese a haberse establecido un Plan Estratégico (2008-
2018) bastante ambicioso, los resultados en innovación en
la región continuaron siendo muy limitados,
especialmente por la falta de recursos para Innovación y
la falta de interés de los principales agentes económicos y
sociales, incluido el sector privado, en la misma.
Dicho Plan Estratégico de CTCAP (2020-2025) ha
establecido como prioridades, entre otros:
Fortalecimiento de la Industria 4.0 a través de
investigaciones y aplicaciones como la Inteligencia
Artificial (AI), Machine Learning (MP) y Deep
Learning (DL);
Desarrollo de las industrias TIC
Promoción de la economía naranja;
Intercambio de buenas prácticas para el desarrollo de
políticas y planes entre los ONCYTs y en general, los
Sistemas de Innovación de los diferentes países de la
región;
Generar espacios de educación superior en I+D a nivel
regional, el desarrollo de programas de desarrollo
científico, incluyendo Ciencias del Espacio y de la
Tierras;
Generación de capacidades regionales para la
formulación de investigación, crear y promover
empresas con enfoque tecnológico: y
Establecer alianzas estratégicas con universidades y
centros académicos de investigación para desarrollar
proyectos conjuntos de investigación, innovación,
desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica y
ciencias del espacio y de la Tierra.
El objetivo último del Plan Estratégico de CTCAP es
lograr aumentar la competitividad, la productividad, y
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 30
finalmente, el desarrollo económico y social en la región.
Retos para la innovación en Centroamérica
Modelo económico
Las economías centroamericanas, con la excepción de
Panamá y Costa Rica, siguen basadas en el mismo modelo
agroexportador de los años cincuenta del siglo pasado
(Acosta, 2006), sin mayor valor añadido, y al que se ha
unido en las últimas décadas el del sector maquilero, con un
valor limitado para el desarrollo sostenible de la región
(Reveles & Lorena, 2006) Ahora bien, también es cierto
que en una economía como la mencionada es factible
incorporar mayor valor agregado nacional facilitando la
participación en partes de la cadena global de valor de
mayor intensidad tecnológica. Esto se ha dado en algunas
industrias agroexportadores en algunos países como Costa
Rica (Orozco et al., 2020) o Guatemala, lo que ha permitido
un mayor valor agregado y un desarrollo relativo de la
innovación. Incluso, con el desarrollo de sectores
innovadores en sectores de alto valor para la región
(dispositivos médicos en Costa Rica, sector financiero en
Panamá, etc.).
Inversión en I+D
La región en la actualidad mantiene niveles de gastos en
innovación muy bajos. Así, en mayo de 2022, según un
informe de uno de los proyectos de fortalecimiento de las
capacidades de política de ciencia e innovación de
Centroamérica, gestionado por SICA, los gastos en
investigación y desarrollo en Centroamérica y República
eran de lo un 0,13% del Producto Interno Bruto (SICA,
2022).
Gestión de la innovación y patentes
Además de esa inversión insuficiente, a nivel de
economías innovadoras, solo Costa Rica y Panamá tienen
puestos relevantes en innovación de acuerdo al Índice Global
de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) en el o 2023, con Costa Rica en el
puesto 74 de 132 países analizados, pero séptimo a nivel de
América Latina, Panamá en el puesto 84, y el resto de países
de la región en niveles mucho más atrasados: El Salvador en
el puesto 95, Nicaragua el 115, y Honduras el 116 (World
Intellectual Property Organization (WIPO) et al., 2013). El
número de patentes a nivel centroamericano es bajo: así, y
según datos de la OMPI, en el año 2022 Guatemala solicitó
258 patentes, República Dominicana 227, Honduras 188, El
Salvador 146, Costa Rica 581 y Panamá 436. Nicaragua no
aparece como solicitante de ninguna patente (WIPO, 2022).
