78
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
A raíz de la pandemia COVID-19, y debido al
connamiento obligatorio vivido en el país, el CEIB
suspendió la revisión en forma física, restableciendo
la revisión por correo electrónico en abril de 2020,
esto disminuyó la revisión de protocolos en un 50%,
pese a que se contaba con la plataforma ProEthos que
es una herramienta para someter y revisar protocolos,
conocida desde ya varios años por los diferentes
comités de ética en investigación en el país, esta al
igual que en otros países de la región no se ha logrado
implementar en los comités y entre los miembros de
la red 7. El CEIB dictaminó hasta la fecha más de 25
protocolos en el tema COVID-19, tratando de disminuir
los tiempos de revisión, seguir capacitándonos en línea
sobre los dilemas éticos que han surgido y el abordaje
que recomiendan los comités internacionales de Ética.
Red de Comités de Ética de
Honduras (REDCEIH)
En el año 2012, se llevaron a cabo el I y II encuentro de
comités de ética de investigación del país, actualmente
hay más de 15 comités unos más fortalecidos que otros.
En el año 2013, CEIB-FCM-UNAH CEIB somete la
propuesta “Fortaleciendo la capacidad investigadora a
través del Comité de Ética en Investigación Biomédica
(CEIB) de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
Diciembre 2013-diciembre 2014” a la OMS/OPS /
TDR/DQR. Esta iniciativa se concretó en acuerdos de
trabajo con otros comités nacionales e instituciones
Desde la academia se ha impulsado
la creación de comités de ética
institucionales, función que debería
rectorar la Secretaría de Salud
La bioética durante la pandemia
COVID19
El 30 de enero del 2020 el COVID-19 fue declarado
emergencia de Salud Pública3, y el 11 de marzo
pandemia mundial4. Durante estos 19 meses de
pandemia, los sistemas de salud del mundo se vieron
colapsados, hubo además un franco deterioro en
la educación tanto pública como privada, de las
economías y de la seguridad de la población, aunado a
ello todos los problemas éticos que se han evidenciado
desde el diagnostico de una enfermedad nueva, como
la selección de pacientes a tratar, los tratamientos
experimentales, entre otros. “la ivermectina hasta los
productos sanguíneos como el plasma convaleciente,
intervenciones que han demostrado ser seguras
y ecaces autorizadas para una afección distinta
de la COVID-19, la hidroxicloroquina, así como
intervenciones cuya ecacia no se ha demostrado, ni
han sido autorizadas para otra afección, el remdesivir.
Dado que la seguridad y ecacia de estas intervenciones
no han sido probadas aún para COVID-19, se
desconoce su perl de riesgo-benecio5. Otro punto
importante a considerar es la decisión individual a
vacunarse o no, en donde se pone en juego valores
morales como el bien común en detrimento del bien
individual, el derecho de la libre movilización por el
connamiento obligado, entre otros. Si analizamos
todo ello se necesita un marco de referencia para
establecer y apoyar decisiones que, aunque legales,
carecen de una base ética que se traduzca claramente
a los individuos y poblaciones afectados6. Según una
publicación de OPS sobre orientación y estrategias
para agilizar la revisión y supervisión éticas de
investigaciones relacionadas con COVID-19 se
deben crear mecanismos y procedimientos exibles y
alternativos para la revisión y la supervisión éticas que
mejor se adecúen a las características del país8.