https://camjol.info/index.php/PC/issue/feed Portal de la Ciencia 2023-05-12T21:39:37+00:00 PhD. ElíasGarcía Urquía elias.garcia@unah.edu.hn Open Journal Systems Revista de Estudiantes - Investigadores de Grado y Posgrado de la UNAH. Esta es una publicación bianual de la Dirección de la Investigación Científica y Posgrado., Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16087 Carta editorial 2023-05-03T17:57:53+00:00 Marlon Interiano Urquía marlon.interiano@unah.edu.hn <p>Estimados lectores:</p> <p>Es un gusto presentarles este número especial de nuestra revista excelente experiencia la revisión de trabajos científicos y la revisión por pares ciegos. Del mismo modo, se han optimizado algunos aspectos editoriales, en conformidad con los estándares y Portal de la Ciencia. Ha sido una criterios nacionales e internacionales sobre publicaciones científicas. A partir de 2023 se ha ampliado el Comité Editorial a cargo de la administración de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional<br>Autónoma de Honduras (unah).</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16089 Número especial en homenaje al Dr. Cyril Hardy Nelson Sutherland, destacado botánico hondureño 2023-05-04T01:07:20+00:00 Lilian Ferrufino-Acosta lilian.ferrufino@unah.edu.hn <p>Honduras cuenta con una alta diversidad vegetal publicada en varios estudios florísticos. Fiallos (1919) reporta cerca de 126 especies para Honduras, en su mayoría con importancia económica. Nelson (1986) incluye 545 especies de plantas nativas y exóticas y hace énfasis en un listado de plantas útiles. Para el 2008, Nelson registra 7524 especies en el Catálogo de plantas vasculares, mientras que McCranie et al. (2019) enlista 6178 de gimnospermas y angiospermas nativas. Además, se incluyen cerca de 651 especies de helechos y sus aliados (Nelson, 2008). También, se anotan aproximadamente 472 especies exóticas, que se cultivan como ornamentales, alimenticias, pastos, naturalizadas e invasoras (Chacón-Madrigal et al., 2022).</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16090 Cyril Hardy Nelson Sutherland 2023-05-04T01:11:00+00:00 Rina Fabiola Díaz rfdiaz@zamorano.edu Sara Padilla Padilla sara.padilla@unah.edu.hn Lilian Ferrufino-Acosta lilian.ferrufino@unah.edu.hn <p>Cyril Hardy Nelson Sutherland nació en la ciudad de La Ceiba, en el departamento de Atlántida, Honduras, el cual se encuentra ubicado en la costa del mar Caribe, un 30 de julio de 1938. Su madre, la señora Eugenia Sutherland, fue una maestra de inglés y piano, mientras su padre, el Sr. Astor Nelson, fue un empleado de La United Fruit Company en Tibombo, aldea de la Lima, departamento de Cortés. Sus hijos: Karen Nelson, Roy Nelson, Rosa Belinda Nelson, Nelson Astor Nelson, Julio Alfredo Nelson. Su última esposa fue la Sra. Virginia Galera (2004-2020).</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16091 Flora del Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Honduras 2023-05-04T01:17:12+00:00 José Arles Cálix-García arlesyoshi@gmail.com Olvin Wilfredo Oyuela olvin.oyuela@unah.edu.hn Ivany Argueta ivanyargueta@gmail.com Lilian Ferrufino-Acosta lilian.ferrufino@unah.edu.hn <p>El Refugio de Vida Silvestre Barras Cuero y Salado es un área protegida que se ubica en la zona costera atlántica de Honduras. Sin embargo, esta área natural se encuentra amenazada por la introducción de especies y el cambio de uso de suelo por el cultivo de palma africana. El objetivo de este estudio fue determinar la flora vascular del refugio, especialmente las especies asociadas al bosque de manglar. Se evaluó el estado de conservación de 118 especies según los criterios de Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn). Se reportan 397 especies vegetales distribuidas en 101 familias y 292 géneros. Fabaceae es la familia más diversa con 45 especies, en su mayoría herbáceas. Se reportan cuatro especies de mangle: Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, así como otras 47 especies en este ecosistema. Se evaluó el estado de conservación de 118 especies según los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn). Un total de siete especies están protegidas bajo el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites). Aunque esta área presenta una considerable riqueza de plantas vasculares, la presencia de especies introducidas e invasoras es un indicador del impacto antrópico y la agricultura se considera como la principal amenaza del humedal.