Sorprende que Guatemala, una de las principales
economías de la región, esté en la posición del 122 en dicha
lista, y en el puesto 19 entre las de América Latina. Así, y
como ejemplo relevante, el SCImago Institutions Rankings,
que establece ranquin a nivel mundial en áreas de
innovación, establece que la primera institución en áreas de
innovación en Centroamérica es el Instituto Tecnológico de
Costa Rica, en el número 65 de las primeras instituciones en
Latinoamérica (SCImago, 2024). Obviamente, hay un
camino amplio por recorrer.
Propuestas para el futuro
Priorizar las buenas prácticas desarrolladas por los
países más desarrollados de la región hacia el resto
Se debería priorizar las buenas prácticas desarrolladas por
los países más desarrollados de la región hacia el resto (como
por ejemplo, las desarrolladas por Costa Rica (Dutrénit et al.,
2019), en la que se ha priorizado un análisis de su propio
sector productivo promoviendo la inversión extranjera en
sectores con niveles de innovación altos y alto valor
añadido), especialmente a través de la potenciación de las
instituciones regionales de promoción de la innovación,
como el CTCAP, o mediante un análisis de las buenas
prácticas con éxito en la región (Bovenshulte, 2010). Se debe
hacer y dar seguimiento a acuerdos directos de cooperación
entre las principales instituciones públicas en cada uno de
los países de la región.
Desarrollo de políticas sistémicas a nivel jurídico e
institucional
A nivel del marco jurídico e institucional, las políticas
deberían ser sistémica, a nivel centroamericano.
Centroamérica tiene desarrollada una normativa correcta a
nivel de innovación, pero quizás el mayor desafío es la
implementación de esas políticas, y que su posible
implementación tenga la financiación necesaria y la
institucionalidad para su aplicación. Lamentablemente,
aunque la integración centroamericana ha desarrollado
políticas en muchos campos, muchas de ellas muy atinadas,
pero que su implementación no se ha llevado a cabo
(Padilla-Pérez et al., 2016).
Ajustar la Innovación a la realidad local
centroamericana
Uno de los errores detectados (Viales-Hurtado, 2017) es
el intentar implementar políticas en determinados sectores
que se aplican en otros países sin tener en cuenta que la
realidad social, económica y de desarrollo en Centroamérica
es muy diferente del de otras regiones. Puede considerarse
ajustes de los modelos de sistemas de innovación más
desarrollados como en la Unión Europea o EEUU, por
ejemplo. En este sentido, se ha priorizado iniciativas como
la llamada industria naranja (industrias creativas) o sectores
de telecomunicaciones, cuando quizás se debería potenciar
más en sectores tradicionales y en algunos casos en declive,
con deficiencias importantes.
Se deberían seguir modelos más cercanos, como, por
ejemplo, el caso de Perú (Kuramoto, 2011), que ha
desarrollado un modelo interesante a través de la creación de
CITES (Centros de Innovación Productiva y Transferencia
Tecnológicos), apoyados tanto por el Estado como por los
clústeres económicos, en sectores diversos en los que entran,
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 31
Sistemas de innovación en Centroamérica
entre otros, sectores como el forestal, cuero y calzado,
agroindustrial o pesca y acuicultura. Otro modelo interesante
es el de Costa Rica (Chinchilla, 2019), que a través de un
modelo de zonas francas ha apoyado la inversión de
industrias en sectores donde, a través de sus análisis internos,
había posibilidades de crecimiento. En este sentido, ha sido
un éxito el desarrollo de sectores como el de dispositivos
médicos.
Mayor coordinación entre los diferentes agentes e
instituciones a nivel público y privado
A nivel del sector público, como hemos visto las
instituciones necesitan mayor financiación y reforzar sus
relaciones con el sector privado y el académico, incluidos las
universidades y centros tecnológicos (modelo de innovación
de la triple hélice y de la cuádruple hélice). Ver Figura 2.
Así, la interacción entre universidades, el sector privado
(tanto el industrial como el agrícola y el de servicios), puede
promover la aparición de nuevas instituciones como parques
científicos u oficinas de desarrollo de tecnología.
