INNOVARE 2024:13(1) 36
This work is licensed under a Creative
Commons Attribution 4.0 International License.
*Correspondencia: helena.chapman@nasa.gov
eISSN 2310-290X
Vol. 13, No. 1, 2024
https://revistas.unitec.edu/innovare
Opinión
Incorporación de herramientas geoespaciales
en la formación médica
Incorporation of geospatial tools in medical training
Helena J. Chapman*
1,2
, Carlos Barboza Pizard
3
, Reyna M. Durón
4
1
NASA Earth Science Division, Earth Action Program, Washington D.C., United States
2
Booz Allen Hamilton, McLean, Virginia, United States
3
División de Salud Ambiental, Ocupacional y Cambio Climático, Ministerio de Salud, Montevideo, Uruguay
4
Instituto de Investigaciones One Health, Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC, Tegucigalpa, Honduras
Recepción: 4 abril 2024 / Aceptación: 26 abril 2024 / Publicación: 30 junio 2024
Cita: Chapman, H. J., Barboza Pizard, C., & M. Durón, R. (2024). Incorporación de herramientas geoespaciales en la formación
médica. Innovare Revista de ciencia y tecnología, 13(1), 3638. https://doi.org/10.69845/innovare.v13i1.338
Ante las amenazas emergentes de salud global en el siglo
XXI, complejas y multifactoriales, es urgente definir una
nueva estrategia de formación médica de acuerdo con la
necesidad de esta época. Los médicos deben ser preparados
para enfrentar los desafíos particulares que se presentan en
América Latina y el Caribe, tales como el cambio climático,
las inequidades relacionadas con una infraestructura
limitada del sistema de salud, la exposición ante la
contaminación del aire y agua, el riesgo de la transmisión de
enfermedades infecciosas incluyendo las de carácter
zoonótico, y los determinantes de salud que impactan la
salud aguda y crónica de las poblaciones.
Esto vuelve imperativo que los sistemas de educación
superior se reenfoquen en las competencias duras y blandas
que permitan a los nuevos profesionales de la salud ser
eficientes ante los retos actuales. Los médicos no deben
perder sus habilidades clínicas ante la tecnología, sino
identificar oportunidades donde se puede aplicar dichas
destrezas de forma integral: científica, ética y cultural.
Además, los médicos deben trascender el enfoque
farmacológico exclusivo cuando traten a los pacientes y
atiendan a las comunidades con empatía y en el marco de
una perspectiva humanística. Una competencia valiosa es
incorporar elementos pertinentes de las ciencias sociales,
incluyendo el análisis del conocimiento tradicional
(indígena). Tal enfoque permitirá que el médico expanda su
comprensión sobre posibles riesgos de salud y que se
ejecuten la gestión articulada con otros sectores y lograr así
un impacto sobre varios determinantes (ej. ambientales,
económicos, políticos, sociales), en la salud y bienestar de
un individuo, una familia o una comunidad (Chapman y
Veras-Estévez, 2020).
Por lo anterior, es importante que la formación médica
actual incorpore conceptos como el de “Una Salud”, definida
como la interconexión entre los seres humanos, animales y
el medio ambiente, el cual ofrece un marco holístico para
analizar los temas complejos y dinámicos en la salud pública
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura [FAO] et al., 2023).
En este artículo se describen brevemente algunas
limitaciones en la formación médica integral en América
Latina y el Caribe, y se resumen algunas soluciones
novedosas para incorporar el análisis de datos ambientales y
los registros geoespaciales en el currículo médico. Esta
nueva formación resultará en médicos empoderados en su
participación como comunicadores y formadores en
aplicaciones geoespaciales, dirigidas a la salud y la
generación de políticas públicas.
Desafíos actuales en la formación de
profesionales de las ciencias médicas
Los sistemas de acreditación y los programas de
educación médica han estado orientados a asegurar
competencias en relación a conocimientos, habilidades
clínicas y actitudes ante el paciente y otros actores en la
atención en salud. Aun cuando se han realizado avances
importantes, durante las últimas dos décadas, se observa una
inconsistencia en la incorporación de competencias y
conceptos científicos sobre la salud planetaria o la salud
global (incluyendo la salud ambiental) en el currículo de las
profesiones en salud (Togami et al., 2018).
