Muerte
Súbita y Secuenciación de Siguiente Generación: revisión bibliográfica
Sudden death and Next Generation Sequencing: a review
Lucio
Alfonso Chirillano 1
https://orcid.org/0000-0003-3411-4746
Pablo
Elías De la Sota 1 https://orcid.org/0000-0003-1610-371X
Cristian
Ariel De Candia 1* https://orcid.org/0000-0002-8438-0420
1
Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires, Superintendencia de Policía Científica, Dirección
Química Legal, Departamento de Genética Forense, Buenos Aires, Argentina.
*Correspondencia
a Cristian Ariel De Candia: cristianariel.decandia@mseg.gba.gov.ar
Subvenciones:
ninguna.
Conflictos
de interés, relación o actividad incidente: no existen.
RESUMEN
Introducción: la muerte
súbita se trata de un evento fatal e imprevisible. Realizada la autopsia y
estudios complementarios, en ausencia de otros hallazgos que expliquen la causa
de muerte, se clasifica como muerte súbita inexplicada. Siendo recomendable en
estos casos realizar análisis genéticos, especialmente con metodologías de
secuenciación de siguiente generación, los que permiten explicar un porcentaje
importante de estos casos. Objetivo:
analizar las publicaciones más relevantes sobre secuenciación de siguiente
generación, aplicada a la autopsia molecular, para determinar aquellas muertes
súbitas inexplicables relacionadas a cardiomiopatías y canalopatías. Metodología: se realizó
la búsqueda en PubMed del Instituto Nacional de Salud usando palabras clave en
inglés y español: NGS, muerte súbita, autopsia molecular y combinaciones.
Además, se realizaron búsquedas en OMIN y ClinVar
relacionada a las diferentes afecciones cardiacas relacionadas a muerte súbita.
Los criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés de libre
acceso, con antigüedad máxima de diez años, realizados en cualquier área
geográfica y que trataran sobre la temática. Resultados: para secuenciación de
siguiente generación, muerte súbita se encontraron más de 22000 y 65000
publicaciones, respectivamente. En cambio, al combinar ambas palabras clave se
recuperaron 74 trabajos, según los criterios de inclusión y objetivo del
trabajo se revisaron 67 artículos. La aplicación de las plataformas de
secuenciación en la investigación de casos de muerte súbita tomo auge en el
2014. Y en poco tiempo, demostraron su
versatilidad para el análisis de una gran cantidad de genes simultáneamente, de
forma rápida y a bajo costo. Conclusiones:
las patologías asociadas a muerte súbita son múltiples, complejas y pueden
generar fenotipos variables que dificultan el análisis genético de las mismas.
Las plataformas de secuenciación de siguiente generación son sumamente útiles
en los casos de muerte súbita inexplicada, además permiten la identificación de
variantes genéticas en familiares para la implementación de medidas
preventivas.
ABSTRACT
Introduction: Sudden death is a fatal and unpredictable event. After autopsy and
complementary studies, in the absence of other findings that explain the cause
of death, it is classified as sudden unexplained death. It is advisable in
these cases to perform genetic analysis, especially with next generation
sequencing methodologies, which can explain a significant percentage of these
cases. Objective:
to analyze the most relevant
publications regarding NGS applied to molecular autopsy to determine sudden
unexplained deaths related to cardiomyopathies and channelopathies. Methodology:
A search was performed in PubMed of the National Institute of Health using
keywords in English and Spanish: NGS, sudden death, molecular autopsy, and
combinations. In addition, OMIN and ClinVar were
searched for the different cardiac conditions related to sudden death.
Inclusion criteria: complete articles in Spanish and English, open access, not
older than 10 years, published in any geographic area and dealing with the
subject. Results: For next-generation sequencing and sudden death, more
than 22,000 and 65,000 publications were found, respectively. In contrast,
combined were 74 papers, where the application of sequencing platforms in the
investigation of sudden death cases started in 2014. In a short time, they
demonstrated their versatility for the analysis of many genes simultaneously,
quickly and at low cost. According to the inclusion criteria and objective of
the work, 67 articles were reviewed. Conclusions: The pathologies associated with sudden death are
multiple, complex and can generate variable phenotypes that make their genetic
analysis difficult. Next-generation sequencing platforms are extremely useful
in cases of unexplained sudden death, and allow the identification of genetic
variants in family members for the implementation of preventive measures.
PALABRAS
CLAVES: NGS,
Muerte Súbita, Autopsia Molecular
KEYWORDS: NGS, Sudden
Death, Molecular Autopsy
INTRODUCCIÓN
Existen
diferentes definiciones en relación con la muerte súbita (MS) o Sudden Death (SD, por
sus siglas en inglés)1-4, no obstante, la más empleada la
define como la muerte repentina e inesperada de un individuo aparentemente
saludable dentro de 1 hora del inicio de los síntomas, si hay testigos; o
dentro de las 24 horas de haber sido vista con vida y saludable la víctima2.
Los casos de MS ocurridos a niños menores a 1 año, se denominan síndrome de
muerte súbita infantil (SIDS, Sudden Infant Death Syndrome) o lactante,
ocurren generalmente durante el sueño5-6. La MS puede ser cardíaca,
no cardíaca o inexplicada. En la Figura 1, se muestra una clasificación de la MS
basada solamente en aquellas de interés genético.
Figura
1. Tipos de Muerte Súbita y su patología subyacente de interés genético.
Diversas
condiciones, que pueden conducir a MS tienen un importante componente genético
y, muchas veces, no presentan indicios detectables que permitan un diagnóstico
certero mediante el análisis forense completo. Ante la ausencia de información
contundente en la autopsia, se pueden llevar a cabo estudios genéticos
complementarios, que han demostrado resolver hasta el 44% de los casos sin
explicación7.
Los
estudios genéticos llevados a cabo para determinar la causa genética subyacente
a un caso de MS muchas veces reciben la denominación de “autopsia molecular”8,
aunque la denominación más correcta sería “análisis genético post mortem”, como lo indica el Colegio
Americano de Genética y Genómica Médica (ACMG, American College of
Medical Genetics and Genomics)9.
La
secuenciación data de 1977, cuando Sanger y colaboradores10
describieron una metodología de secuenciación del ADN que, con el paso del tiempo,
fue sufriendo modificaciones que permitieron realizar la separación y detección
de los fragmentos obtenidos mediante electroforesis capilar, aumentando la
sensibilidad, especificidad y rendimiento. A principios de 1990, con el
desarrollo del Proyecto Genoma Humano, apareció un nuevo método de
secuenciación de ADN, como alternativa al método de Sanger, denominado
pirosecuenciación11. En 2004, aparecieron los primeros equipos
comerciales de metodologías de Secuenciación de Siguiente Generación o NGS (Next Generation Sequencing) que utilizaban como metodología la pirosecuenciación.
En
la actualidad, para secuenciar se emplean métodos químicos, no basados en el
método de Sanger, que permiten obtener secuencias con mayor velocidad,
fiabilidad, mayor cobertura, con resultados con una tasa baja de error y mayor
rendimiento. Estas técnicas, que se conocen como Secuenciación Masiva en
Paralelo (MPS, Massive Parallel Sequencing), emplean dos principios diferentes:
secuenciación por ligación (SBL, Sequencing-By-Ligation, por sus siglas en inglés) y
secuenciación por síntesis (SBS, Sequencing-By-Synthesis, por sus siglas en inglés). Aunque se consideran tecnologías de
diferentes generaciones, muchas veces los términos NGS y MPS se utilizan como
sinónimos. En el presente trabajo, utilizaremos como denominación común el
término NGS.
Asimismo,
para determinar las variantes genéticas que pueden ser de interés para futuros
análisis genéticos se pueden realizar dos aproximaciones distintas12.
Por un lado, se puede llevar a cabo un ensayo del tipo Secuenciación del Genoma
Completo (WGS, Whole Genome Sequencing), que permite estudiar las variaciones
genéticas tanto de las regiones codificantes como no codificantes. La otra
aproximación es mediante la Secuenciación de Exoma Completo (WES, Whole Exome Sequencing) que permite estudiar las variaciones
genéticas solo de las regiones codificantes, siendo esta especialmente
prometedora para el estudio de patologías hereditarias raras. Aunque el costo
por base es el mismo, la cantidad de bases a secuenciar es mucho menor en la
WES que en la WGS, por lo que su costo total es menor.
Una
vez definido el panel de genes a analizar (mediante WGS o WES), se puede
realizar una secuenciación dirigida por NGS, a fin de acotar el análisis solo a
los genes de interés12. Esta secuenciación dirigida se realiza por
enriquecimiento de las secuencias blanco, ya sea mediante amplificación por PCR
o mediante captura por hibridación13. El enriquecimiento por
amplificación, la metodología más común para el uso forense de la NGS, es mejor
cuando se trabaja con muestras limitadas o pequeños paneles génicos que
presentan alta homología. En cambio, el enriquecimiento por captura, muy
utilizado en diagnóstico clínico, es mejor para el análisis de paneles génicos
amplios o, incluso, exomas completos.
Dada
la importancia de los análisis genéticos, actualmente, tienen en el abordaje de
la MS, ya que pueden proporcionar una explicación para porcentaje importante de
los casos sin explicación después de una autopsia completa, permitiendo además
la identificación de variaciones genéticas importante para la implementación de
medidas preventivas en familiares.
Este
trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica tipo narrativa
respecto de las plataformas NGS aplicadas a los estudios genéticos post mortem para determinar las causas
subyacentes de las MS.
METODOLOGÍA
La
metodología utilizada fue de carácter descriptivo/exploratorio. Las bases de
datos consultada fue PubMed del Instituto Nacional de Salud (NIH). Las palabras
clave en inglés y español para la búsqueda fueron: NGS, muerte súbita, autopsia
molecular. Para NGS se encontraron más de 22000 publicaciones de las cuales
aproximadamente 3000 son revisiones. Para muerte súbita, se encontraron más 65000
publicaciones, de los cuales más de 12000 son revisiones. En cambio, para NGS
relacionada a muerte súbita 74 publicaciones que iniciaron en el 2014 hasta la
fecha. De los cuales 5 son revisiones.
