https://camjol.info/index.php/LRD/issue/feedLa Revista de Derecho2022-12-08T16:57:39+00:00Abog. José Alexander Ávila Vallecilloiij@unah.edu.hnOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras posee una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años, dicho producto académico ha logrado consolidar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho, generando así un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que desean exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales.</p> <p>Los artículos que la La revista de Derecho publica, cumplen con la rigurosidad del método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras.</p>https://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15280Presentación 2022-12-02T17:02:47+00:00Juan Carlos Perez-Cadalso Ariasjperez@unah.edu.hn<p>La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo tercer (43) volumen, número uno (1) correspondiente al año dos mil veintidós (2022). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15266Reflexiones en torno a la Proporcionalidad y Ponderación de Derechos Aplicados al Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación In Vitro) Vs. Costa Rica2022-12-02T06:19:52+00:00Sebastián Chavarría Laraschavarria@unah.edu.hnAlfonsina Maier Peñaalfonsinamaier7@gmail.comMaría Daniella Rueda Cárcamodaniella.rc14@hotmail.com<p>El presente ensayo reflexivo centra su estudio en la proporcionalidad y la ponderación de derechos a la luz del caso conocido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Artavia Murillo y otros (Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica”. Se toma este caso para reflexionar si un derecho puede ser antepuesto sobre otro; asimismo, se considera si es válido darle un valor o peso absoluto a un derecho sin importar las circunstancias o, por el contrario, si el valor del mismo se determinará a partir de los hechos que originen el caso en concreto.</p> <p>En la actualidad, la proporcionalidad y la ponderación de derechos es un tema de mucha discusión e importancia. En ese sentido, conocer y entender los elementos del examen de proporcionalidad y la aplicación de estos a un caso en específico brindará la apertura para poder determinar si la restricción de un derecho frente a otro es justificable o no.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15245El Acceso de la Administración Tributaria a la Información Bancaria en Honduras2022-12-01T19:29:44+00:00Nicole Liliana Fugón Martíneznicolelilianafugon@gmail.com<p>La actual normativa jurídica en Honduras impide que la Administración Tributaria tenga acceso directo a información bancaria de los contribuyentes. Lo anterior es debido a que el fisco no tiene la facultad para solicitar directamente información a las instituciones financieras, sino por intermediación de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (de ahora en adelante CNBS) según el Código Tributario, art. 72 numeral 4 (2016).</p> <p>Dentro de las atribuciones al fisco está el garantizar la recaudación, a través de la creación de planes y programas de gestión administrativa acorde con los lineamientos de la política económica y metas de recaudación anuales acordadas, así como también debe de operar procedimientos y sistemas ágiles y simplificados, para facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias; e implementar y operar la tramitación expedita de las operaciones tributarias o aduaneras, formales o materiales.</p> <p>Por tanto, el órgano recaudador de impuesto, el Servicio de Administración de Rentas (SAR), debe de tener acceso a la colaboración de terceros para implementar procedimientos expeditos que ayuden a detectar de manera oportuna casos de evasión fiscal, que podrían estar encubriendo delitos más graves como el enriquecimiento ilícito, el lavado de activos y/o el financiamiento de actividades ilegales o terroristas.