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16092 Distribución de la familia Cactaceae Jussieu en Honduras utilizando material de herbario 2023-05-04T01:29:05+00:00 Rina Fabiola Díaz rfdiaz@zamorano.edu <p>Se documentó la distribución de la familia Cactaceae en Honduras. Un archivo con 285 registros bibliográficos y ejemplares de herbario fue generado, el cual permitió reconocer 40 especies de cactáceas (incluyendo taxones infraespecíficos) distribuidas en 17 de los 18 departamentos de Honduras. El género Opuntia es el más diverso con 8 especies y la especie con mayor número de recolectas en el territorio hondureño es Rhipsalis baccifera. El área con mayor presencia de recolectas se ubica en los valles de la zona central del país entre los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso. Este análisis expone la importancia de la información brindada por las colecciones biológicas para realizar estudios sobre distribución de especies. Sin embargo, es necesario sustentar este trabajo con estudios de campo para evaluar la situación actual de las poblaciones y evidenciar otros puntos de distribución, ya que los hábitats de preferencia de las cactáceas en Honduras son muy amenazados por actividades agrícolas y el desarrollo urbanístico.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16093 Comparación de métodos de polinización controlada y polinización natural en Persea Americana Mill (Lauraceae) 2023-05-04T01:35:40+00:00 Erika Díaz Dubón ediazd@unah.hn Lilian Ferrufino-Acosta lilian.ferrufino@unah.edu.hn <p>Persea americana Mill. presenta un sistema de reproducción de dicogamia sincrónica que promueve la reproducción. El objetivo de este trabajo fue comparar diferentes métodos para mejorar la polinización controlada y de esta manera lograr una fructificación exitosa. Este consistió, primero, en flores masculinas recolectadas en anteras dehiscentes y a la vez en estambres cuando el polen ha sido transferido por contacto directo de las anteras con el estigma durante la etapa femenina. Segundo, en polen transferido por medio del uso de un pincel poniendo en contacto el polen con el estigma siempre en etapa femenina. Adicionalmente, se hicieron registros de visitantes florales para una polinización natural o abierta. Se concluyó que para lograr una fructificación exitosa en cruces entre flores de distintas inflorescencias, las flores masculinas deben recolectarse cuando las anteras están abiertas y el polen debe transferirse por contacto directo de las anteras con el estigma de las flores funcionalmente femeninas. Los resultados obtenidos son útiles para optimizar polinizaciones controladas en P. americana y a la vez ayudar a aumentar la producción de frutos a nivel comercial, así como información sobre la historia natural de la especie.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16094 Anotaciones sobre interacciones ecológicas en el Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Honduras 2023-05-04T01:40:43+00:00 José Cálix-García arlesyoshi@gmail.com Olvin Oyuela-Andino olvin.oyuela@unah.edu.hn Ivany Jocelyne Argueta ivanyargueta@gmail.com Lilian Ferrufino-Acosta lilian.ferrufino@unah.edu.hn <p>El Refugio de Vida Silvestre Barras Cuero y Salado (rvsbcs) es un área protegida que se ubica en la zona costera atlántica de Honduras. Esta área está amenazada por especies introducidas y el cambio de uso de suelo para el cultivo de palma africana, principalmente. El objetivo de este estudio fue identificar las interacciones planta-animal basadas en observaciones en el campo y complementada con entrevistas no estructuradas dirigidas a guardarrecursos y guías locales del área. Se registraron 60 interacciones ecológicas de las 50 especies de plantas estudiadas en el rvsbcs, la herbivoría (54 %) fue la