Además,
se consultaron las bases de OMIN y ClinVar para los
genes asociados. Se usaron los siguientes criterios de inclusión: artículos
completos en español e inglés de libre acceso, con antigüedad máxima de diez
años, realizados en cualquier área geográfica y que trataran sobre la temática.
Dada la temática sobre afecciones cardiacas relacionadas a MS, NGS y autopsia
molecular, se analizaron en total 67 artículos.
ETIOLOGÍA
DE LA MUERTE SÚBITA
MUERTE
SÚBITA CARDÍACA (MSC)
La
Muerte Súbita Cardiaca (MSC) (Sudden Cardiac Death), es toda aquella MS que no puede ser atribuida a
causas extracardíacas14-15. Se estima que anualmente mueren unos 5
millones de personas en el mundo debido a MSC)15. Sin embargo, su
incidencia está subestimada, ya que en muchos casos la identificación de algún
indicio macro o microscópico en la autopsia es ambigua e independientemente de
su relevancia funcional, es considerada suficiente para certificar la causa de
muerte2.
Aproximadamente,
entre el 70%-85%2-3, de los casos de MS en la población general, se
deben a una causa cardíaca, mientras que en la población joven (menor a 35
años) ese porcentaje disminuye al 57%2.
En
la población joven, la MSC está causada principalmente por cardiopatía
isquémica prematura, cardiomiopatías o canalopatías5,14. En el caso
de individuos mayores a 40 años, la principal causa de MSC es la arteriopatía
coronaria16.
Aproximadamente,
dos tercios de las autopsias de víctimas jóvenes de MSC presentan anomalías estructurales
del corazón y la mitad de esos casos son de origen hereditario14. El
tercio restante, donde la autopsia no detecta causas de muerte (30% de
autopsias describen corazones estructuralmente normales17), se
clasifican como Muerte Súbita Inexplicada (MSI), también conocida como síndrome
de muerte súbita por arritmia (Sudden Arrythmia Death Syndrome, SADS por sus siglas en inglés)18,
siendo las canalopatías su principal causa2.
CARDIOMIOPATÍAS
ESTRUCTURALES
Las
cardiomiopatías estructurales son potencialmente la principal causa de MSC con
una frecuencia reportada del 46%19, siendo principalmente la
cardiomiopatía hipertrófica (CMH), la cardiomiopatía dilatada (CMD) y la
cardiomiopatía arritmogénica de ventrículo derecho
(CAVD), las más frecuentemente relacionadas a la MSC.
Cardiomiopatía
Hipertrófica (CMH)
Está
caracterizada por hipertrofia del ventrículo izquierdo en ausencia de otra
enfermedad cardíaca o sistémica capaz de producir la magnitud observada de
aumento del grosor de la pared ventricular20-22. En la autopsia
presenta hipertrofia, desorden de la miofibras e
incremento de la fibrosis intersticial18.
Las
causas genéticas son heterogéneas e incluyen más de 450 variantes patogénicas
en más de 30 genes, principalmente genes codificantes de proteínas sarcoméricas (comúnmente involucradas) del metabolismo del
calcio y mitocondriales18, 23, 24. Entre el 30 y el 40% de las mutaciones
descriptas se encuentran en 5 genes (ACTN2, CSRP3, TCAP, LDB3, VCL)
asociados a los miofilamentos23. Presenta, principalmente, herencia
autosómica dominante18.
La
CMH ocurre generalmente por una única mutación, aunque con penetración y
expresión variable, debido en parte a otros factores genéticos y no genéticos.
Aproximadamente un 5% de los individuos presentan dos o más variantes
patogénicas (en uno o varios genes). Las variantes genéticas producen un
gradiente de efectos fenotípicos, desde causales hasta clínicamente
despreciables25.
Cardiomiopatía
Dilatada (CMD)
Se
considera el tipo más común de cardiomiopatía, a menudo asociada con otras
condiciones (por ejemplo, abuso de alcohol, exposición a toxinas, como el
plomo, el mercurio y el cobalto; ciertas medicaciones oncológicas), comúnmente
representa la principal causa de insuficiencia cardíaca19, 26. Es
una condición altamente compleja con amplia heterogeneidad fenotípica que se
caracteriza por dilatación y alteración de la contracción de uno o ambos
ventrículos, con la consecuente función sistólica alterada19, 27, 28.
Los pacientes afectados por lo general desarrollan insuficiencia cardíaca
manifiesta y pueden presentar riesgo de arritmias (la CMD incluye formas tanto arritmogénicas como no arritmogénicas).
Las manifestaciones pueden incluir arritmias auriculares y/o ventriculares y
puede ocurrir la muerte por arritmias o insuficiencia cardíaca progresiva28.
La
CMD idiopática, frecuentemente tiene una etiología genética y se considera
familiar cuando más de un pariente de primer grado ha sido diagnosticado con
CMD o ha experimentado una MSC. Aproximadamente 20-40%28-29 de las
CMD idiopáticas son consideradas familiares, con la mayoría de los casos
heredados en forma autosómica dominante. Puede surgir de mutaciones en
aproximadamente 40 genes. Las pruebas genéticas actuales identifican variantes
en alrededor del 40-50% de los casos, lo que sugiere que quedan por descubrir
genes adicionales de cardiomiopatía. Las variantes patogénicas se encuentran en
genes que codifican proteínas del citoesqueleto, sarcoméricas,
desmosómicas, de membrana nuclear y de unión al ARN,
lo que indica la complejidad y heterogeneidad genética de la CMD y que
diferentes mecanismos subyacentes son capaces de generar el fenotipo de esta
patología19, 28.
Cardiomiopatía
Arritmogénica de Ventrículo Derecho (CAVD)
Se
caracteriza por un adelgazamiento de la pared del ventrículo derecho, atrofia e
infiltración fibroadiposa del miocardio18.
El reemplazo fibroadiposo de los miocitos produce un
retraso en la conducción intraventricular e inestabilidades eléctricas24.
Es representativa de muertes súbitas en atletas y adultos jóvenes30.
Las
variantes asociadas con esta patología se encuentran principalmente localizadas
en genes que codifican proteínas de adhesión celular (DES, DSC2, DSG2, DSP12,
JUP, LDB3, PKP2, RPSA, RYR2, TGFB3, TMEM43 y TTN)18. En la gran
mayoría de los casos presenta herencia autosómica dominante, con penetrancia
incompleta en la mitad de ellos18, 23, que afecta a los hombres con
mayor frecuencia31.
CARDIOMIOPATÍAS
NO ESTRUCTURALES: CANALOPATÍAS
Del
tercio de las MS clasificadas inicialmente como MSI (donde la víctima presentó
examen toxicológico y anatómico normal), la mayoría se encuentran asociadas a
canalopatías cardíacas18. Los individuos que poseen una canalopatía suelen tener un corazón estructuralmente
normal, pero estar predispuestos a presentar síncope/crisis arrítmicas y muerte
súbita cardíaca32. Las canalopatías cardíacas están asociadas a
variantes patogénicas en genes que codifican canales iónicos, receptores y/o
proteínas reguladoras en los cardiomiocitos, modificando potenciales de acción
y/o metabolismo del calcio, produciendo alteraciones del ritmo cardíaco,
electrocardiograma (ECG) anormal y riesgo incrementado de MS. Las
manifestaciones más comunes son disnea, palpitaciones, mareo, síncope y, una
gran proporción de los pacientes puede llegar asintomáticos a la MSI18.
Los
desórdenes de canales iónicos más comunes asociados a MSI son el síndrome de QT
largo (SQTL), el síndrome de QT corto (SQTC), el síndrome de Brugada (SB) y la
taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) 5, 18, 33.
Síndrome
de QT largo (SQTL)
Se
caracteriza por la prolongación del intervalo QT y anomalías de la onda T en el
ECG. Se puede producir por factores genéticos como por factores adquiridos
causado por variantes en los genes asociados a las proteínas de los canales
iónicos transmembrana de sodio34.
En
el SQTL se han descripto más de 500 mutaciones en 13 genes, pero el 75% de las
mismas ocurren solo en 5 genes (KCNQ1, KCNH2, KCNE1, KCNE2 y SCN5A) que
codifican canales iónicos responsables del potencial de acción cardíaco23.
Un 5% de los casos descriptos se debe a 2 mutaciones y, alrededor de una cuarta
parte no tiene un locus genético reconocido35.
Síndrome
de QT corto (SQTC)
Actualmente
el SQTC está asociado a mutaciones en 5 genes diferentes que codifican canales
de potasio (KCNH2, KCNQ1 y KCNJ2) y calcio (CACNA1C y CACNB2B)23.
Síndrome
de Brugada
Se
caracteriza por anomalías del segmento ST en las derivaciones precordiales
derechas (V1-V3) en el ECG36. Aunque suele manifestarse en la edad
adulta, esta patología permite explicar algunos casos de SIDS6. Han
sido descriptos cientos de variantes genéticas en más de 25 genes, aunque aún
se desconoce el genotipo de aproximadamente el 70% de los casos23.
Existen evidencias que indican que se trata de una enfermedad oligogénica35.
Taquicardia
Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica (TVPC)
Aproximadamente
el 70% de los casos de TVPC presenta variantes patogénicas en 1 de 3 genes
(RyR2, KCNJ2 y CASQ2) distintos, habiéndose descripto más de 60 variantes23.
MUERTE
SÚBITA NO CARDÍACA (MSNC)
La
muerte súbita no cardíaca (MSNC) (Sudden
Non-Cardiac Death),
representa aproximadamente el 20% de las MS, y se debe a causas muy variables,
como patologías pulmonares, neurológicas, cerebrovasculares, infecciones o
síndrome aórtico 3,37.