Sería importante el promover, dentro del sector privado,
alianzas para promover la innovación, especialmente entre
clústeres en determinados sectores en la región (por ejemplo,
el manufacturero, el de determinados productos agrícolas
como el café, tecnológico, etc.). En este sentido, y aunque es
evidente que las universidades públicas tienen un rol
importante en Centroamérica, especialmente para las clases
más desfavorecidas, el nivel de desarrollo alto de algunas
universidades privadas de la región debería ser tenido en
cuenta por las ONCYTs para potenciar la cooperación con
las mismas en áreas de innovación.
Figura 2. Algunos modelos de interacción para la innovación.
Adaptado de González et al., 2020.
Promover el desarrollo de redes de investigadores
Se deberían promover el desarrollo de más redes de
investigadores dependiendo de la temática concreta, a nivel
regional, y que promovieran la colaboración científica. En
ese sentido, y a través de programas de cooperación
internacional, en los últimos años se han desarrollado redes
en las que han participado instituciones centroamericanas
hondureñas como la Red-CIED (Red Centroamericana y del
Caribe de Investigación en Economía y Desarrollo), en la
que han participado entre otros, la Universidad de Nicaragua
(UNA León), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC) de República Dominicana, la Universidad
Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales (IIES) o el Observatorio
Universitario Económico y Emprendimiento (OEE) de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Otros ejemplos son la Red de Investigación
Hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia
ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del
Corredor Seco Centroamericano (HidroREDCA) en la que,
entre otros, participa por parte hondureña la Universidad del
Zamorano y la UNAH, la Red Centroamericana de
Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), en la que
participan a nivel hondureño la UNAH y la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), la Red
de Investigadores para el Desarrollo de las Ciencias
Naturales (RCN) o la Red académica regional para el apoyo
de la inclusión educativa superior para las personas en
situación de discapacidad y desventaja social en los países
de la Región de Centroamérica y el Caribe, ambas con la
participación de la UNAH, la Red Free Network, con la
participación de la UNAH y de la Universidad Tecnológica
de Honduras. Otra red importante sería la red CARA
(Central American Research Alliance), promovida por el
Instituto Poulte de Notre Dame University.
Incrementar la financiación al sistema de innovación
Se deben promover más líneas de financiación tanto a
nivel público como privado para promover la innovación. En
este sentido, a través del SICA se deben continuar la
búsqueda de fondos de la cooperación internacional
(especialmente la que proviene de regiones como los países
de la Unión Europea, Estados Unidos y determinados países
del sudeste asiático, incluyendo también la Cooperación Sur-
Sur), el desarrollo de líneas de financiación en programas de
Innovación a través del Banco Centroamericano de
Integración Económica y Bancos de Desarrollo (Casalet,
2014) y segundo piso en la región, y apoyar que la banca
privada y el sistema financiero desarrolla líneas específicas
para proyectos de Innovación, incluyendo, en su caso,
deducciones atractivas a nivel fiscal para las empresas que
inviertan en el sector de la innovación.
Establecer una estrategia a corto y medio plazo para
el sector privado
A nivel privado, es importante realizar un análisis
correcto sobre los diversos sectores con posibilidades en la
región y en los que la innovación puede presentarle
beneficios claros a corto y medio plazo. En ese sentido,
desde el CTCAP (Valle et al., 2022) se ha desarrollado un
análisis por sectores varios (salud, agroalimentación,
tecnologías de la información, etc.), y en el que las
instituciones ONCYTs centroamericanas podrían colaborar
Academia
Sector productivo
Modelo lineal
Academia
Gobierno
Empresa
Triple hélice
Academia
Gobierno
Empresa
Sociedad civil
Cuádruple hélice
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 32
entre ellas con mejores prácticas, dadas las similitudes en
algunos sectores entre diferentes países.
Por supuesto, habría que tener una verdadera voluntad
para ello, y entender que, en general, la cooperación entre
los países tendría un beneficio importante (Botella et al.,
2016). Precisamente, uno de los grandes errores del proceso
de integración ha sido, en muchos casos la poca colaboración
entre las instituciones de los diferentes países en el mismo
ramo, precisamente por la falta de voluntad de sus gobiernos
respectivos.