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15260Del Deber de Tributar al Modelo Sancionatorio Tributario Hondureño: Reconstrucción Teórica de las Faltas Tributarias2022-12-02T05:10:55+00:00César Stuardo Rivera Liconastuardo.rivera@unah.edu.hn<p>Se objetiva reconstruir teóricamente las infracciones tributarias en Honduras. El modelo sancionatorio tributario es una forma de responsabilidad administrativa, que visa proteger la disponibilidad de recursos financieros del Estado y la efectiva administración de estas rentas, el modelo se fundamenta en el deber de todos de contribuir al sostenimiento material del Estado, las obligaciones y la responsabilidad jurídica derivadas de este deber, cuyo sustento teórico conforma un modelo de aseguramiento de la finalidad estatal y la protección de los administrados ante el Estado. Conocer el sustento teórico del modelo sancionatorio permite la aplicación efectiva y eficiente de la norma, por ello se pregunta ¿Cuál es el modelo teórico sancionatorio tributario ante el incumplimiento del deber de tributar? Se concluye que el modelo es integrador: sancionador disuasivo, retributivo proporcional y rehabilitador, es decir, es un modelo de protección de la finalidad jurídica. Se recurrió al método analítico-sintético.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15261Evolución Histórica de los Sistemas Tributarios de México y Honduras: Similitudes y Diferencias2022-12-02T05:22:17+00:00René Fernando Rodríguez Aceitunoreneff.ac@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la evolución histórica de los sistemas tributarios de México y Honduras, encontrando las similitudes y diferencias que han existido entre ambos países, comenzando en un primer apartado sobre el origen de los impuestos en la humanidad, estudiando la fuente histórica del Derecho Romano en razón de la importancia que ha significado su influencia jurídica, política, económica y social en nuestra cultura occidental. Luego se procedió al estudio de las primeras figuras y mecanismos de recaudación de tributos utilizados por los pueblos autóctonos tanto de México como de Honduras, las reformas político-administrativas que han experimentado estos sistemas, hasta llegar a las actuales estructuras administrativas de cada país.</p> <p>Uno de los resultados obtenidos, es que ambos sistemas tributarios poseen la similitud en cuanto a la aplicabilidad de los mismos principios fiscales que tuvieron su génesis en el antiguo imperio romano, entre los que se destacan los principios tributarios de proporcionalidad, igualdad, legalidad, utilidad pública e indisponibilidad. Por otra parte, una diferencia entre ambos sistemas radica en el hecho de que México adoptó ciertas medidas recaudadoras de impuestos que eran aplicadas por sus pueblos autóctonos, a diferencia de Honduras, que tiene su génesis en el sistema impuesto por el imperio español durante la época de la colonización.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15262La Titularidad y Ejercicio de Derecho a la Propia Imagen del Nasciturus en Honduras2022-12-02T05:35:57+00:00Mauricio José Cantor Rosalesmauricio.cantor@unah.edu.hn<p>La invención de la fotografía en 1829 serviría como principal punto de inflexión para la construcción teórico – jurídica del derecho a la propia imagen, en virtud que este invento propició un cambio de paradigma en la forma de captar y reproducir la efigie humana, ya que previo a su invención, los rasgos físicos de una persona solamente podían ser obtenidos, registrados y reproducidos por medio de la realización de una pintura o escultura; por ello, la fotografía propició el surgimiento de nuevos desafíos normativos para resolver las problemáticas legales derivadas de la captación de la efigie humana sin el consentimiento de su titular.</p> <p>Por otra parte, los avances tecnológicos imperantes en el siglo XXI, han causado el desarrollo de técnicas por medio de las cuales es posible captar mediante una ecografía tridimensional o cuatridimensional los rasgos físicos del <em>nasciturus</em>, haciendo posible, por tanto, su recognoscibilidad como ser individual. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo determinar el momento en que la persona humana comienza a ser titular del derecho a la propia imagen, es decir, si la titularidad de este derecho principia antes de nacer o, <em>contrario sensu, </em>inicia una vez que la persona humana tenga existencia legal.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15263Estudio de la Figura del Holding, su desarrollo en Latinoamérica y presencia en Honduras2022-12-02T05:49:56+00:00Gabriel Alejandro Ochoa Quirozgabojando@gmail.com<p>En la investigación tratamos de hacer una visión amplia y detallada de lo que ha sido la figura del Holding, sus inicios y desarrollo en especial su presencia en Latinoamérica, así mismo desglosar los elementos sin pasar por alto su diferentes formas de conceptualización, con el fin de poder entender esta figura que hoy en día dentro de un mundo de globalización y así mismo de diversas figuras o vehículos de inversión, esta tiende a ser una muy atractivos para grupos económicos para desarrollar sus actividades mercantiles, esto siempre de la mano de los intentos de diversas legislaciones que se han elegido para el estudio del caso a manera de referencia dentro de un estudio comparado.