Las
bases genéticas de las MSNC son menos claras3. Las patologías
pulmonares pueden ser una combinación de factores genéticos y adquiridos. Entre
ellas podemos encontrar el asma, el Síndrome de Hipoventilación Central
Congénita (Congenital Central Hypoventilation Syndrome) e
Hipertensión Arterial Pulmonar (Pulmonary
Arterial Hypertension), esta última con origen
hereditario en el 25-30% de los casos37.
Las
enfermedades neurológicas, como la epilepsia, también pueden originar MSNC. Los
genes asociados a la MSI en epilepsia (Sudden Unexplained
Death in Epilepsy)
están relacionados principalmente a las vías de los canales dependientes de
voltaje de sodio y potasio. En estos casos muchas veces se observan patrones
genéticos poligénicos. Algunos de los genes involucrados también se encuentran
relacionados a cardiomiopatías. Las malformaciones arteriovenosas son otra
causa de MSNC3. Patologías metabólicas y endócrinas pueden causar
también MSNC, como defectos en la oxidación de ácidos grasos, malformaciones
mitocondriales o la vía de secreción de la insulina3.
METODOLOGÍAS
DE SECUENCIACIÓN Y ESTUDIOS GENÉTICOS POST MORTEM
Inicialmente,
los análisis genéticos post mortem se realizaron mediante la metodología
de secuenciación Sanger, centrándose en el estudio de unos pocos genes
asociados a las canalopatías38-40. Sin embargo, debido a la heterogeneidad
y complejidad genética de estas patologías, implicaba el análisis de un gran
número de genes diferentes, lo que producía enormes costos y demoras utilizando
la secuenciación Sanger. La metodología más satisfactoria para llevar a cabo
estos estudios fue la aplicación de las plataformas de NGS41.
En 2014, se llevó a cabo por primera vez un análisis WES en 28 casos de MS juvenil, logrando identificar 3 variantes raras en los principales genes asociados al SQTL. Además, mediante el uso de paneles amplificaron otros genes asociados a cardiomiopatías y canalopatías que permitieron identificar 6 variantes raras42. Posteriormente, el mismo equipo de investigadores realizó un estudio retrospectivo de 51 casos de MS en niños y adultos jóvenes de 1 a 35 años en Australia y Nueva Zelanda, entre los años 2010 y 2012, donde estudiaron paneles de genes y hallaron una mutación genética cardíaca clínicamente relevante en 31 casos. Cabe resaltar que, además, realizaron un diagnóstico clínico en el 13% de las familias en las que ocurrió una MS producto de una enfermedad cardiovascular hereditaria43. El cuadro 1 muestra los estudios genéticos más destacados realizados en MS.
DISCUSIÓN
Diferentes
estudios han demostrado la aplicabilidad de distintas plataformas de NGS para
el diagnóstico de enfermedades complejas y multifactoriales, como el análisis
de genes relacionados a patologías cardíacas53, permitiendo realizar
los diagnósticos genéticos de forma más rápida y accesible54.
Las
metodologías NGS permiten realizar estudios, tanto para la investigación de
nuevas variantes genéticas de interés, como para el análisis de paneles
genéticos específicos.
La
aplicación de las plataformas NGS permite detectar continuamente genes y nuevas
variantes génicas relacionadas a las cardiopatías29, lo que hace
imprescindible la selección de los genes más informativos para la generación
y/o actualización de los paneles de uso en el análisis de las MSC.
Para
llevar adelante correctamente los estudios genéticos post mortem se debe
asignar de la forma más certera posible un nivel de efecto patológico a una
variante genética. La frecuencia de las mutaciones identificadas en cada una de
las patologías y la asociación mutación-patología depende de la precisión en la
determinación del fenotipo exacto de las mismas. Esto no siempre es fácil, ya
que las patologías cardíacas hereditarias asociadas con la MSC muestran
penetrancia incompleta y expresividad variable2, 18, 55, resultado
de combinaciones complejas de factores genéticos (conocidos y desconocidos),
ambientales y de estilo de vida55. Todas las patologías tratadas
tienen como característica común una base genética sumamente heterogénea y
compleja, que puede conducir a fenotipos superpuestos y/o a asociaciones
genotipo-fenotipo débilmente establecidas29, 56, 57, teniendo en
cuenta que algunos de los genes son comunes a más de una de las patologías29,49.
Adicionalmente, existen genes modificadores, que favorecen esta complejidad
fenotípica35, 55. Para comprender la complejidad en relación a la
cantidad de genes involucrados, en octubre del año 2016 la Base de Datos de
Mutaciones Genéticas Humanas (HGMD, Human Gene Mutation
Database, www.hgmd.cf.ac.uk) contaba
con más de 12.000 variantes de secuencias en más de 150 genes relacionadas a
patologías cardíacas16. En el cuadro 2 (
Anexo 1), se presenta información de interés de genes
relacionados a la MS, preparada a partir de datos obtenidos de publicaciones
seleccionadas3, 5, 23, 28, 33, 35, 58, 59, complementados utilizando
los registros correspondientes de la base de datos de enfermedades raras
ORPHANET60. Existen cada vez más evidencias que sugieren que
las variantes genéticas inicialmente descriptas como relacionadas a una
determinada patología se encuentran en realidad interrelacionadas con las demás57.
Todo esto hace que la cantidad de información genética para tener en cuenta en
el estudio sea muy amplia y compleja.
Además,
el médico puede solicitar una gran diversidad de estudios (imágenes,
fisiológicos, farmacológicos, bioquímicos, etc.) al paciente vivo para poder
realizar la determinación precisa del fenotipo. En estos casos, el screening
genético de los pacientes se efectúa en base a la sospecha de una patología
hereditaria según los análisis previos, la historia clínica del paciente y
antecedentes familiares18. Sin embargo, en el ámbito forense no se
dispone de muchos de estos parámetros que permitan determinar con precisión el
fenotipo de la víctima y poder asociarlo a las mutaciones que se pudieran
hallar en su análisis genético. Asimismo, se debe tener en cuenta que la
cantidad de estudios publicados (y cantidad de casos en cada uno de ellos)
respecto de la relación mutación-fenotipo de patologías relacionadas a la MSC
es mucho mayor en el ámbito clínico que en el forense18.
En
el ámbito forense no se toman y almacenan rutinariamente muestras para análisis
de ADN en casos de MSC16, lo que dificulta el acceso a muestras para
poder llevar a cabo estudios moleculares. Debido a todo ello, las precisiones
en las relaciones genotipo-fenotipo son diferentes en la clínica y en el campo
forense, siendo mucho menores en este último18.
La
principal limitación de las autopsias moleculares es esta carencia de
asociaciones genotipo-fenotipo precisas, que permiten establecer la
patogenicidad genética8. Por tal motivo, es necesario impulsar y
ampliar los estudios genéticos de las patologías asociadas a la MSC,
aprovechando las ventajas de las plataformas de NGS, a fin de establecer con
mayor precisión las relaciones fenotipo-genotipo y seleccionar los genes que
resultan más informativos como marcadores moleculares. Estas plataformas, al
permitir el análisis del genoma y/o exoma completo de un individuo, posibilitan
analizar una gran cantidad de genes de forma no selectiva (no acotada a una
patología específica) simultáneamente, pudiendo identificar fácilmente
variantes de secuencia relacionadas a la MSC. Aunque el análisis por NGS de
múltiples genes mejora la sensibilidad diagnóstica respecto a la secuenciación
Sanger, la falta de una relación precisa de las variantes genéticas con los
distintos fenotipos patológicos complica enormemente el análisis y la
interpretación correcta de los datos, la cual es esencial para obtener
resultados específicos y útiles49, 61.
El
análisis de los datos crudos que arrojan las plataformas NGS incluyen el
procesamiento optimizado de la señal analítica, asignación de bases,
alineamiento de secuencia, determinación de variantes genéticas41,
la depuración y categorización de las mismas7, 44 en relación con su
patogenicidad. Para facilitar la interpretación y minimizar los errores se
requieren herramientas bioinformáticas que ayudan a discriminar errores
metodológicos (por ejemplo, errores de secuenciación o de alineación,
frecuencia alélica menor para variantes raras) que permiten determinar si
realmente son variantes o “ruido de fondo”.
Por
último, se debe establecer la importancia funcional en las variantes halladas.
Para ello, deben ser comparadas con la información previa que se tiene (de
existir) sobre la posible patogenicidad de estas. Existen bases de datos, como ClinVar (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/clinvar), OMIM (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim), HGMD,
Base de Datos Consenso (CDS, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/CCDS/CcdsBrowse.cgi), Exome Aggregation Consortium (ExAC, http://exac.broadinstitute.org), Genome Aggregation Database (gnomAD - http://gnomad.broadinstitute.org), entre
otras, que recogen información funcional
y/o patológica sobre variantes previamente evaluadas a nivel mundial. La
importancia de estas bases de datos radica en que se encuentran en constante
cambio y actualización a medida que se acrecienta el conocimiento de variantes,
por lo tanto, se reclasifican y esto facilita poder obtener un mejor
diagnóstico. El crecimiento de las bases de datos públicas con datos de las
variantes genéticas es fundamental para el avance de las metodologías de análisis
genéticos post mortem.
Existen
diversas herramientas in silico como PolyPhen-2 (http://genetics.bwh.harvard.edu/pph2/), Mutation Taster (https://www.mutationtaster.org/), FATHMM (http://fathmm.biocompute.org.uk/), Mutation Assessor (http://mutationassessor.org/r3/), Human Splicing Finder (http://umd.be/Redirect.html), entre otras,
que permiten predecir el efecto de una mutación genética en la proteína.
El ACMG recomienda el uso de una terminología estándar para clasificar las
variantes: "patogénica", "probablemente patogénica",
"probablemente benigna", "benigna" y "variante de
significado incierto" (VUS, Variants of uncertain significance)62-63.
Un
factor muy importante para tener en cuenta son las VUS, ya que no existe aún
suficiente evidencia que asocie dicha variante de secuencia a un rol fenotípico2.