En el sector privado no sólo habría que involucrar a las
grandes empresas, sino al sector de las PYMES e incluso
MIPYMES (Vicarioli, 2020), muy importante en
Centroamérica (Altenburg, 1995), y por supuesto a todas las
instituciones gremiales que los representan (Cámaras de
Comercio, Asociaciones de Productores, CENPROMYPE,
etc.)
Conclusión
El sistema de la innovación en Centroamérica se
encuentra poco desarrollado. Con la excepción de algunos
países (especialmente Costa Rica y Panamá), en la práctica
su desarrollo es comparable a países mucho menos
desarrollados. Aunque existen nominalmente unas
instituciones regionales y en cada país que formalmente
promueven la innovación a nivel público, los resultados
reales son muy limitados. No existe un verdadero
entendimiento sobre los beneficios de la innovación en el
sector privado (Bermúdez et al., 2017), especialmente por el
contexto de economías agroexportadoras en las que,
lamentablemente, se relaciona innovación con sectores
tecnológicos muy desarrollados o determinadas áreas del
conocimiento (telecomunicaciones, etc.).
Es importante que haya un trabajo común tanto de la
institucionalidad centroamericana como de las instituciones
de innovación público en cada uno de los países de la región,
compartiendo experiencias y buenas prácticas, y, sobre todo,
integrando de manera sistemática en sus trabajos al sector
privado, a la academia, a los centros tecnológicos, y en
general concientizando a toda la sociedad centroamericana.
Sin ello, Centroamérica seguirá siendo una región periférica
(Arévalo, 2021), centrada en sectores de poco valor
agregado, y que no aprovechará las oportunidades que vayan
apareciendo.
Es relevante mencionar el Acuerdo de Asociación Unión
Europea Centroamérica, que, aunque aprobado por los
países centroamericanos en 2012 (Adell, 2023), no ha
entrado en vigor hasta la aprobación final de todos los países
de la UE el 1 de mayo de 2.024. El Acuerdo integra
elementos de cooperación en áreas de innovación, que
podrían ser aprovechados por los países centroamericanos y
por toda Centroamérica para reforzar sus sistemas de
innovación. Para ello, es importante que haya, además de la
coordinación antes mencionada, un verdadero
involucramiento de los gobiernos de los países (Cordero,
2023), en los que se apoye de manera decidida la innovación.
Conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés.
Aprobación ética
Exento.
REFERENCIAS
Adell, M. C. (2023). Los acuerdos de asociación entre América
latina y Europa como instrumento para la defensa de sus valores
comunes. Revista Boliviana de Derecho, (35), 332-353.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8778754
Acosta Reveles, I. L. (2006). Balance del modelo agroexportador
en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo agrario,
7(13), 0-0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-
59942006000200001&script=sci_arttext
Aguirre, C. (2019). Agenda de acción: propuesta para la
construcción de capacidades de formulación e implementación
de políticas en las organizaciones nacionales de ciencia,
tecnología e innovación de Centro América y la República
Dominicana. https://idl-bnc-
idrc.dspacedirect.org/server/api/core/bitstreams/b16f79f3-
c688-4e07-bd92-f1300a1dea67/content
Alfaro, J. A. (2000). Comprendiendo el desarrollo
centroamericano: la región al amanecer del siglo XXI. Anuario
de Estudios Centroamericanos, 29-56.
https://www.jstor.org/stable/25661330
Altenburg, T. / R. Gómez (1995): La pequeña y microempresa
manufacturera en Costa Rica y Honduras: ¿refugio de los
marginados o semillero de la reindustrialización?, en: T.
Altenburg / H. Nuhn (eds.), Apertura comercial en
Centroamérica: nuevos retos para la industria, San José, pp.
191-222. https://www.idos-
research.de/uploads/media/serie_focopymes_no_1.pdf
Arévalo Mejía, Karen. "Regarding the bicentenary: A review of
Central America as a space-route from critical geopolitics."
Revista Relaciones Internacionales 94.2 (2021): 97-118.
