
57
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
escuelas que se crearon en torno al concepto: la
norteamericana, más tarde la europea y en último
lugar la Latinoamericana. Todas surgieron en
diferentes décadas, con experiencias particulares, y
en el tema que nos ocupa, la región latinoamericana
en la que se abordó su estudio. Al mismo tiempo las
innumerables experiencias económico-sociales en
los países se integran dando paso a diversos retos a
atender, que llevaron de manera natural a reclamar la
acuñación de la Bioética Social, especialmente para
los latinoamericanos.
2. Las publicaciones que contienen reexiones
sobre el papel del medio ambiente en la reproducción
de la vida (en el concepto más amplio), el bienestar, el
derecho de las personas a este, las instancias surgidas
en el seno de la Organización de las Naciones Unidas
-particularmente en el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- y las
innumerables reuniones con los representantes de los
países miembros que a lo largo de tres décadas -aún
continúan “discutiendo las acciones”; mientras el
planeta Tierra exige acciones sistemáticas y de largo
alcance- hasta los Objetivos del Desarrollo Sostenible
2030 y dentro de la UNESCO; ya dos décadas con
el reconocimiento de la bioética como parte de su
quehacer 8, 9, 11, 12.
3. Los que tomando en consideración el
alcance de la bioética; llaman a la responsabilidad
individual hacia los recursos naturales y animales ya
que contribuyen a que los humanos se alimenten, lo
extrapolan a la realidad de su país y se preguntan ¿por
qué en América Latina, que aporta arriba del 60% de
la biodiversidad y hace posible la reproducción de
la vida en el planeta Tierra, alrededor del 70% de su
población (420 millones de personas al 2021) vive
en el atraso y se han ido sumiendo en la pobreza, en
las carencias, en vulnerabilidad y con posibilidades
lejanas de salir de ella?7,9. Los estudios seleccionados
destacan la “tarea asignada” a Latinoamérica de
proveer de diversos recursos naturales a varios países
del mundo y, desde la década de 1940, considerados
tercermundistas, se caracterizó por su atraso económico
y tecnológico, surgiendo diversos problemas sociales
que, al profundizarse, dieron paso a la pobreza y
vulnerabilidad de la mayor parte de su población.
De manera paralela expresan el reconocimiento de
la naturaleza innata de los recursos naturales, su
contribución a la biodiversidad, garantía de soporte de
vida y su relación con la biología, aportación particular
de los países que integran Latinoamérica. Siguiendo
los acontecimientos al 2021 y ante los resultados
del desarrollo económico mundial y los efectos de
la pandemia COVID-19, su riqueza natural está
amenazada2,7,9 y las acciones emprendidas, según los
expertos sobre el tema, llegaron tres décadas tarde20 y
en la actualidad los efectos negativos serán imparables
y acumulativos mientras se continúe contaminando
como hasta ahora 3-17.
DISCUSIÓN
Los postulados bioéticos de carácter socioambiental
-muestran los materiales revisados- se fueron
construyendo y/o evolucionando a lo largo del tiempo,
resultado de las reexiones/disertaciones de los
lósofos, académicos, investigadores, estudiosos, de
la disciplina desde la perspectiva moral, social, medio
ambiental, responsabilidad individual, colectiva,
como derecho humano a una vida sana, al bienestar,
de forma integral, destacando la relación insustituible
de respeto que debe existir entre el hombre y la
naturaleza para coexistir armónicamente y hacer
posible la sobrevivencia tanto humana como del
entorno y sus elementos. El contenido temático es