Estas variantes son halladas comúnmente en las autopsias moleculares y,
actualmente, no existen lineamientos en el campo forense respecto del manejo e
interpretación de las mismas2, 4. Aunque el ACMG y la Association for
Molecular Pathology (AMP) han publicado una guía
para la interpretación de variantes de secuencia en el ámbito clínico, la cual
no está validada para su uso forense64. Sin embargo, recientemente
el ACMG ha recomendado seguir dicha guía en los análisis genéticos post
mortem9. Debido a la alta complejidad de estos estudios
genéticos, es recomendable la interpretación de los resultados por parte de un
equipo interdisciplinario de expertos2, 8, 16, 64, teniendo en mente que estos
análisis genéticos son estudios probabilísticos y no determinísticos64.
Para ejemplificar la complejidad de estos estudios, utilizaremos el estudio
realizado recientemente por Ariza y colaboradores65 del exoma de un
individuo víctima de MS. En él analizaron simultáneamente 4834 genes
clínicamente relevantes para estos cuadros. Se determinaron inicialmente 8851
variantes de secuencia, las cuales fueron filtradas mediante los criterios de
la guía de la ACMG y AMP y, posteriormente, comparadas con las secuencias
contenidas en diferentes bases de datos. Concluyeron que el individuo
presentaba 5 variantes de relevancia clínica para el diagnóstico de MS.
El
rendimiento diagnóstico por WES se estima que varía entre 15 y 50%. El
reanálisis de las secuencias obtenidas, utilizando herramientas bioinformáticas
actualizadas, bases de datos ampliadas, protocolos de análisis e interpretación
mejorados y aplicando conocimientos genómicos actualizados de las patologías
permite aumentar dicho diagnóstico. La reevaluación en estas condiciones de
datos WES obtenidos entre 1 y 7 años previos permitió una mejora del 10% en el
rendimiento diagnóstico de casos de MS y enfermedades idiopáticas66.
En
contraste, la aplicación de la autopsia molecular de forma rutinaria en la
investigación forense debe basarse en recomendaciones incluyendo muestra a
utilizar, pruebas genéticas a realizar y genes a investigar, en relación con
los hallazgos micro y macroscópicos de la autopsia, análisis y seguimiento de
los familiares, etc. Esto permitiría centrar los esfuerzos en los genes más
informativos, para lo cual, como se dijo anteriormente, los estudios de
asociación genotipo-fenotipo son fundamentales.
Al
analizar la rentabilidad diagnóstica de la implementación de las metodologías
de NGS en casos de MSC67, se determinó que el análisis genético
dirigido por fenotipo mediante NGS permitió detectar mutaciones diagnósticas en
5 de 9 casos que previamente habían arrojado resultado negativo mediante
secuenciación Sanger. Sin embargo, se pueden aplicar de forma complementaria,
utilizando secuenciación Sanger para corroborar las secuencias obtenidas por
NGS con baja cobertura, cobertura incompleta, regiones de baja exactitud de
secuencia o validar variantes patogénicas o poco comunes halladas (frecuencia
menor al 1% en la población)2,7,29,41,44,46.
Como
una gran proporción de MSC se debe a factores hereditarios, el análisis
genético de una víctima no solo debe depender de las observaciones de la
autopsia, sino que la información obtenida del análisis de la familia podría
ayudar a establecer la causa de muerte. De esta forma, la autopsia molecular
como parte de la investigación forense tiene el potencial de mejorar la tasa de
diagnóstico de casos de MSC y, al mismo tiempo, brindar información a la
familia sobreviviente de la víctima que le podría ser de suma utilidad clínica18.
En casos de MSC de etiología estructural que pudiera ser potencialmente de
origen genético se recomienda el análisis genético dirigido en base a las
asociaciones genotipo-fenotipo conocidas para dichas patologías, mientras que
en caso de MSI se recomienda analizar mutaciones conocidas relacionadas a la
generación de arritmias15.
CONCLUSIONES
Los
orígenes de las patologías que dan lugar a los casos de MS son múltiples,
complejos y pueden generar fenotipos variables y superpuestos que dificultan
los análisis genéticos de las mismas y, especialmente, la interpretación de los
resultados obtenidos. Las plataformas de NGS son sumamente útiles en la investigación
de los casos de muerte súbita, permitiendo el análisis de una gran cantidad de
genes simultáneamente, de forma rápida y a bajo costo. Sin embargo, su
aplicación de forma rutinaria está supeditada a:
1.
Disponibilidad de infraestructura, equipamiento
e insumos.
2.
Incremento en los estudios de asociación
genotipo-fenotipo, especialmente en muestras forenses.
3.
Formación de equipos multidisciplinarios para
la interpretación correcta de las variantes de secuencia obtenidas.
4.
Establecimientos de guías de toma, acondicionamiento
y procesamiento de muestras para autopsia molecular, como así también de
criterios de interpretación de resultados.
5.
Capacidad para analizar y realizar el
asesoramiento genético de los familiares en primer grado de las víctimas.
Asimismo,
debe tenerse en cuenta que la utilización de las NGS y la secuenciación Sanger
no son mutuamente excluyentes sino, por el contrario, complementarias, ya que
se debe utilizar esta última para corroborar ciertos resultados específicos de
las primeras.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1.
Myerburg RJ, Castellanos A. Cardiac arrest and sudden
cardiac death. In: Braunwald E (ed). Heart disease: a
textbook of cardiovascular medicine, 4th ed. New York: WB Saunders, 1992:
pp756-89.
2.
Grassi S, Campuzano O, Coll M, Brión M, Arena
V, Iglesias A, et al. Genetic variants of
uncertain significance: How to match scientific rigour
and standard of proof in sudden cardiac death? Legal Medicine
[Internet]. 2020. [citado 14 junio 2023]; 45, 101712.
doi.org/10.1016/j.legalmed.2020.101712. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1344622320300468
3.
Fan L, Yin P, Xu Z. The
genetic basis of sudden death in young people–Cardiac and non-cardiac. Gene
[Internet]. 2022. [citado 14 junio 2023]; 810, 146067.
doi.org/10.1016/j.gene.2021.146067. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378111921006624
4.
Kelly KL, Lin PT, Basso
C, Bois M, Buja LM, Cohle SD, et al. Sudden cardiac death in the young: A
consensus statement on recommended practices for cardiac examination by
pathologists from the Society for Cardiovascular Pathology. Cardiovascular
pathology [Internet]. 2023. [citado 14 junio 2023];
63, 107497. doi.org/10.1016/j.carpath.2022.107497. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1054880722000904
5.
Magi S, Lariccia V, Maiolino M, Amoroso
S, Gratteri S. Sudden cardiac death: focus on the
genetics of channelopathies and cardiomyopathies. J Biomed
Sci. [Internet].
2017. [citado 14 junio 2023]; 15;24(1):56.
doi.org/10.1186/s12929-017-0364-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28810874/
6.
Munkel Ramirez L; Duron Gonzalez R, Bolanos Morera P.
Síndrome de muerte súbita del lactante. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 14 junio 2023];
vol.35, pp.65-74. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100065
7.
Heathfield LJ, Martin
LJ, Ramesar R. A Systematic Review of Molecular Autopsy Studies in Sudden
Infant Death Cases. J Pediatr Genet. [Internet]. 2018. [citado 14 junio 2023]; 7(4):143-149. doi.org/
10.1055/s-0038-1668079. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30430032/
8.
Semsarian C, Ingles J. Molecular autopsy in victims of inherited arrhythmias.
Journal of arrhythmia [Internet]. 2016. [citado 14 junio 2023]; 32(5), 359-365.
doi.org/10.1016/j.joa.2015.09.010. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1880427615001362
9.
Deignan JL, De Castro M, Horner VL, Johnston T, Macaya
D, Maleszewski JJ, et al. Points
to consider in the practice of postmortem genetic testing: A statement of the
American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG). Genetics in Medicine
[Internet]. 2023. [citado 14 junio 2023]; 100017.
doi.org/10.1016/j.gim.2023.100017. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1098360023000230
10.
Sanger F, Nicklen S,
Coulson AR. DNA sequencing with chain-terminating inhibitors. Proc Natl Acad Sci U S A. [Internet] 1977 [citado 14 junio 2023];74(12):5463-5467.
doi.org/10.1073/pnas.74.12.5463. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/271968/
11.
Ronaghi M, Karamohamed S, Pettersson B, Uhlén M, Nyrén P. Real-time DNA
sequencing using detection of pyrophosphate release. Anal Biochem. [Internet] 1996 [citado 14 junio 2023]; 242(1):84-89.
doi.org/10.1006/abio.1996.0432. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8923969/
12.
Morini E, Sangiuolo F,
Caporossi D, Novelli G, Amati F. Application of Next Generation Sequencing for
personalized medicine for sudden cardiac death. Frontiers in genetics [Internet]. 2015. [citado 14 junio 2023]; 6, 55. doi.org/10.3389/fgene.2015.00055.
Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fgene.2015.00055/full
13.
Scheiper-Welling S, Körber S, Geisen
C, Verhoff MA, Kauferstein
S. Genetic analysis of sudden unexpected death cases: evaluation of library
preparation methods to handle heterogeneous sample material. Forensic Science International [Internet]. 2021. [citado 14 junio
2023]; 322, 110768. doi.org/10.1016/j.forsciint.2021.110768. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073821000888
14.
Hertz CL, Christiansen
SL, Ferrero-Miliani L, Dahl M, Weeke PE, LuCamp. Next-generation sequencing of 100 candidate genes
in young victims of suspected sudden cardiac death with structural
abnormalities of the heart. International journal of legal medicine
[Internet]. 2016. [citado
14 junio 2023]; 130, 91-102. doi.org/10.1007/s00414-015-1261-8.
Disponible
en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00414-015-1261-8
15.
Isbister J, Semsarian C. Sudden cardiac death: an
update. Internal medicine journal [Internet].
2019. [citado 14 junio 2023]; 49(7), 826-833. doi.org/10.1111/imj.14359.
Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/imj.14359
16.