Bermúdez Bohórquez, Ana Sofía, and Samantha Francesca Pastora
Vivas. Innova, emprende y comunica": evento comunicacional
para jóvenes de la población estudiantil de las carreras de
Comunicación Social y Comunicación de la Universidad
Centroamericana, para incentivarlos a la cultura de innovación,
emprendimiento y comunicación para el programa Emprende
UCA. Diss. Universidad Centroamericana, 2017.
Botella, Carlos, and Ignacio Suárez. "Innovación para el desarrollo
en América Latina: Una aproximación desde la cooperación
internacional." (2016).
Bovenschulte, Marc. "Fomentando los Sistemas Nacionales de
Innovación en Centroamérica: Estrategia de Sistemas
Nacionales de Innovación para Honduras y Guatemala: Hacia
una Agenda de Innovación Regional." (2010).
Bulmer-Thomas, V. (1985). Centroamérica desde 1.920.
Desarrollo económico a largo plazo. Anuario de Estudios
Centroamericanos, Univ. Costa Rica.
https://www.jstor.org/stable/40682727
Breckenridge, S. S., & Zolezzi, E. (2019). Centroamérica y la
agenda 2030: Desafíos para la implementación del ODS 16.
Análisis Carolina, (31), 1.
https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2019/12/AC-31.pdf.
Cáceres, Roberto Herrera. "El sistema de integración
centroamericana." Revista Centroamericana de Administración
Pública 22-23 (1992): 53-58.
Romero Caballero
INNOVARE 2024:13(1) 33
Caldentey, P., Estepa, L., & la Torre, J. D. (2021). Central America
at a Crossroads: The End of Esquipulas and the Search for a
New Consensus. http://collections.unu.edu/view/UNU:9554.
Caldentey del Pozo, P. (2022). El Acuerdo de Asociación entre la
Unión Europea y Centroamérica: Un potencial por explotar.
Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época,
Extra 6, 1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8490660
Castillo, M.J., Machado, G.A. (2013). Aspectos generales del
proceso de integración centroamericana: un breve repaso a por
su historia. Cuadernos Centroamericanos del ICAP (Instituto
Centroamericano de Administración Publica). Número 5, San
José, Costa Rica.
https://www.academia.edu/4853880/Cuadernos_Centroameric
anos_del_ICAP_N_5_Aspectos_Generales_del_Proceso_de_l
a_Integraci%C3%B3n_Centroamericana_Un_breve_repaso_p
or_su_historia.
Casalet Ravenna, Mónica, and Edgar Buenrostro Mercado. "La
integración regional centroamericana en ciencia, tecnología e
innovación: un nuevo desafío." Economía: teoría y práctica 40
(2014): 165-193
Cordero, M.., & Mata, H. (2009). El Acuerdo de Asociación
Económica entre Centroamérica y la Unión Europea:
viabilidad, avances y perspectivas. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/items/4fa78d35-cb92-49ce-a660-
102a1f86d773.
Cordero, M. (2023). Contribución de la Unión Europea al
desarrollo e integración de los países centroamericanos a través
de los flujos de comercio e inversión, en el marco del Acuerdo
de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica.
CEPAL. https://ideas.repec.org/p/ecr/col094/68621.html
Chinchilla Coto, José Carlos. "Las Zonas Francas, el desarrollo del
país y el problema fiscal." (2019).
Dutrénit, Gabriela, and Jorge Núñez. "Vinculación universidad-
sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de
innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica." La
Habana: Editorial UH 432 (2017).
Enríquez Villacorta, A. (2002). Desarrollo local: Hacia una nueva
forma de desarrollo nacional y centroamericano. Alternativas
para el Desarrollo, 80, Article 80. https://repo.funde.org/390/
García, O. (2019). La Memoria de la Mal llamada ‘Guerra del
Fútbol’. Iberoamericana Nordic Journal of Latin American
and Caribbean Studies, 48(1).
https://doi.org/10.16993/iberoamericana.420.
https://pdfs.semanticscholar.org/4560/767f1d3e8397c1ef565d
ae45470d1787c620.pdf
González, A., Verástegui, J. L., & Pedraza, N. A. (2020). El papel
de los actores de la cuádruple hélice en el emprendimiento
tecnológico de Tamaulipas. Paradigma económico. Revista de
economía regional y sectorial, 12(2), 93-124.
https://www.redalyc.org/journal/4315/431564346005/html/
Grande, C. S. (2022). Decisiones y actos normativos adoptados por
el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 2015-2021.