Por lo tanto, es fundamental que el currículo médico
adopte un enfoque holístico de Una Salud, basado en
amenazas emergentes identificadas por la evidencia
científica, e incorpore las competencias y herramientas
relevantes para los médicos en formación (Laing et al.,
2023). El cambio climático y otros retos demandan que los
médicos ejerzan su profesión con una visión amplia, más allá
del contexto de la patología, diagnóstico y tratamiento
INNOVARE 2024:13(1) 37
Chapman et al.
farmacológico de un paciente (Chapman y Veras-Estévez,
2020). Se puede discutir sobre los diferentes factores que
influyen en las brechas en el conocimiento y la práctica de
Una Salud en América Latina y el Caribe.
Sin embargo, el punto de partida es reconocer que, si los
médicos no cuentan con el dominio en el procesamiento y
análisis de datos geoespaciales y medioambientales, tendrán
menos efectividad para incidir en el diseño de políticas
públicas e incluso, en la adaptación de la infraestructura
física de los edificios sanitarios, que deben considerar los
principios de cambio climático, ambiente y salud. Así
mismo, se debería considerar que otros profesionales
universitarios como los ingenieros, arquitectos y diverso
personal de salud, también necesitan fortalecer dichas
competencias.
Recomendaciones para el uso de tecnologías
geoespaciales en la formación médica
La incorporación del análisis de observaciones
ambientales y de datos geoespaciales en la formación
profesional y en particular para los profesionales de la salud
toma mayor importancia cada día. Estas herramientas
permiten identificar con menor o mayor profundidad, los
patrones relacionados a salud-ambiente-territorio-personas
para así poder crear, medir, evaluar y modificar la adopción
y aplicación de las políticas públicas de salud (Comisión
Nacional de Actividades Espaciales et al., 2014).
El desarrollo e implementación de herramientas
geoespaciales en el área de la salud implican acceso rápido
a datos generados por sensores remotos, terrestres y aéreos,
imágenes de satélites, cartografía, sistemas de información
geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), y a bases de datos
normalizadas que son cuantitativas. Sin embargo, para su
buen uso y aprovechamiento, se les debe combinar con
análisis cualitativos con elementos de transdisciplina e
intersectorialidad. Tomando en cuenta las palabras de Henry
Ford “Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es
el progreso; trabajar juntos es el éxito”
Para innovar y fortalecer la formación médica que
responda a la crisis ambiental planetaria, los líderes de la
educación universitaria en salud deben encabezar una
dirección futurística de inculcar la adquisición de
herramientas vanguardistas basadas en trabajos conjuntos
interdisciplinarios, multidisciplinarios y multisectoriales,
con enseñanzas y tutorías formales e interacciones
científicas y profesionales. La Figura 1 muestra algunos
recursos que podrían ser aprovechados por los estudiantes y
docentes de medicina, incluidos los brindados por la
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de
los Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). A
continuación, se proponen cuatro recomendaciones básicas
para implementar cambios.
1. Fomentar la interdisciplinariedad en el
aprendizaje de Una Salud
Los líderes de salud pueden crear actividades académicas
para facilitar el trabajo colectivo entre los médicos en
formación y otras disciplinas en las profesiones en la salud
ambiental. El desarrollo de actividades interdisciplinarias
(ej. casos clínicos, ejercicios de juego de roles, club de
revistas) tiene el potencial de ofrecer valiosas oportunidades
de aplicar el concepto de Una Salud en la práctica. Los
participantes pueden compartir sus perspectivas científicas y
adquirir nuevo conocimiento y destrezas de colegas en
diversas disciplinas.
Figura 1. Lista de ejemplos de comunidades de práctica y cursos
de capacitación disponibles y gratuitos para docentes y estudiantes
de medicina.
2. Promover la educación continua en nuevos
datos y tecnologías en la salud ambiental
Los médicos en formación pueden participar en
educación continua como análisis e interpretación de datos
geoespaciales en cursos, certificados y talleres, así como en
proyectos de investigación interdisciplinarios e
intersectoriales pensados desde y hacia el territorio
promueve la participación de los profesionales, científicos y
sociedad civil. Eso fomentaría un mayor uso y demanda de
INNOVARE 2024:13(1) 38
Herramientas geoespaciales en la formación médica
herramientas geoespaciales, así como la validación y
optimización de datos para su transformación en
información pública (Chapman y Judd, 2022). No solo se
necesita la formación, sino el entendimiento entre saberes, y
la consecuente generación de formadores, para así crear
sostenibilidad en este proceso continuo y circular de salud-
ambiente-territorio-personas.