Hellenthal N, Gaertner-Rommel A, Klauke B, Paluszkiewicz L, Stuhr M, Kerner
T. Molecular autopsy of sudden unexplained deaths reveals genetic
predispositions for cardiac diseases among young forensic cases. EP Europace [Internet]. 2017. [citado 14 junio 2023]; 19(11),
1881-1890. doi.org/10.1093/europace/euw247.
Disponible en: https://academic.oup.com/europace/article/19/11/1881/2290864
17.
Puranik R, Chow CK, Duflou JA, Kilborn
MJ, McGuire MA. Sudden death in the young. Heart Rhythm. [Internet]. 2005, [citado 14 junio 2023];
2:1277-82. doi.org/10.1016/j.hrthm.2005.09.008. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16360077/
18.
Hertz CL, Ferrero-Miliani L, Frank-Hansen R, Morling N, Bundgaard H. A
comparison of genetic findings in sudden cardiac death victims and cardiac
patients: the importance of phenotypic classification. EP Europace
[Internet]. 2015. [citado 14 junio 2023]; 17(3), 350-357. doi.org/10.1093/europace/euu210. Disponible en: https://academic.oup.com/europace/article/17/3/350/584796
19.
Fu Y, Eisen HJ. Genetics
of dilated cardiomyopathy. Current Cardiology Reports [Internet]. 2018. [citado 14 junio 2023]; 20, 1-7.
doi.org/10.1007/s11886-018-1061-0. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-018-1061-0
20.
Wolf CM. Hypertrophic
cardiomyopathy: genetics and clinical perspectives. Cardiovasc Diagn Ther. [Internet]. 2019. [citado 14 junio 2023];
9(Suppl 2):S388-S415.
doi.org/10.21037/cdt.2019.02.01. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837941/
21.
Toepfer CN, Garfinkel AC, Venturini G, et al. Myosin Sequestration Regulates Sarcomere Function, Cardiomyocyte
Energetics, and Metabolism, Informing the Pathogenesis of Hypertrophic
Cardiomyopathy. Circulation.
[Internet]. 2020. [citado 14 junio 2023]; 141(10):e645]. Circulation.
2020;141(10):828-842. doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.119.042339. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31983222/
22.
Marian AJ. Molecular
Genetic Basis of Hypertrophic Cardiomyopathy. Circ Res. [Internet]. 2021. [citado 14 junio 2023];
128(10):1533-1553. doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.121.318346.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33983830/
23.
Refaat MM, Hotait M, London B. Genetics of sudden
cardiac death. Current cardiology
reports [Internet]. 2015. [citado 14 junio 2023]; 17,
1-9. doi.org/10.1007/s11886-015-0606-8. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-015-0606-8
24.
Ho CY, Day SM, Ashley
EA, et al. Genotype and Lifetime Burden of Disease in Hypertrophic
Cardiomyopathy: Insights from the Sarcomeric Human
Cardiomyopathy Registry (SHaRe). Circulation. [Internet]. 2018.
[citado 14 junio 2023]; 138(14):1387-1398. doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.033200.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30297972/
25.
Marian AJ, Braunwald E. Hypertrophic cardiomyopathy: genetics,
pathogenesis, clinical manifestations, diagnosis, and therapy. Circulation research [Internet]. 2017. [citado 14 junio 2023]; 121(7),
749-770. doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.117.311059. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCRESAHA.117.311059
26.
Morales A, Kinnamon
DD, Jordan E, et al. Variant
Interpretation for Dilated Cardiomyopathy: Refinement of the American College
of Medical Genetics and Genomics/ClinGen Guidelines for the DCM Precision
Medicine Study. Circ Genom Precis Med. [Internet] 2020. [citado 14
junio 2023];13(2):e002480.
doi.org/10.1161/CIRCGEN.119.002480. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32160020/
27.
Hershberger RE, Jordan
E. Dilated Cardiomyopathy Overview. GeneReviews®
[Internet]. 2007 [citado 14 junio 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20301486/
28.
Chen SN, Mestroni L, Taylor MR. Genetics of dilated cardiomyopathy.
Current opinion in cardiology [Internet]. 2021. [citado 14 junio
2023]; 36(3), 288. doi.org/10.1097/HCO.0000000000000845. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8272929/
29.
Paldino A, De Angelis G, Merlo M, Gigli M, Dal Ferro M, Severini GM, et al. Genetics
of dilated cardiomyopathy: clinical implications. Current Cardiology Reports
[Internet]. 2018.
[citado 14 junio 2023]; 20, 1-13. doi.org/10.1007/s11886-018-1030-7. Disponible
en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-018-1030-7
30.
Sayed A, Pal S, Poplawska
M, et al. Arrhythmogenic Right Ventricular Cardiomyopathy Diagnosis. Cardiol Rev. [Internet]
2020 [citado 14 junio 2023]; 28(6):319-324.
doi.org/10.1097/CRD.0000000000000292. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32032135/
31.
Bauce B, Frigo G,
Marcus FI, Basso C, Rampazzo A, Maddalena F, et al. Comparison of clinical
features of arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy in men versus
women. Am
J Cardiol. [Internet]. 2008 [citado 14 junio 2023]; 102:1252-1257.
doi.org/10.1016/j.amjcard.2008.06.054. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18940302/
32.
Semsarian C, Ingles J, Wilde A. Sudden cardiac death in the Young: The molecular
autopsy and a practical approach to surviving relatives. Eur Heart J.
[Internet]. 2015. [citado 14 junio
2023]; 36:1290-6. doi.org/10.1093/eurheartj/ehv063. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25765769/
33.
Garcia-Elias A, Benito
B. Ion channel disorders and sudden cardiac death. International journal of molecular sciences [Internet]. 2018. [citado 14 junio 2023]; 19(3),
692. doi.org/10.3390/ijms19030692. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/19/3/692
34.
Tester DJ, Will ML,
Haglund CM, Ackerman MJ. Compendium of cardiac channel mutations in 541 consecutive
unrelated patients referred for long QT syndrome genetic testing. Heart Rhythm. [Internet]. 2005 [citado 14 junio 2023];
2(5):507-517. doi.org/10.1016/j.hrthm.2005.01.020. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15840476/
35.
Skinner JR, Winbo A, Abrams D, Vohra J, Wilde AA. Channelopathies that
lead to sudden cardiac death: clinical and genetic aspects. Heart, Lung and
Circulation [Internet]. 2019. [citado 14 junio 2023]; 28(1), 22-30.
doi.org/10.1016/j.hlc.2018.09.007. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1443950618319152
36.
Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block,
persistent ST segment elevation and sudden cardiac death: a distinct clinical
and electrocardiographic syndrome. A multicenter report. J Am Coll Cardiol. [Internet] 1992 [citado
14 junio 2023]; 20(6):1391-1396.
doi.org/10.1016/0735-1097(92)90253-J. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1309182/
37.
Wong CX, Brown A, Lau
DH, Chugh SS, Albert CM, Kalman JM, Sanders P. Epidemiology of Sudden Cardiac
Death: Global and Regional Perspectives. Heart Lung Circ. [Internet]. 2019. [citado 14 junio 2023]; 28,
6–14. doi.org/10.1016/j.hlc.2018.08.026. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30482683/
38.
Chugh SS, Senashova O, Watts A, Tran PT, Zhou Z,
Gong Q, et al. Postmortem Molecular Screening in Unexplained Sudden Death. J. Am. Coll.
Cardiol. [Internet]. 2004. [citado 14 junio 2023];
43, 1625–1629. doi.org/10.1016/j.jacc.2003.11.052. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15120823/
39.
Ackerman MJ, Tester DJ,
Porter CJ, Edwards WD. Molecular Diagnosis of the Inherited Long-QT Syndrome in
a Woman Who Died after near-Drowning. N. Engl. J. Med.
[Internet]. 1999. [citado 14 junio 2023]; 341, 1121–1125.
doi.org/10.1056/NEJM199910073411504. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10511610/
40.
DiPaolo M, Luchini D, Bloise R, Priori SG. Postmortem Molecular Analysis in Victims of Sudden Unexplained Death.
Am. J. Forensic Med. Pathol. [Internet]. 2004. [citado 14 junio 2023]; 25,
182–184. doi.org/10.1097/01.paf.0000127406.20447.8a. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15166777/
41.
Goodwin S, McPherson
JD, McCombie WR. Coming of age: ten years of next-generation sequencing
technologies. Nature Reviews
Genetics [Internet]. 2016. [citado 14 junio 2023];
17(6), 333-351. doi.org/10.1038/nrg.2016.49. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrg.2016.49
42.
Bagnall RD, K JD, Duflou J, Semsarian C. Exome
Analysis–Based Molecular Autopsy in Cases of Sudden Unexplained Death in the
Young. Heart
Rhythm. [Internet]. 2014. [citado 14 junio 2023]; 11,
655–662. doi.org/10.1016/j.hrthm.2014.01.017. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24440382/
43.
Bagnall RD, Weintraub
RG, Ingles J, Duflou J, Yeates
L, Lam L, et al. A Prospective Study of Sudden Cardiac Death among Children and
Young Adults. N.
Engl. J. Med. [Internet]. 2016. [citado 14 junio 2023]; 374, 2441–2452.
doi.org/10.1056/NEJMoa1510687. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27332903/
44.
Buscemi L, Alessandrini F, Perna G, Tagliabracci A. Next-Generation Sequencing of 68 Genes in
Sudden Unexplained Death of Young Individuals in Forensics. Forensic Sci. Int. Genet. Suppl. Ser. [Internet]. 2015. [citado 14 junio 2023]; 5,
e138–e140. doi.org/10.1016/j.fsigss.2015.09.056. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S187517681530086X
45.
Farrugia A, Keyser C,
Hollard C, Raul JS, Muller J, Ludes B. Targeted next Generation Sequencing
Application in Cardiac Channelopathies: Analysis of a Cohort of
Autopsy-Negative Sudden Unexplained Deaths. Forensic Sci. Int. [Internet]. 2015.
[citado 14 junio 2023]; 254, 5–11.
doi.org/10.1016/j.forsciint.2015.06.023.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26164358/
46.
Anderson JH, Tester DJ,
Will ML, Ackerman MJ. Whole-Exome Molecular Autopsy After Exertion-Related
Sudden Unexplained Death in the Young. Circ. Cardiovasc. Genet. [Internet]. 2016. [citado 14 junio
2023]; 9, 259–265. doi.org/10.1161/CIRCGENETICS.115.001370. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27114410/
47.
Hata Y, Kinoshita K, Mizumaki K,
Yamaguchi Y, Hirono K, Ichida
F, et al. Postmortem Genetic Analysis of Sudden Unexplained
Death Syndrome under 50 Years of Age: A next-Generation Sequencing Study. Heart Rhythm. [Internet]. 2016. [citado 14 junio 2023]; 13,
1544–1551. doi.org/10.1016/j.hrthm.2016.03.038. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27005929/
48.
Neubauer J, Lecca MR, Russo G, Bartsch C, Medeiros-Domingo A, Berger W,
et al. Exome Analysis in 34 Sudden Unexplained Death (SUD) Victims Mainly
Identified Variants in Channelopathy-Associated Genes. Int. J. Leg. Med. [Internet]. 2018.
[citado 14 junio 2023]; 132, 1057–1065. doi.org/10.1007/s00414-018-1775-y. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29350269/
49.
Campuzano O, Beltramo P, Fernandez A, Iglesias A, García L, Allegue C, et al. Molecular Autopsy in a Cohort of Infants Died Suddenly at Rest. Forensic Sci. Int. Genet. [Internet].
2018. [citado 14 junio 2023]; 37, 54–63. doi.org/10.1016/j.fsigen.2018.07.023.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30086531/
50.
Ripoll-Vera T, Pérez Luengo C, Borondo Alcázar JC, García Ruiz AB, Sánchez Del Valle N,
Barceló Martín B, et al. Sudden Cardiac Death in
Persons Aged 50 Years or Younger: Diagnostic Yield of a Regional Molecular
Autopsy Program Using Massive Sequencing. Rev. Esp. Cardiol. Engl. Ed. [Internet]. 2021. [citado 14 junio
2023]; 74, 402–413. doi.org/10.1016/j.rec.2020.03.030. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32917565/
51.
Fadoni J, Santos A, Cainé L. Post-mortem genetic
investigation in sudden cardiac death victims: complete exon sequencing of
forty genes using next-generation sequencing. Int J Legal Med. [Internet] 2022 [citado 14 junio 2023]; 136(2):483-491.
doi.org/10.1007/s00414-021-02765-y. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34984526/
52.
Girolami F, Spinelli V, Maurizi N, Focardi
M, Nesi G, Maio V, et al. Genetic
characterization of juvenile sudden cardiac arrest and death in Tuscany: The ToRSADE registry. Front Cardiovasc
Med. [Internet]. 2022.
[citado 14 junio 2023]; 9:1080608. doi.org/10.3389/fcvm.2022.1080608.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36588553/
53.
Morini E, Sangiuolo F,
Caporossi D, Novelli G, Amati F. Application of Next Generation Sequencing for
personalized medicine for sudden cardiac death. Frontiers in genetics [Internet]. 2015. [citado 14 junio 2023]; 6, 55.
doi.org/10.3389/fgene.2015.00055. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fgene.2015.00055/full
54.
Teekakirikul P, Zhu W, Huang HC, Fung E. Hypertrophic cardiomyopathy: an overview of
genetics and management. Biomolecules [Internet].
2019. [citado 14 junio 2023]; 9(12), 878. doi.org/10.3390/biom9120878.
Disponible en: https://www.mdpi.com/2218-273X/9/12/878
55.
Schwartz PJ, Crotti L,
George Jr. AL. Modifier genes for sudden cardiac death. European heart journal
[Internet]. 2018. [citado 14 junio
2023]; 39(44), 3925-3931. doi.org/10.1093/eurheartj/ehy502.
Disponible
en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/44/3925/5094987
56.
Scheiper-Welling S, Körber S, Geisen
C, Verhoff MA, Kauferstein
S. Genetic analysis of sudden unexpected death cases: evaluation of library
preparation methods to handle heterogeneous sample material. Forensic Science International [Internet]. 2021. [citado 14 junio
2023]; 322, 110768. doi.org/10.1016/j.forsciint.2021.110768. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073821000888
57.
Vatta M, Spoonamore KG. Use of genetic testing to
identify sudden cardiac death syndromes. Trends in
cardiovascular medicine [Internet]. 2015. [citado 14
junio 2023]; 25(8), 738-748. doi.org/10.1016/j.tcm.2015.03.007. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1050173815000808
58.
Campuzano O, Allegue C, Brugada R. Genética de
la muerte súbita inexplicada. Medicina Clínica [Internet]. 2014. [citado 14
junio 2023]; 142(6), 265-269. doi.org/10.1016/j.medcli.2013.06.015. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775313004910
59.
Barretta F, Mirra B,
Monda E, Caiazza M, Lombardo B, Tinto N, et al. The hidden fragility in the heart of the athletes: a review of genetic
biomarkers. International Journal of Molecular Sciences [Internet]. 2020. [citado 14 junio 2023]; 21(18),
6682. doi.org/10.3390/ijms21186682. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/21/18/6682
60.
Rath A, Olry A, Dhombres F, Brandt MM, Urbero B, Ayme S. Representation
of rare diseases in health information systems: the Orphanet
approach to serve a wide range of end users. Human mutation [Internet]. 2012. [citado 14 junio 2023]; 33(5),
803-808. doi.org/10.1002/humu.22078. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/humu.22078
61.
Boschi B, Giotti I, Pelo E,
Ricci U. Study by next generation sequencing of sudden cardiac death (SCD).
Forensic Science International: Genetics Supplement Series [Internet]. 2019. [citado 14 junio 2023]; 7(1),
158-160. doi.org/10.1016/j.fsigss.2019.09.062. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875176819301180
62.
Richards S, Aziz N,
Bale S, Bick D, Das S, Gastier-Foster J, et al.
Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint
consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and
Genomics and the Association for Molecular Pathology. Genetics in
medicine. [Internet] 2015. [citado 14 junio 2023]; Vol. 17, no 5, p. 405-423.
doi:10.1038/gim.2015.30. Disponible en: https://www.nature.com/articles/gim201530
63.
Riggs ER, Andersen EF,
Cherry AM, Kantarci S, Kearney H, Patel A, et al. Technical
standards for the interpretation and reporting of constitutional copy-number
variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical
Genetics and Genomics (ACMG) and the Clinical Genome Resource (ClinGen).
Genetics in Medicine. [Internet]. 2020. vol. 22, no 2, p. 245-257.
doi.org/10.1038/s41436-019-0686-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1098360021013009
64.
Scheiper-Welling S, Tabunscik M, Gross TE, Jenewein T,
Beckmann BM, Niess C, et al. Variant interpretation in molecular autopsy: a
useful dilemma. International Journal of Legal Medicine [Internet]. 2022.
[citado 14 junio 2023]; 136(2), 475-482. doi.org/10.1007/s00414-021-02764-z.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00414-021-02764-z
65.
Ariza JA, Rocha AHM, Pérez RC, Bermudez-Santana CI. Next-generation
sequencing of postmortem molecular markers to support for medicolegal autopsy.
Forensic Science International: Reports [Internet]. 2022. [citado
14 junio 2023]; 6, 100300.
doi.org/10.1016/j.fsir.2022.100300. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2665910722000469
66.
Salfati EL, Spencer
EG, Topol SE, Muse ED, Rueda M, Lucas JR, et al. Re-analysis of whole-exome sequencing data uncovers novel diagnostic
variants and improves molecular diagnostic yields for sudden death and
idiopathic diseases. Genome medicine
[Internet]. 2019. [citado 14 junio 2023]; 11(1), 1-8.
doi.org/10.1186/s13073-019-0702-2. Disponible en: https://genomemedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13073-019-0702-2
67.
Jiménez-Jáimez J,
Martínez VA, Fernández MJ, Jiménez FB, Perin F,
Ramírez JMO, et al. Diagnóstico clínico y genético de la muerte súbita cardiaca
de origen no isquémico. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2017.
