https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/issue/feed Paradigma: Revista de Investigación Educativa 2024-06-28T17:11:34+00:00 Danny Joel Guerrero Flores paradigma@upnfm.edu.hn Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Revista de investigación educativa, es una publicación del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). El objetivo de Paradigma es promover el intercambio de investigaciones empíricas de carácter educativo, alrededor de tópicos relacionados con: didáctica, profesión docente, pedagogía, currículo, evaluación, administración educativa, proyectos educativos, calidad educativa, entre otros.</p> https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18192 La Relación entre Investigación y Lectura Crítica y su Aplicación en el Aprendizaje Escolar 2024-06-21T20:57:57+00:00 Naileth Patricia Caballero Cervantes naycaballero22@gmail.com <p style="text-align: justify;">El desarrollo de habilidades de investigación y lectura crítica, en el ámbito escolar, es esencial para preparar a los estudiantes en un mundo donde el acceso a la información es amplio y la capacidad de discernimiento es crucial. El presente ensayo expone una reflexión teórica para establecer la relación entre la metodología de investigación y la lectura crítica, y su aplicación en el aula de clase. Se inicia con la presentación de los desafíos que se pueden encontrar en el proceso de enseñanza aprendizaje de dichas variables y la importancia de las mismas, la relevancia de la pregunta en el proceso, y, posteriormente, se explica la importancia de los proyectos de investigación en el aula partiendo de estándares de aprendizaje. Finalmente, se llega a conclusiones sobre la conexión de la investigación y la lectura crítica como habilidades determinantes que se refuerzan mutuamente y la relevancia de las mismas para el fortalecimiento de competencias de los educandos.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18193 El Giro Particularista y la Destitución de la Igualdad: Las Políticas de Regulación del Trabajo Docente en la Década de 1990 en Argentina 2024-06-21T20:59:40+00:00 Alejandro Vassiliades alevassiliades@gmail.com <p style="text-align: justify;">Este ensayo analiza un conjunto de efectos de las políticas de regulación del trabajo docente de sesgo neoliberal implementadas en la década de 1990 en Argentina. A partir de la revisión de contribuciones de investigaciones de referencia en el campo de las políticas educativas, el texto presenta una reconstrucción de las articulaciones de sentido en torno de la tarea de enseñar y los modos en que ellas implicaron la configuración de una serie de lógicas particularistas que desplazaron la idea de igualdad -de particular importancia en la historia de los sistemas escolares de la región- y promovieron un discurso tecnocrático y privatizador que hegemonizó los modos de comprender e interpretar los temas educativos. El ensayo explora tres movimientos en este giro particularista: la reducción de la responsabilidad estatal en favor de la lógica de mercado, la reformulación de la noción de lo público en educación, y la destitución de la idea de igualdad en el despliegue de las llamadas políticas focalizadas.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18186 Las Concepciones Epistemológicas y la Enseñanza de la Investigación Científica: Un Estudio desde la Experiencia Vivida por los Docentes de la UPNFM 2024-06-21T20:46:25+00:00 Guillermo Arnoldo Pineda Reyes gpineda@upnfm.edu.hn Paola Carolina Bulnes García pbulnes@upnfm.edu.hn David Antonio Baide Pérez dbaide@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo como propósito analizar las concepciones epistemológicas de los docentes que imparten espacios formativos en investigación de tres Centros Universitarios Regionales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Además, describir la forma en que estas concepciones orientan la enseñanza de la investigación científica. El enfoque de investigación es mixto. Para la recolección de información se implementó el cuestionario y la entrevista fenomenológica, aplicados a tres grupos de docentes participantes. Los resultados indican que los docentes han construido diversas concepciones epistemológicas en su formación profesional, entre ellas se destaca: la postura positivista tradicional y el constructivismo social, ambas concepciones se ven reflejadas en sus prácticas de enseñanza. Asimismo, en los relatos de experiencia vivida, se reflejó de forma recurrente el desafío de enseñar los fundamentos básicos de la investigación, mejorar la redacción académica y la actitud de los estudiantes frente a la investigación.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18187 Necesidades de Estudiantes Victimizadas para Evitar la Deserción Escolar. Una Perspectiva Post Pandemia desde la Voz de las Víctimas 2024-06-21T20:49:23+00:00 Irma Hernández López irma.hernandez@cidi.unam.mx <p style="text-align: justify;">Se presenta un estudio exploratorio con el objetivo de identificar necesidades académicas que manifiestan estudiantes de psicología que han sido víctimas de hechos delictivos y que están en riesgo de desertar. Se realizaron entrevistas en profundidad a siete estudiantes, se abordaron: necesidades dentro y fuera del aula, recursos académicos/tecnológicos, apoyo institucional, y apoyo docente. Se realizó análisis de contenido con el software MAXQDA. Los resultados muestran que las participantes requieren flexibilidad académica, no revictimización, empatía del profesorado, explotar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el empoderamiento y autonomía. Se concluye que es importante analizar la viabilidad de implementar una visión “utilitaria-ética” de las TIC, maximizar sus ventajas, potencializar aprendizajes y utilidad más allá de lo estético, siendo la pedagogía crítica digital una herramienta que puede contrarrestar el riesgo de deserción escolar.