interacción antagonista más predominante, seguida de la florivoría (23 %), mientras que las interacciones mutualistas más frecuentes fueron la entomofilia (21 %) y la frugivoría (19 %). El manatí antillano Trichechus manatus manatus es considerado una especie herbívora con mucha importancia en el refugio, se alimenta de varias macrófitas: Echinochloa polystachya, Eichhornia crassipes, Ludwigia helminthorrhiza, Crinum americanum, Echinochloa polystachya, entre otras. La frugivoría y la dispersión de semillas es llevada a cabo por los mamíferos Alouatta palliata, Cebus capucinus imitator, Procyon lotor y Nasua narica y el ave Ramphastos sulfuratus. Como visitantes florales se observaron Euchroma gigantea en Myrmecophila tibicinis, Dryas iulia en Lantana camara, Macrocneme chrysitis, Danaus eresimus, Anartia sp. en Cyrtocymura scorpioides, así como Taxomerus spp. en Commelina difussa, y la mariposa Cupido sp. en Tridax procumbens, Sphagneticola trilobata. Cabe resaltar que las interacciones bióticas ya sean antagonistas o mutualistas en el rvsbcs juegan un papel importante en el mantenimiento y en el equilibrio de este ecosistema.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16096 ¿Cuántos son los polinizadores de los jardines de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras? 2023-05-04T13:58:52+00:00 Rina Fabiola Díaz rina.diaz@unah.hn Alexis Ramón Rivera rina.diaz@unah.hn Andrés Gabino Morales rina.diaz@unah.hn Carlos Mauricio Henríquez rina.diaz@unah.hn Eydi Yanina Guerrero rina.diaz@unah.hn Henry Mauricio Triminio rina.diaz@unah.hn Johana Elizabeth Baquedano rina.diaz@unah.hn Lijia Patricia Carrillo rina.diaz@unah.hn Marcela Isabel Montoya rina.diaz@unah.hn Moisés Adalid Reyes rina.diaz@unah.hn Olga Patricia Pineda rina.diaz@unah.hn Olvin Wilfredo Oyuela rina.diaz@unah.hn Yasmine Antonin rina.diaz@unah.hn <p>Se presentan los resultados de un muestreo de polinizadores realizado en los jardines y áreas verdes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para identificar visitantes florales y los síndromes de polinización asociados a la vegetación del campus. Se identificaron 46 especies de plantas y 51 visitantes florales. El orden Hymenoptera presentó la mayor riqueza de visitantes florales, la Apis mellifera y la Tetragosnica sp., son las especies de visitantes más abundantes. Se identificaron 4 síndromes de polinización asociados a la flora del campus (cantarofilia, melitofilia, miofolia, psicofilia), la melitofilia es el mejor representado. Además, se encontró una relación significativa y positiva entre la riqueza de plantas y la riqueza de síndromes asociados a los visitantes florales registrados.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://camjol.info/index.php/PC/article/view/16097 Aceptación de la pitahaya como producto emergente en los mercados del Distrito Central, Honduras 2023-05-04T14:21:01+00:00 Johana Baquedano Valle Johana.baquedano@unah.edu.hn Andrés Morales Duarte Johana.baquedano@unah.edu.hn <p>La pitahaya es una fruta que se ha consumido por generaciones, incluso antes de la llegada de los colonizadores españoles al continente americano. Recientemente en Honduras esta fruta se está comercializando en los mercados locales del Distrito Central. Este trabajo tiene como objetivo recopilar información relacionada con la aceptación por parte de los consumidores, usos y beneficios que le atribuyen, aspectos de su comercialización y demanda en los mercados. Para ello, se diseñaron encuestas semiestructuradas que se aplicaron a 11 comerciantes. A través del sondeo, se constató que la fruta ha tenido buena aceptación por parte de los clientes, que la consumen por sus múltiples beneficios. La mayoría de estos desconocen la fruta o qué características organolépticas están relacionadas con la aceptación al consumirla, principalmente como fruta fresca. Se espera a futuro que el resultado de nuevas investigaciones contribuya a enriquecer el conocimiento relacionado con los beneficios, formas de aprovechamiento y sostenibilidad referente a este producto alimenticio.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023