</p> <p>Así mismo se busca establecer la presencia de esta figura en la sociedad hondureña, esto con la visión clara de establecer si el actual marco normativo nacional es acorde para el uso de dicha figura, si hay elementos que se deban agregar o tener en consideración y así mismo de propuestas u observaciones para esta misma.</p> <p> </p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15264RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE (En Honduras una cuestión de justicia constitucional)2022-12-02T06:02:51+00:00Edwin A. Alvarengaedwinalvarenga96@gmail.com<p>El estudio del Derecho se vuelve fascinante cuando en vez de observar problemas miramos soluciones. La Retroactividad de la ley penal más favorable supone retos importantes. Aplicar leyes penales de por si representa una cuestión difícil. Imaginemos lo que sucede cuando hay varias leyes penales (una derogada y otra vigente) y el legislador deja la puerta abierta para hacer uso de ellas en determinados casos. Este trabajo busca examinar el ordenamiento jurídico y responder varias premisas alrededor de este fenómeno jurídico.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídicahttps://camjol.info/index.php/LRD/article/view/15265Derechos Humanos: Coercibilidad de tratados, Educación, Estado de Derecho y Democracia2022-12-02T06:12:43+00:00José Alexander Ávila Vallecillojaavila@unah.edu.hn<p>A través de la historia, los Derechos humanos han sido definidos en base a sutiles parámetros axiológicos, no obstante, factores vinculados a la globalización, educación, crecimiento económico, y seguridad internacional han contribuido a que dicho concepto evolucione considerablemente. De igual forma, la supervisión y defensa de los derechos humanos, forman parte de los factores más vulnerables y controvertidos para su resguardo, como también lo es, la adopción de un tratado y su incorporación al derecho interno. En ese orden de ideas, la internacionalización del Derecho a la educación constituye otro de los factores más sensibles en esta materia, y es por consiguiente, una de las garantías más apremiantes que refuerzan la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Así las cosas, resulta ineludible en la coexistencia de un sistema democrático, la creación de estructuras encaminadas a proteger los derechos humanos y su libre expresión cultural para el desarrollo de una sapiencia humanitaria, en donde cada habitante del globo terráqueo disfrute y respete aquéllos derechos que por naturaleza le son inherentes. Sin embargo, cuando estos derechos o garantías educativas son vulnerados, la carencia de espacios y políticas educativas constituyen factores tendientes a favorecer la pobreza, el subdesarrollo, y terrorismo internacional entre países.</p> <p>Es a través de la educación que el ser humano descubre sus verdaderas capacidades y vislumbra su infalible sentido y esencia en este mundo, por esta razón, dicha garantía debería estar cimentada bajo los estándares de un sólido y fértil jardín que incentive su eficaz adelanto. Desde otro panorama, temas concernientes a seguridad internacional, terrorismo y conflictos bélicos, se añaden a la lista de fenómenos propensos a lesionar los derechos humanos, y bajo un panorama mundial, países democráticos de occidente y del mundo árabe constituyen íconos vanguardistas en cuanto a enfrentamientos ideológicos y fanáticos se refiere. Previo a los atentados terroristas en Estados Unidos de Norteamérica, ningún país había considerado reglamentar esta clase de imprevistos, sin embargo, fue necesario que este acontecimiento ocurriera para que se instituyera un precedente jurídico que permitiera contrarrestar y a la vez justificar un ataque a la defensiva contra un país provocador. No obstante, los derechos humanos se ven violentados cuando al adoptar un estatuto o declaración universal tendiente a regular aspectos referentes a la seguridad internacional de los estados, se violentan en gran manera las garantías individuales y fundamentales de sus nacionales, y más aún para aquellos estados considerados belicosos.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación Jurídica