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18188 Un Modelo de Ecuaciones Estructurales para el Estudio de Factores Asociados al Rendimiento Escolar Un Modelo de Ecuaciones Estructurales para el Estudio de Factores Asociados al Rendimiento Escolar 2024-06-21T20:51:27+00:00 Lesky Ibeth Rivas Martínez rivaslesky@gmail.com Cristian Andrés Cruz Torres cristian.cruz@unah.edu.hn <p style="text-align: justify;">En este trabajo se hace un análisis de factores para los datos de español tercer grado tomados del TERCE 2013 Honduras. Este análisis se realiza por medio del análisis factorial (AF) y del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Se verifica que la muestra es válida para realizar AF y cumple el supuesto de normalidad multivariada. Se realiza el análisis factorial exploratorio para determinar el número de factores a utilizar. Además, se utiliza el análisis factorial confirmatorio para verificar los índices de ajuste más relevantes como ser CFI, TLI, RMSEA, SRMR, que permitirán observar la coherencia estadística. Finalmente, se realiza el modelo de ecuaciones estructurales, la estimación se realiza por el método de máxima verosimilitud (MLE) y para validar el modelo, se procedió a verificar si estaba afectado por el método común de la varianza (CMV) mediante el uso de pruebas de factor único de Harman y el criterio de Heterotrait-Monotrait Ratio of Correlations (HTMT). Con respecto a los resultados de los factores asociados se logró observar que no solo las características propias de las instituciones influyen en el rendimiento de los estudiantes, sino también, las características de la comunidad.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18189 Una Práctica Pedagógica Fundamentada en el Buen Vivir en Escuelas Primarias de Querétaro a Partir de Proyectos de Aula 2024-06-21T20:53:04+00:00 Itzel Castañeda Barrera itzel.castaneda@uaq.mx <p style="text-align: justify;">El presente artículo expone la posibilidad de promover una reconfiguración de la práctica pedagógica en primarias públicas de México, a partir de la sistematización de una experiencia docente de seis años frente a grupo. Se partió de una mirada interdisciplinaria y una curiosidad epistemológica con el Buen Vivir como brújula, a partir del trabajo con proyectos de aula. El camino a seguir fue con el apoyo de la investigación-acción como herramienta para orientar el cambio educativo en la dinámica socio-escolar. El trabajo en aula se encuentra dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Finalmente, el resultado obtenido fue una manera de trabajo para docentes de educación primaria, la cual se puede replicar a partir de una contextualización mínima en sus espacios de trabajo.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18190 Educación y Ciudadanía: el Aprendizaje-Servicio para la Construcción de Ciudadanía 2024-06-21T20:55:02+00:00 Joselito Fernández Tapia jferzt@gmail.com <p style="text-align: justify;">El objetivo del artículo es analizar el aprendizaje-servicio (ApS) como enfoque educativo y replantearlo como metodología para la construcción de ciudadanía y el desarrollo humano, con el fin de proponer dos rutas metodológicas que faciliten el aprendizaje para la ciudadanía (ApC). Se encuentra que el ApS tiene bases teórico-metodológicas que pueden reorientarse a la construcción de ciudadanía, haciendo del alumno sujeto y agente de transformación de sí mismo y de la sociedad, porque ha integrado la dimensión curricular y social, la escuela con la comunidad. Sin embargo, en la práctica educativa actual se mantiene el aprendizaje receptivo, conductista o cognitivista, frente a lo cual se plantea el ApC, con dos rutas metodológicas de ApS: llevando a la escuela la comunidad o viceversa. Se concluye que el ApC es un enfoque-proceso transformador que prepara para la vida, promueve la educación integral y propicia el cambio social. Su propósito es la construcción de la ciudadanía para el desarrollo humano integral y su metodología es el ApS.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18191 Análisis sobre Articulación Curricular del Bloque: Números y Operaciones, en la Transición de Educación Prebásica a Educación Básica de Honduras 2024-06-21T20:56:35+00:00 David Enrique Letona Chinchilla dletona@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">Este artículo de investigación refleja un análisis de la articulación curricular del Bloque de Números y Operaciones entre el tercer grado de Educación Prebásica y el primer grado de Educación Básica del distrito N°1 de Santa Bárbara, Honduras realizado en el año 2022, para responder a la pregunta ¿Cuál es el grado de articulación curricular del Bloque de Números y Operaciones entre el tercer grado de Educación Prebásica y el primer grado de Educación Básica de los centros educativos del distrito N°1 de Santa Bárbara, Honduras desde el análisis documental y la percepción de los docentes? y así reflexionar sobre la secuencia curricular de contenidos plasmada en los documentos oficiales del país y sobre las prácticas de articulación curricular que se desarrollan para la transición de los educandos entre ambos niveles educativos desde la gestión curricular de autoridades educativas locales y el desarrollo de contenidos en el aula. En tal sentido, los resultados evidenciaron la necesidad del rediseño curricular en los documentos oficiales de ambos grados y la similitud de los procesos metodológicos realizados por los docentes, reflejando satisfactoriamente altos niveles de identificación, además, consideraron a la gestión curricular para la articulación de los contenidos en un nivel intermedio.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán https://camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/18197 Presentación 2024-06-21T21:25:56+00:00 Russbel Hernández Rodríguez russbelh@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;">Paradigma, Revista de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), se presenta como una herramienta para la difusión de investigaciones y conocimientos en el ámbito educativo. Su objetivo es promover la reflexión y el debate en la comunidad académica, a través de la publicación de artículos de alta calidad, revisados por expertos en la materia. El equipo editorial, compuesto por profesionales comprometidos con la excelencia académica, selecciona cuidadosamente los trabajos que se publican, garantizando la relevancia y pertinencia de la revista. Se reciben y publican diversos tipos de contenidos, como artículos, ensayos, reseñas de libros y sistematización de prácticas educativas.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán