Original
Un ranking de investigadores hondureños basado en criterios de webometría con perfiles de Google Académico
A ranking
of Honduran researchers based on webometry criteria
with Google Scholar profiles
Mariela Contreras1, https://orcid.org/0000-0002-6376-2219
Gracia M. Pineda 2, https://orcid.org/0000-0003-1970-1125
Esther M. Claros Berlioz 3, https://orcid.org/0000-0002-8996-9162
Reyna M. Durón 4, https://orcid.org/0000-0002-9425-2289
1 Revista Innovare, 2 Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
3,4 Dirección de Investigación. Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC, Tegucigalpa, Honduras.
*Autor para correspondencia
Palabras clave
Cibermetría, Honduras, Ciencia, Investigación, Universidad.
Keywords
Cybermetrics, Honduras, Science, Research, University.
DOI:
https://doi.org/10.5377/ rcfh.v7i1.11767
Historia del artículo
Recepción: 02 junio 2021
Aprobación: 15 junio 2021
Citar como:
Contreras M, Pineda GM, Claros-Berlioz EM, Durón RM. Un ranking de investigadores hondureños basado en criterios de webometría con perfiles de Google Académico. Rev. cienc. forenses Honduras. 2021; 7(1): 40-49. https://doi.org/10.5377/rcfh.v7i1. 11767
Relaciones o actividades comerciales, financieras o conflictos de interés: ninguno.
RESUMEN
Justificación: la webometría se ha usado para medir la actividad y visibilidad científica en los países. Objetivo: construir un ranking de investigadores hondureños según las citaciones en sus perfiles de Google Académico y su afiliación institucional. Metodología: se realizó una búsqueda sobre publicaciones científicas de investigadores e instituciones académicas e independientes de Honduras registradas en Google Académico. La información se organizó en Microsoft Excel y se analizó con la herramienta Tableau, con la cual también se creó un tablero interactivo para acceso público, mostrando frecuencias, porcentajes y promedios de las citaciones de los investigadores y otros criterios. Resultados: el 72% (110/151) de los investigadores con perfiles disponibles eran hombres; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lideró el porcentaje de investigadores con el 55.6% (84/151), seguida por la Universidad Tecnológica Centroamericana con el 13.9% (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana con el 12.6% (19/151). Los investigadores de la Escuela Agrícola Panamericana mostraron el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguida por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) y los de la Universidad Tecnológica Centroamericana (177). Los investigadores en los primeros 20 lugares, clasificados con el índice H, también pertenecían a estas universidades.
Las disciplinas más frecuentemente reportadas por los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), de la salud (22.53%), agrícolas (9.32%) y las naturales (8.6%). Conclusiones: el mayor número de investigadores con perfiles en Google Académico pertenecían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero los investigadores de dos universidades privadas tuvieron un promedio de citación por autor casi igual o mayor a los de dicha institución. El tablero público de ranking de investigadores hondureños https://tabsoft.co/3wK3vym, puede orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país.
ABSTRACT
Justification:
Webometrics has been used to measure scientific activity and visibility in
countries. Objective: to build a ranking of Honduran researchers according to
citations in their Google Scholar profiles and their institutional affiliation.
Methodology: a search was carried out on scientific publications of researchers
and academic and independent institutions of Honduras as registered in Google
Scholar. The information was organized in Microsoft Excel and analyzed with the
Tableau tool, used also to generate an interactive dashboard for public access,
showing frequencies, percentages and averages of the researchers' citations and
other criteria. Results: most of the researchers with profiles available were
men 72%; (110/151). The Universidad Nacional Autónoma
de Honduras led the percentage with more researchers 55.69% (84/151), followed
by Universidad Tecnológica Centroamericana
13.98% (21/151) and Escuela Agrícola Panamericana 12.65% 19/151). Escuela Agrícola
Panamericana showed the highest average number of
citations per researcher (390), followed by Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) and Universidad Tecnológica Centroamericana
(177). Researchers located in the top 20 classified by
H index, also belonged to these universities. The disciplines most frequently
reported by researchers were social sciences (27.2%), health (22.53%),
agriculture (9.32%), and natural sciences (8.6%). Conclusions: the largest
number of researchers with profiles on Google Scholar were affiliated to The
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, nonetheless
researchers from two private universities had a citation average almost equal
to greater than that institution. The public dashboard of ranking of Honduran
researchers https://tabsoft.co/3wK3vym, can guide the strategies for visibility
of the country's scientists.
INTRODUCCIÓN
La ciencia parte de la creación de nuevo conocimiento formulado con metodologías válidas que se pueden replicar para su verificación. La mayor producción en el contexto de la ciencia se da en los países del norte1, dichos países han logrado posicionarse con el establecimiento de universidades antiguas que han sido centros de investigación por cientos de años. No obstante, las universidades de los países del sur también son parte de los rankings mundiales, según métricas establecidas por los sitios de Internet2. La cibermetría y su subdisciplina, la webometría (del inglés “webometrics”) hacen referencia a las métricas cuantitativas de información disponible en Internet. La webometría se aplica al estudio de la ciencia e incluye elementos de la bibliometría para analizar datos sobre la producción de conocimiento disponible en sitios web como artículos científicos y otros datos3.
El fin de la webometría aplicada a sistemas de investigación es medir la actividad científica de la investigación, también, un objetivo importante es la promoción del acceso abierto de la producción científica. Una forma de promover este acceso abierto a recursos humanos y temáticos es mediante una mayor visibilización de su contenido en los sitios de Internet 4. Una forma para medir visibilidad es mediante la comunicación textual y los enlaces entre las páginas en el Internet5. La metodología de la webometría incluye la formulación de indicadores que pueden medir el desempeño científico de universidades en todo el mundo. Mediante el análisis de estos indicadores se ha podido generar el ranking de universidades. Dicho ranking de webometrics inició en el 2004 e incluye 31,000 universidades de más de 200 países 6.
A través de sus investigadores, las universidades pueden desarrollar varias estrategias para visibilizar su producción científica en los sitios de Internet. Una forma de hacerlo es mediante buscadores en el Internet, siendo Google Académico (GA) una de las plataformas más utilizadas por su popularidad, fácil acceso e interfaz amigable7. GA registra los perfiles de investigadores e incluye información que se vincula con base de datos de revistas científicas y sus artículos publicados8. Los perfiles de GA incluyen información del número de citaciones de todos los artículos publicados por el investigador, así como el índice H9. Este índice fue creado por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para medir la cantidad de citas por artículo científico; es calculado por el GA en base al valor máximo de artículos publicados que han sido citados por al menos el valor máximo de veces para el investigador10. Por ejemplo, un índice H de cinco significa que, entre todas las publicaciones de un investigador, cinco de ellas han recibido por lo menos cinco citaciones cada una. Cabe mencionar que este índice sirve para comparar la producción científica de los investigadores, pero es más útil cuando los investigadores son de una misma disciplina y área de investigación, ya que hay realidades distintas de citación por campo académico y medio de publicación. Las universidades públicas y privadas hondureñas están aumentando su producción científica y muchos de sus investigadores utilizan sitios de Internet para difundir sus trabajos académicos. Honduras es considerado un país de bajo y mediano ingreso (según su ingreso nacional bruto per cápita) que en los últimos años ha ampliado su oferta de educación terciaria, con un mayor número de universidades privadas11. El objetivo de este estudio fue construir un ranking de investigadores hondureños según su nivel de visibilidad medido por las citaciones registradas en su perfil de GA y su afiliación institucional.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda de información
Se estudiaron los perfiles de investigadores hondureños en GA usando como términos de búsqueda los nombres de universidades e instituciones hondureñas que desarrollan actividades académicas. Para formular la lista de las universidades hondureñas se consultó en el sitio: https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-superior/instituciones/publicas/, donde se encontró una lista de universidades públicas y privadas12, la cual se complementó con las universidades hondureñas listadas en el ranking mundial de Webometrics13. En la medida posible, se buscó las diferentes formas de afiliación institucional registrada en GA por los investigadores.
Los nombres de los investigadores pertenecientes a cada institución fueron incluidos en una base de datos creada en Microsoft Excel, en orden seriado según su índice H. Se registró: nombre de investigador como aparece en GA, sexo, institución, índice H, número de citaciones, año de inicio de actividad científica, enlace a perfil del investigador y las líneas de investigación registradas por el mismo.
Análisis de datos
Se hizo análisis descriptivo utilizando la herramienta informática Tableau, con la cual se construyó un tablero interactivo que está disponible en https://tabsoft.co/3wK3vym para consulta pública. Se generaron porcentajes de ocurrencia de citaciones por institución y por sexo y promedio de citaciones por investigador. Cabe mencionar, que se excluyó a los investigadores con perfiles de GA sin citaciones. La recopilación y depuración de los datos se realizó durante mayo de 2021. Se excluyó a los investigadores hondureños que tenían un perfil en GA, pero que estuvieran asociados a universidades internacionales y estuvieran activos publicando con una afiliación no hondureña (estos se consideraron perfiles desactualizados). Adicionalmente, se excluyó a investigadores hondureños que tuvieran listados imprecisos, por la vinculación a publicaciones científicas que no eran de su autoría, ni su área de estudio, sino más bien parte de alguna colección de lectura personal. Cuando hubo duda de un perfil, se contactó al investigador por correo electrónico, para corroborar su información. Si no hubo respuesta del investigador, se excluyó del estudio. El ranking se basó en el índice H del investigador.
RESULTADOS
Se encontró un total de 151 investigadores hondureños con un perfil en GA y al menos una citación, 149 estaban afiliados a nueve de las 20 universidades, uno al Hospital General del Sur de la Secretaría de Salud y uno afiliado a la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público (Figura 1).
El ranking fue liderado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con 55.6% (84/151), seguido por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) con el 13.9% (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, (EAP) con el 12.6 % (19/151).
La EAP tuvo el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguido por la UNAH (179), la UNITEC (177) y la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público (163), (Figura 2).
El 72 % de los investigadores hondureños con perfil disponible en GA eran hombres. De los investigadores en los primeros 20 lugares de citación, según el índice H de sus perfiles, ocho pertenecían a la UNAH, cinco a UNITEC, cinco a la EAP, uno a la Universidad Católica y uno a la Universidad de Agricultura (Cuadro 1).
Las disciplinas de investigación más frecuentemente reportadas entre los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), las de la salud (22.54%), las agrícolas (9.32%) y las ciencias naturales (8.6 %). Cabe mencionar que casi todos los investigadores consignaron más de una disciplina de estudio.
Figura 1. Porcentaje de investigadores registrados en Google Académico según afiliación.
UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras; UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana; EAP: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano; UNICAH: Universidad Católica de Honduras; UNAG: Universidad Nacional de Agricultura; UPN: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; UMH: Universidad Metropolitana de Honduras; UNPH: Universidad Nacional de la Policía de Honduras; UPI: Universidad Politécnica Ingeniería de Honduras; HGS: Hospital General del Sur; MP: Ministerio Público
Figura 2. Promedio de citaciones por autor según su afiliación.
EAP: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano; UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras; UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana; MP: Ministerio Público; UNICAH: Universidad Católica de Honduras; UNAG: Universidad Nacional de Agricultura; UPN: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; UPI: Universidad Politécnica Ingeniería de Honduras; HGS: Hospital General del Sur; UNPH: Universidad Nacional de la Policía de Honduras; UMH: Universidad Metropolitana de Honduras
DISCUSIÓN
Este estudio permitió la construcción de un ranking de investigadores hondureños según su nivel de visibilidad medido por las citaciones en sus perfiles de GA y su afiliación institucional. Los investigadores de la UNAH, la universidad pública más antigua del país lideró el ranking con mayor contribución de investigadores, publicaciones y citaciones, seguido por EAP y UNITEC, dos universidades privadas de Honduras. Sin embargo, la EAP una universidad agrícola privada, con menos investigadores, obtuvo en promedio más citaciones por investigador. En conjunto, los investigadores de las universidades privadas y de otras instituciones no académicas, con menos investigadores y publicaciones tuvieron en promedio más citas por investigador.
Se encontraron más perfiles de investigadores hondureños hombres. Esto podría relacionarse al hecho de que la sociedad hondureña todavía se caracteriza por una desigualdad en la educación, con un porcentaje mayor de mujeres, abandonando la escuela prematuramente14. Adicionalmente, un estudio de Huang y colaboradores describió que las mujeres abandonan la academia más frecuentemente que los hombres, impactando en la duración de su carrera y su producción científica15. En países de ingresos altos, se ha reportado que las diferencias de sexo en la investigación se han dado por cargas laborales distintas en las universidades, con los hombres teniendo mayor oportunidad para la investigación16. Esto podría explicarse en parte porqué de los 20 Investigadores hondureños con más artículos científicos citados, solo tres son mujeres.
Cuadro 1. Top 20 del Ranking de Investigadores Hondureños según su Índice H en Google Académico.
ID Nombre Institución Publicaciones Citaciones Índice H
1 Marco T. Medina UNAH 254 6,501 39
2 Juan Carlos Rosas Sotomayor EAP 302 2,601 27
3 Eric P. van den Berghe EAP 57 1,544 19
4 Reyna M. Durón UNITEC 156 1,811 18
5 Oliver Komar EAP 59 2,052 15
6 Lysien Ivania Zambrano UNAH 80 2,674 14
7 Gustavo Fontecha UNAH 68 650 14
8 Ramón J. Soto Hernández UNAH 101 928 13
9 David Cruz UNAH 30 714 13
10 Manuel Antonio Sierra Santos UNITEC 117 719 13
11 Edwin Francisco Herrera-Paz UNICAH 43 538 11
12 Wilfredo C. Flores UNITEC 41 293 9
13 Kenny Davila UNITEC 27 287 9
14 Wendy Murillo UNAH 22 221 9
15 Jesús Orozco EAP 24 259 8
16 Héctor Gómez UNAG 16 234 8
17 Jared R. Ocampo UNITEC 32 194 8
18 Arie Sanders EAP 92 165 8
19 Selvin Z. Reyes García UNAH 31 233 7
20 Manuel Rodríguez UNAH 13 211 7
La UNAH es la universidad que lideró el ranking con más investigadores y citaciones, esto era de esperarse. Es la universidad más grande y antigua del país, con más recursos por contar con presupuesto nacional y tener mayor número de profesores e investigadores, carreras y posgrados en el país17. UNITEC y la EAP tienen menor cantidad de investigadores registrados en GA, pero en términos de producción científica citada por investigador, la EAP supera a la UNAH en el promedio de citas por investigador, mientras los investigadores de UNITEC tuvieron un promedio de citaciones casi igual a los de la UNAH. La Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público, con un solo investigador registrado, tiene el cuarto lugar, en el promedio de citaciones por investigador.
Es posible que los investigadores con perfiles en GA de estas universidades e instituciones tienen mayor promedio de citaciones por investigador porque están publicando en revistas de mayor calidad y/o visibilidad o porque han generado trabajos de mayor calidad o impacto. Asimismo, excepto dos investigadores, todos los demás posicionados en el top 20 del ranking hondureño son parte de las tres universidades con mayor promedio de citación por investigador, posiblemente indicando, trabajos de mayor calidad o impacto.
Las ciencias sociales, de la salud y agrícolas fueron las disciplinas más representadas o con más investigación visible y citada, según los perfiles de GA. Hay que recordar que el comportamiento de la citación científica depende mucho de cada disciplina18. Por ejemplo, las ciencias de la salud agrupan disciplinas con tendencia a producir más publicaciones, alcanzando más citación que otras disciplinas; este es un tema que se debe considerar al analizar el ranking de investigadores.
En términos de una mejor visibilidad de la producción científica personal e institucional, es importante que las universidades den seguimiento para que sus investigadores incluyan toda la información requerida en los perfiles de GA.
El presente estudio tuvo dos limitaciones: la primera es que la muestra no incluyó la totalidad de los investigadores hondureños. Algunos consideran que podría haber alrededor de 500 investigadores en Honduras19, esto significa que muchos de ellos todavía no cuentan con un perfil en GA, lo tienen incompleto, desactualizado, o en otras plataformas o sitios de Internet. El objetivo de esta investigación no incluyó evaluar la calidad de lo publicado y es importante resaltar que el índice H no mide criterios de calidad de la producción científica, lo cual constituye una limitante.
A pesar de lo anterior, los resultados de este estudio pueden contribuir a la discusión nacional sobre la producción científica del país y las estrategias para fortalecerla. Una acción importante de parte de los investigadores, será que revisen sus perfiles individuales para que la versión electrónica de este ranking pueda actualizarse y refleje mejor su trabajo y la presencia de sus instituciones en las métricas sobre publicación científica en Honduras.
CONCLUSIONES
El tablero público de ranking de investigadores hondureños cuyo enlace es parte de esta publicación, puede ser una guía y un registro que ayude a orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país. El análisis del estado de visibilidad de la investigación científica hondureña puede ayudar a enfocar y promover acciones, tanto públicas como privadas para incentivar y mejorar la investigación a nivel institucional y en las diferentes disciplinas, así como para apoyar la publicación de las mujeres científicas hondureñas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguillo IF, Ortega JL, Fernández M. Webometric Ranking of
World Universities: Introduction, Methodology, and Future Developments. Higher
Education in Europe. 2008;
33(2-3):233–244.
2. Hugar JG, Kannappanavar BU. Research Contributions of SAARC Countries in Social Science: A Bibliometric Study. Library Philosophy and Practice (e-journal) [Internet]. 2020[citado 23 marzo 2021];4345. Disponible en: https://papers.ssrn.com/abstract=3818336
3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ES), Cybermetrics Lab. Ranking Web of Universities: about Us. [Internet]. España: CSI; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://www.webometrics.info/en/About_Us
4. Martínez Rodríguez A. Indicadores cibermétricos: Nuevas propuestas para medir la información en el entorno digital. ACIMED [Internet]. 2006[citado 04 junio 2021];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000400003&lng=es
5. Cortés Vargas D. Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Rev Educ Sup. 2007;36(142):43-65.
6. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ES), Cybermetrics Lab. Ranking Web of Universities: Webometrics ranks 30000 institutions Rankings updated every January and July: Universities, Webometrics, Bibliometrics, Altmetrics. 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://www.webometrics.info/es
7. Aguillo IF. Is Google Scholar useful for bibliometrics? A
webometric analysis. Scientometrics. 2012; 91:343–351.
8. Google Scholar Profiles. [Internet]. Google scholar.com; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://scholar.google.com/intl/en/scholar/citations.html
9. Puerto-Sanabria CR, Díaz-Moreno A, Gradis-Santos OD. Bibliometría o altimetría: desde las métricas tradicionales a las actuales. Revisión Bibliográfica. Rev Cienc Forenses Honduras [Internet]. 2020[citado 14 mayo 2021];6(2):24–30. Disponible en: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2020/pdf/RCFH6-2-2020-5.pdf
10. Google Scholar Metrics [Internet] Google scholar.com; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://scholar.google.com/intl/en/scholar/metrics.html#metrics
11. The World Bank Group. World Bank Country and Lending Groups [Internet]. Washington D.C.: World Bank; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
12. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dirección de Educación Superior. Aurens Global. Carreras, técnicos, maestrías y más info de las universidades públicas y privadas en Honduras [Internet]. Tegucigalpa: UNAH; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-superior/instituciones/publicas/
13. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ES), Cybermetrics Lab. Ranking Web of Universities: Honduras. [Internet]. España: CSI; 2021. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: 2021. https://www.webometrics.info/en/Latin_America/Honduras
14. The World Bank Group. ¿Por qué no hay más mujeres trabajando en Honduras? [Internet]. Washington D.C.: World Bank; 2020. [citado 23 marzo 2021]. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/jobs/por-que-no-hay-mas-mujeres-trabajando-en-honduras
15. Huang
J, Gates AJ, Sinatra R, Barabási A. Historical
comparison of gender equality in scientific careers across countries and
disciplines. Proc Natl Acad Sci U S A.
2020;117(9):4609-4616.
16. O’Meara K, Kuvaeva A, Nyunt G, Waugaman C, Jackson R. Asked more often: gender differences in faculty workload in research universities and the work interactions that shape them. Am Educat Res J. 2017;54(6):1154-1186.
17. Díaz Madrid E. La UNAH es la casa de estudios más grande del país. Presencia Universitaria [Internet]. 21 de enero de 2021 [citado 12 mayo 2021]. Disponible en: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/la-unah-es-la-casa-de-estudios-mas-grande-del-pais/
18. Patience GS, Patience CA, Blais B, Bertrand F. Citation analysis of scientific categories. Heliyon 2017;3(5): e00300. doi: 10.1016/j.heliyon.2017.e00300.
19. Historia de la ciencia en Honduras [Internet]. Wikipedia, la enciclopedia libre; 2021.[citado 23 mayo 2021] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_Honduras