Revista de Ciencias Jurídicas.
https://scholar.google.com/scholar?cluster=954593965932358
0762&hl=es&as_sdt=0,5
Kuramoto, Juana R. "Innovation, R&D and Productivity: case
studies from Peru." (2011).
López Mazariegos, H. R. (2021). Centroamérica: 200 años de
modernidad fallida. Revista De Investigación Proyección
Científica, 3(1), 223242.
https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/62
Manzano, I. R. (2002). Protocolo de Tegucigalpa a la carta de la
Organización de Estrados Centroamericanos (ODECA).
Arucaria, 4(7).
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/vie
w/973.
Muñoz, E. S. (2020). La Organización de Estados
Centroamericanos. Un capítulo en la historia de la integración
centroamericana. 1950-1991. Anuario de Estudios
Centroamericanos, 46(1), 7.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aec/v46/2215-4175-aec-46-
00599.pdf.
Orozco-Barrantes, J., & Guillén-Pérez, S. (2020). Objetivos e
instrumentos de las políticas de innovación en Costa Rica.
Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 6(1), 1-
24.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/politicaeconomica/ar
ticle/view/14806.
Padilla-Pérez, R., Gaudin, Y., & Rodríguez, P. (2016). Sistemas
nacionales de innovación en Centroamérica [Text]. United
Nations. https://doi.org/10.18356/b6a05825-es
Pinto, A. (1989). Notas sobre industrialización y progreso técnico
en la perspectiva Prebisch-CEPAL. Pensamiento
iberoamericano, 16, 59-84.
Prebisch, R., & Cabañas, S, G. M. (1949). El desarrollo económico
de la América Latina y algunos de sus principales problemas.
El trimestre económico, 16(63 (3), 347-431.
https://www.jstor.org/stable/20855070.
Reveles, A., & Lorena, I. (2006). Balance del modelo
agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI.
Mundo agrario, 7(13), 0-0.
Scimago. (2024). University Rankings.
https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Higher+edu
c.&country=Latin%20Americ
Sistema de integración Centroamericana SICA. (2022). Informe
final del proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades de
Política de Ciencia e Innovación en los Países Miembros del
SICA. https://www.sica.int/documentos/informe-final-del-
proyecto-fortalecimiento-de-las-capacidades-de-politica-de-
ciencia-e-innovacion-en-los-paises-miembros-del-
sica_1_131397.html
Valle, Karina Elizabeth Aquino, Claudia Natalie Widmaier Müller,
and Luisa Fernanda Echeverría King. "Generando Políticas
Públicas en Centroamérica desde los esquemas de la
Diplomacia Científica." Revista de Fomento Social (2022): 41-
55.
Vargas, O. R. (2003). ¿Qué es el CAFTA? Un tratado entre
desiguales Centroamérica-Estados Unidos. Escuela de
Derecho Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI.
https://nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/cafta/cafta.pdf
Viales-Hurtado, R. (2017). El enfoque constructivista para el
estudio de las bases culturales/subjetivas de la integración
regional. Aportes para un modelo de análisis.
Vicarioli, V. G. (2020) Estímulos, desde la academia, para el
comercio exterior de emprendedores y PyME. En las Mipyme,
79.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9449/1/Araque
%20Wilson%20ed-
Comercio%20exterior%20en%20las%20MIPyME.pdf#page=
80
WIPO, Cornell University, & INSEAD. (2013). Global Innovation
Index 2013. OIPM.* https://doi.org/10.34667/tind.27170
World Intellectual Property Organization. (2022). WIPO IP Facts
and Figures 2022. World Intellectual Property Organization.
https://doi.org/10.34667/TIND.47183