3. Establecer redes de colaboración científica
para examinar amenazas emergentes a nivel
regional y global
Todos los profesionales de la salud se pueden unir en
organizaciones, como la Iniciativa de Ciencias Sociales de
Una Salud de la Comisión de Una Salud, y en comunidades
de práctica como AmeriGEO y la Comunidad de Práctica de
GEO Salud (iniciativas apoyadas por el Grupo de
Observaciones de la Tierra, GEO por sus siglas en inglés).
La participación en estas comunidades sirve como una
puerta de entrada para adquirir nuevos conocimientos y
habilidades y expandir la red profesional, lo cual asegura la
transferencia de conocimientos desde los profesionales de
las ciencias geoespaciales hacia los profesionales de la salud.
La acción puntual de compartir experiencias entre
profesionales de diversas disciplinas, puede abrir nuevos
diálogos regionales y globales sobre temas urgentes en un
espacio que logre destacar el liderazgo y papel indispensable
de cada integrante y a la vez permitir un análisis
comprensivo y robusto de riesgos ambientales complejos y
diversos que afectan la población.
4. Establecer un estado del arte para América
Latina y el Caribe
Se debe obtener un diagnóstico sobre el uso, aplicación y
entendimiento de las herramientas geoespaciales en la
región, tanto ópticas como de apertura sintética, incluidos los
GIS y la conciliación de las bases de datos en salud por parte
de los profesionales de estas áreas, así como por los
responsables de los sistemas de salud públicos y privados.
Con igual importancia, debe analizarse los niveles de
comprensión, adopción y aplicación de estas metodologías y
tecnologías en el sistema educativo de la medicina y otras
áreas de la salud.
Una línea de base facilitaría la implementación de
proyectos futuros, convirtiéndose en un insumo para las
agencias de cooperación y una hoja de ruta para la inclusión
de capacitaciones que desarrollen competencias en médicos
y otro personal de salud, lo cual fomentaría el trabajo
transdisciplinario y transectorial que tanto necesitamos en
América Latina y el Caribe.
Contribución de los autores
Todos los autores participaron por igual en
conceptualización, redacción y aprobación final del
manuscrito.
Conflictos de interés
Ninguno. En este escrito, las opiniones son propias de los
autores y no necesariamente reflejan posturas oficiales de las
instituciones a las cuales están afiliadas.
Aprobación ética
Exenta.
Financiamiento
Los autores no tienen financiamiento relacionado a este
escrito.
REFERENCIAS
Chapman, H. J. y Veras-Estévez, B. A. (2020). Strengthening
global health content in health professions curricula. Health
Education Journal, 79(7), 839-850.
https://dx.doi.org/10.1177/0017896920915231
Chapman, H. J. y Judd, L. M. (2022). Adding satellite data to health
curricula. The Clinical Teacher, 19(2), 183.
https://dx.doi.org/10.1111/tct.13454
Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Ministerio de
Planificación Federal Inversión Pública Servicios y Ministerio
de Salud de la Nación. (2014). Epidemiología panorámica:
Introducción al uso de herramientas geoespaciales aplicadas a
la salud pública (1ª ed.).
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro-
epidemiologia-panoramica_minsal_conae.pdf
Laing, G., Duffy, E., Anderson, N., Antoine-Moussiaux N.,
Aragrande, M., Beber, C. L., Berezowski, J., Boriani, E.,
Canali, M., Carmo, L. P., Chantziaras, I., Cousquer, G.,
Meneghi, D. D., Rodrigues Sanches da Fonseca, A. G., Garnier,
J., Hitziger, M., Jaenisch, T., Keune, H., Lajaunie, C…Häsler,
B. (2023). Advancing One Health: updated core competencies.
CABI One Health.
https://dx.doi.org/10.1079/cabionehealth.2023.0002
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura [FAO], Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente [PNUMA], Organización Mundial de la
Salud [OMS] y Organización Mundial de Sanidad Animal
[OMSA]. (2023). Plan de acción conjunto “Una sola salud”
(2022-2026). Trabajar juntos por la salud de los seres
humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.
https://dx.doi.org/10.4060/cc2289es
Togami, E., Gardy, J. L., Hansen, G. R., Poste, G. H., Rizzo, D. M.,
Wilson, M. E. y Mazet, J. A. K. (2018). Core competencies in
One Health education: what are we missing? National Academy
of Medicine. https://dx.doi.org/10.31478/201806a