[citado 14 junio 2023]; 70(10), 808-816. doi.org/10.1016/j.recesp.2017.01.010.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893217300817
Cuadro 1. Estudios
representativos de MS aplicando NGS. |
|||||||
Año |
Autores |
No. de casos |
Genes estudiados |
Tipo de casos |
Hallazgos |
Tipo de asociaciones |
Observaciones |
2015 |
Buscemi y col44 |
3 |
68 genes presentes en el Ion AmpliSeq Inherited Disease Panel (IDP) asociados a canalopatías
hereditarias |
MSI en menores de 35 años |
Variante sin sentido en el gen KCNH2
(L955V) |
Variante asociada a SQTL |
|
Variante sin sentido en el gen MYH7
(K1587X) |
Variante asociada a MSC |
||||||
Variante en el gen ABCC9 (V1137I) |
Síndrome de repolarización precoz |
||||||
2015 |
Farrugia y col45 |
16 |
23 genes asociados a canalopatías |
MSI en menores de 35 años |
Variantes “probablemente
patogénicas” en el gen KCNH2 c.3457C > T (p.His1153Tyr) |
SQTL |
Hallaron dos variantes
"probablemente patógena" en los genes ANK2 (
c.5509G > A) y SCN5A (c.6007G > A) en un caso de una persona que
falleció durante una hospitalización psiquiátrica tras la administración de
un fármaco que prolonga el intervalo QT |
Variantes “probablemente
patogénicas” en el gen, ANK2 c.5509G >A (p.Glu1837Lys) |
SQTL |
||||||
Variantes “probablemente
patogénicas” en el gen SCN5A c.6007G >A (p.Asp2003Asn) |
SQTL / SB |
||||||
Variantes “probablemente
patogénicas” en el gen RyR2 c.4742A >C (p.Gln1581Pro) |
TVPC |
||||||
2016 |
Anderson y col46 |
32 |
Los genes KCNQ1, KCNH2, SCN5A y RyR2
asociados a canalopatías y 100 genes asociados a
MSC |
MSI en menores de 19 años
relacionados con el esfuerzo |
3 variantes “patogénicas” en los
genes: CALM2-F90L, CALM2-N98S y PKP2-N634fs |
SQTL / TVPC |
En los genes KCNQ1, KCNH2, SCN5A y
RyR2 hallaron una posible mutación patogénica en 11 casos. Posteriormente,
elevaron a 100 genes para estudiaron los restantes 21 casos de MSI |
11 variantes consideradas VUS |
- |
||||||
2016 |
Hata y col47 |
25 |
70 genes asociados a cardiomiopatías y canalopatías |
MSI en rango etario 19-50 años |
Variantes patogénicas
KCNQ1_G626_P631del, y KCNH2_M579fs+75X |
SQTL |
Encontraron variantes raras heterocigotas
combinadas en 3 de los 25 casos y 2 sujetos eran portadores de 3 o más
variantes |
Variantes patogénicas MYH7_A26V y MYBPC3_ T1046M |
CMH / CMD |
||||||
Variante patogénica
DSG2_R824C |
CAVD |
||||||
Variantes probablemente patogénicas
en los genes RYR2, CACNA1C y ANK2 |
Canalopatías |
||||||
Variantes probablemente patogénicas
en los genes MYH7, LDB3 y PRKAG2 |
CMH / CMD |
||||||
Variantes probablemente patogénicas en
los genes PKP2, JUP, DSG2, DSP y TMEM43 |
CAVD |
||||||
2017 |
Hellenthal y col16 |
10 |
174 genes asociados a cardiomiopatías y canalopatías |
MSC rango etario 19-40 años |
Variantes patogénicas en los genes
KCNH2 y CACNA1C |
SQTL |
|
Variante patogénica en el gen TNNT2 |
------ |
||||||
2018 |
Neubauer y col48 |
34 |
192 genes asociados a enfermedades
cardiovasculares y enfermedades metabólicas |
MSI en menores de 40 años |
Variantes probablemente patogénicas
en los genes RYR2, ACAD9, AKAP9, KCNE5, SEMA3A |
Canalopatías |
|
2018 |
Campuzano y col49 |
44 |
108 genes asociados a MSC |
MSC en menores de 1 año |
121 variantes consideradas VUS |
-------- |
|
2021 |
Ripoll-Vera y col50 |
62 |
194 a 380 genes asociados a
cardiopatías |
MS menores de 50 años |
Variantes patogénicas en los genes
MYH7 y MYBPC3 |
MCH |
Realizaron además un estudio
familiar que permitió detectar a 21 de portadores de cardiopatías, de los
cuales 5 estaban en riesgo, por lo que se indicó implante de desfibrilador. |
Variante patogénica en el gen PPA2 |
MCD |
||||||
Variante probablemente patogénica en
el gen LMNA |
MCD |
||||||
Variante probablemente patogénica en
el gen TTN |
MHC |
||||||
Variante probablemente patogénica en
los genes RyR2, KCNH2 y SCN5A |
SQTL |
||||||
2022 |
Fadoni y col51 |
16 |
40 genes asociados a MCH |
MSC en personas de 16 a 50 años |
Variantes patogénicas en los genes
MYBPC3 and MYH7 |
MCH |
|
2022 |
Girolami y col52 |
22 |
174 genes asociados a cardiomiopatías
y canalopatías |
MSC en menores de 50 años |
Variantes patogénicas en los genes
MYBPC3, TNNT2 y TCAP |
MCH |
|
VUS en los genes TTN, TNNT2, MYH6,
DSP, ACTN2, CALR3, and MYH7 |
MCH / MCD |
||||||
Variante patogénica en el gen SCN5A |
SB |
||||||
SQTL: Síndrome de QT
Largo, MSI: Muerte Súbita Inexplicada; MSC:
Muerte Súbita Cardiaca; SB:
Síndrome de Brugada; TVPC: Taquicardia
Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica; CMH: Cardiomiopatía Hipertrofica; CMD:
Cardiomiopatía Dilatada; CAVD:
Cardiomiopatía Arritmogénica de Ventrículo Derecho;
VUS: variante de significado
incierto |
Cuadro
2 – Genes de interés en la investigación de MS
Locus |
OMIM ID |
Proteína |
MS |
Fenotipo |
Herencia |
Referencia.
sobre MS |
|
? |
14q23–q24
(locusmD14S42) |
|
? |
Cardíaca |
CAVD |
|
Ref. 5 |
? |
10p12-p14 |
|
? |
Cardíaca |
CAVD |
|
Ref. 5 |
? |
7p22-p14 |
|
? |
Cardíaca |
TVPC |
|
Ref. 5 |
ABCC8 |
11p15.1 |
600509 |
ATP Binding Cassette, Subfamilia C,
Miembro 8 / SUR 1 |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
ABCC9 |
12p12 |
601439 |
ATP Binding Cassette, Subfamilia C,
Miembro 9 / SUR 2 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 21,
33, 59 |
CMD |
Ref. 28,
59 |
||||||
ABLIM1 |
10q25.3 |
602330 |
Limatin (proteína
LIM de unión a actina) |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
ACTC1 |
15q14 |
102540 |
α-actina
cardíaca |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
CMH, CR |
|
Ref. 3 |
|||||
CMH |
|
Ref. 59 |
|||||
CAVD |
|
Ref. 59 |
|||||
ACTN2 |
1q43 |
102573 |
α-actinina 2 |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
AKAP9 |
7q21-q22 |
604001 |
Proteína 9
de anclaje de PKA |
Cardíaca |
SQTC |
AD |
Ref. 58 |
SQTL |
|
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 59 |
|||||
ALK1 |
12q13.13 |
601284 |
Quinasa 1
de activina simil-receptor |
No
Cardíaca |
Telangiectasia
hemorrágica hereditaria |
|
Ref. 3 |
ALMS1 |
2p13.1 |
606844 |
ALMS1
(proteína asociada al centrosoma y cuerpo basal) |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
ANGPTL4 |
19p13.2 |
605910 |
Proteína 4
del tipo angiopoyetina |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
ANK2 |
4q25-q26 |
106410 |
Anquirina-2
/ Anquirina-B |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 59 |
SQTC |
AD |
Ref. 58 |
|||||
TVPC |
AD |
Ref. 23,
59 |
|||||
ANK3 |
10q21.2 |
600465 |
Anquirina-3 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 59 |
ANKRD1 |
10q23.31 |
609599 |
Proteína 1
que contiene el dominio de repetición de anquirina |
Cardíaca |
CMH |
|
Ref. 3 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
ANO5 |
11p14.3 |
608662 |
Anoctamina 5 |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
ANXA11 |
10q22.3 |
602572 |
Anexina
A11 |
Cardíaca |
CR |
|
Ref. 3 |
APOA1 |
11q23.3 |
107680 |
Apolipoproteina A-I |
Cardíaca |
CR |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
APOA5 |
11q23.3 |
606368 |
Apolipoproteina A-V |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
APOC3 |
11q23.3 |
107720 |
Apolipoproteina C-III |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
AQP1 |
7p14.3 |
107776 |
Acuaporina-1 |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
ASGR1 |
17p13.1 |
108360 |
Receptor
de asialoglicoproteína 1 |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
ATP13A3 |
3q29 |
610232 |
ATPasa
13A3 |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
BAG3 |
10q26.11 |
603883 |
Cochaperona BAG3 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
BMPR2 |
2q33.1-q33.2 |
600799 |
Receptor 2
de proteínas morfogénicas de hueso |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
BTNL2 |
6p21.32 |
606000 |
Proteína 2
similar a la butirofilina |
Cardíaca |
CR |
|
Ref. 3 |
CACNA1C |
12p13.33 |
114205 /
611875 |
Subunidad
alfa 1C del canal de calcio, dependiente de voltaje, tipo L |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
SQTC, SB |
|
Ref. 3, 58 |
|||||
SQTC |
|
Ref. 5,
23, 33, 58 |
|||||
SQTL |
|
Ref. 5,
23, 33, 59 |
|||||
CACNA2D1 |
7q21.11 |
114204 |
subunidad
alfa-2/delta-1 del canal de calcio dependiente de voltaje, tipo L |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
SQTC |
|
Ref. 5,
33, 58 |
|||||
CACNB2 /
CACNB2B |
10p12.33 |
611876 |
Subunidad
β2 del canal de calcio dependiente de voltaje, tipo L |
Cardíaca |
SQTC |
AD |
Ref. 5,
23,33 |
SQTC, SB |
|
Ref. 3, 58 |
|||||
SB |
|
Ref. 23,
33, 59 |
|||||
CALM1 |
14q32.11 |
114180 |
Calmodulina
1 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
33, 35, 59 |
TVPC |
AD |
Ref. 5,
23, 33, 58, 59 |
|||||
CALM2 |
2p21.1-p21.3 |
114182 |
Calmodulina
2 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
33, 35, 59 |
TVPC |
AD |
Ref. 33,
59 |
|||||
CALM3 |
19q13.2-q13.3 |
114183 |
Calmodulina
3 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 5,
33, 35, 59 |
TVPC |
AD |
Ref. 33,
59 |
|||||
CALR3 |
|
611414 |
Calreticulina 3 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
Ref. 59 |
||||||
CASQ2 |
1p13.3-p11 |
114251 |
Calsecuestrina 2 |
Cardíaca |
TVPC |
AR |
Ref. 3, 5,
23, 33, 58, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMH |
|
Ref. 3 |
|||||
CAV3 |
3p25 |
601253 |
Caveolina
3 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 59 |
SQTC |
AD |
Ref. 58 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
|||||
CDH2 |
18q12.1 |
114020 |
Cadherina-2
/ Cadherina-N |
Cardíaca |
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
CLASP2 |
3p22.3 |
605853 |
Proteína 2
asociada al enlazador citoplasmático |
Cardíaca |
SB |
|
Ref. 23 |
CRYAB |
11q23.1 |
123590 |
Cadena β
de la α-cristalina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
CMD |
AD |
Ref. 27,
59 |
|||||
CSRP3 |
11p15.1 |
600824 |
Proteína 3
rica en cisteína y glicina / Proteína LIM cardíaca (CLP) / Proteína LIM
muscular (MLP) |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CTF1 |
16p11.2 |
600435 |
Cardiotropina 1 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CTNNA3 |
10q21.3 |
607667 |
α-T-catenina
/ Catenina α3 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
DAG1 |
3p21.31 |
128239 |
Distroglicano alfa / Distroglicano 1 |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
DEPTOR |
8q24.12 |
612974 |
Proteína 6
que contiene dominio DEP / Proteína que interactúa con mTOR
que contiene dominio DEP |
No
Cardíaca |
MSI EN
EPILEPSIA |
|
Ref. 3 |
DES |
2q35 |
125660 |
Desmina |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 59 |
|||||
DMD |
Xp21.2-p21.1 |
300377 |
Distrofina |
Cardíaca |
CMD |
XLR |
Ref. 28,
59 |
DMPK |
19q13.32 |
605377 |
Proteín-quinasa
DM1 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
DOLK |
9q34.11 |
610746 |
Dolicol quinasa |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
DPPX |
7q36.2 |
126141 |
Proteína 6
simil dipeptidil-peptidasa |
Cardíaca |
SB |
|
Ref. 23 |
DSC2 |
18q12.1 |
125645 |
Desmocolina 2 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente / AR |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
DSG2 |
18q12.1 |
125671 |
Desmogleina-2 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
DSP / DSP1 |
6q24 |
125647 |
Desmoplaquina |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 3,
28, 59 |
|||||
DTNA |
18q12.1 |
601239 |
α-distrobrevina |
Cardíaca |
CMD |
AD/AR |
Ref. 59 |
CAVD |
AD/AR |
Ref. 59 |
|||||
EMD |
Xq28 |
300384 |
Emerina |
Cardíaca |
CMD |
XLR |
Ref. 28,
59 |
ENG |
9q34.11 |
131195 |
Endoglina |
No
Cardíaca |
Telangiectasia
hemorrágica hereditaria |
|
Ref. 3 |
EYA4 |
6q23 |
603550 |
Homologo 4
de ojos ausentes / Coactivador transcripcional y fosfatasa 4 de ELLA |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
FGF12 |
3q28-q29 |
601513 |
Factor de
crecimiento de fibroblastos 12 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
FHL1 |
Xq26.3 |
300163 |
Proteína 1
de cuatro y medio dominios LIM |
Cardíaca |
CMD |
XLD/XLR |
Ref. 59 |
CMH |
XLD/XLR |
Ref. 3, 59 |
|||||
FHL2 |
2q12.2 |
602633 |
Proteína 2
de cuatro y medio dominios LIM |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
FLNC |
7p32.1 |
102565 |
Filamina C |
Cardíaca |
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 59 |
|||||
GATAD1 |
7q21.2 |
614518 |
Proteína 1
con dominio de dedo de zinc GATA |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
GCK |
7p13 |
138079 |
Glucoquinasa |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
GDF2 |
10q11.22 |
605120 |
Factor de
diferenciación de crecimiento 2 |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
GLA |
Xq22.1 |
300644 |
α-Galactosidase |
Cardíaca |
CMD |
XLR |
Ref. 59 |
CMH |
Ref. 59 |
||||||
GLUD1 |
10q23.2 |
138130 |
Glutamate
Deshidrogenasa 1 |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
GPD1L /
GPD1-L |
3p22.3 |
611777 |
Proteína 1
simil Glicerol-3-Fosfato Deshidrogenasa |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 3,
23, 33, 58, 59 |
HADH |
4q25 |
601609 |
Hidroxiacil-CoA
Deshidrogenasa |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
HCN4 |
15q24.1 |
613123 |
Canal dependiente
de nucleótidos cíclicos activado por hiperpolarización 4 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
HEY2 |
6q22.31 |
604674 |
Proteína 2
con motivo YRPW asociada a HES |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 33,
59 |
HFE |
6p22.2 |
613609 |
Regulador Homeostático
de Hierro |
Cardíaca |
CR |
|
Ref. 3 |
HNF4A |
20q13.12 |
600281 |
Factor
nuclear 4 alfa de hepatocito |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
ILK |
11p15.4 |
602366 |
Quinasa
asociada a integrina |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
Ref. 59 |
||||||
IRX5 |
16q12.2 |
606195 |
Proteína 5
de homeodominio de clase Iroquois
/ Proteína homeobox 5 de Iroquois |
Cardíaca |
SB |
|
Ref. 23 |
JPH2 |
20q13.12 |
605267 |
Juntofilina 2 |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
JUP |
17q21 |
173325 |
Placoglobina de unión |
Cardíaca |
CAVD |
AD principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
KCNA1 |
12p13.32 |
176260 |
Canales de
potasio dependientes de voltaje, Subfamilia A, miembro 1 |
No
Cardíaca |
MSI EN
EPILEPSIA |
|
Ref. 3 |
KCNAB2 |
1p36.31 |
601142 |
Subunidad β2
del canal de potasio dependiente de voltaje |
Cardíaca |
SB |
|
Ref. 33 |
KCND2 |
7q31.31 |
605410 |
Subunidad
α del canal de potasio dependiente de voltaje |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
KCND3 |
1p13.2 |
616399 |
Canal de potasio
dependiente de voltaje, Subfamilia D, miembro 3 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 3,
23, 33, 58, 59 |
KCNE1 |
21p22.1-p22.2 |
176261 |
Canal de
potasio dependiente de voltaje, Subfamilia E, miembro 1 |
Cardíaca |
SQTL |
AD/AR |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
KCNE2 |
21p22.1-p22.2 |
603796 |
MiRP1 /
Subunidad β2 del canal de potasio dependiente de voltaje, Subfamilia E |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
KCNE3 |
11q13-q14 |
613119 |
MiRP2 /
Subunidad β del canal de potasio dependiente de voltaje, Subfamilia E |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23 |
Ref. 59 |
|||||||
Ref. 3 |
|||||||
Ref. 59 |
|||||||
Ref. 33 |
|||||||
KCNE5 |
Xq22.3 |
300328 |
MiRP4 / Peptido 4 relacionado a minK (Subunidad
β del canal de potasio dependiente de voltaje, Subfamilia E) |
Cardíaca |
SB |
XLD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
KCNH2 /
HERG |
7q35-36 |
152427 |
hERG Kv11.1 /
Subunidad α de canal de potasio, Subfamilia H, miembro 2 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
|||||
SQTC |
AD |
Ref. 5,
33, 59 |
|||||
Cardíaca /
No Cardíaca |
SQTL,
SQTC, MSI EN EPILEPSIA |
AD |
Ref. 3 |
||||
KCNJ11 |
11p15.1 |
600937 |
Canal de rectificación
interna de potasio Subfamilia J Miembro 11 |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
KCNJ2 |
17q23.1-q24.2 |
600681 |
Canal de
rectificación interna de potasio Subfamilia J Miembro 2 |
Cardíaca |
SQTL |
AD/AR |
Ref. 5,
23, 33, 35, 59 |
SQTC |
|
Ref. 3, 5,
23, 33 |
|||||
TVPC |
AD / AR |
Ref. 23,
59 |
|||||
KCNJ5 |
11q24.3 |
600734 |
Canal de
rectificación interna de potasio Subfamilia J Miembro 5 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
KCNJ8 |
12p12.1 |
600935 |
Canal de
rectificación interna de potasio Subfamilia J Miembro 8 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 3,
23, 33, 58, 59 |
KCNQ1 /
KVLQT1 |
11p15.5 |
607542 |
Subunidad
α del canal de potasio dependiente de voltaje Subfamilia Q, miembro 1 |
Cardíaca |
SQTL |
AD/AR |
Ref. 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
SQTC |
|
Ref. 5,
23, 33 |
|||||
Cardíaca /
No Cardíaca |
SQTL,
SQTC, MSI EN EPILEPSIA |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
||||
KCNQ2 |
20q13.33 |
602235 |
Subunidad
α del canal de potasio dependiente de voltaje Subfamilia Q, miembro 2 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 59 |
LAMA2 |
6q22.33 |
156225 |
Laminina
α2 |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
LAMA4 |
6q21 |
600133 |
Laminina
α4 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
LAMP2 |
Xq24 |
309060 |
Proteína
de membrana 2 asociada a lisosoma |
Cardíaca |
CMD |
XLR |
Ref. 59 |
CMH |
XLR |
Ref. 59 |
|||||
CR |
XLR |
Ref. 59 |
|||||
LBD3 |
10q22 |
605906 |
Cypher / ZASP /
Proteína 3 de unión a dominio LIM |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
LDLR |
19p13.2 |
606945 |
Receptor
LDL |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
LMNA |
1p1–1q1 |
150330 |
Lamin A/C |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 67 |
|||||
LPA |
6q25.3-q26 |
152200 |
Lipoproteina (A) |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
LPL |
8p21.3 |
609708 |
Lipoprotein lipasa |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
LRRC10 |
12q15 |
610846 |
Proteína
10 conteniendo repetición rica en leucina |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 59 |
MYBPC3 |
11p11 |
600958 |
Proteína C
de unión a miosina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
MYH6 |
14q12 |
160710 |
Cadena
pesada α de la miosina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
MYH7 |
14q12 |
160760 |
Cadena
pesada β de la miosina |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 3,
28, 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMH, CMD,
CR |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
MYL2 |
12q24.11 |
160781 |
Cadena
ligera 2 de la miosina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
MYL3 |
3p21.31 |
160790 |
Badena ligera 3
de la miosina |
Cardíaca |
CMH |
AD/AR |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD/AR |
Ref. 59 |
|||||
MYLK2 |
20q11.21 |
606566 |
Quinasa 2
de cadena ligera de miosina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
MYOZ1 |
10q22.2 |
605603 |
Miozenina 1 |
Cardíaca |
CMD |
AD/AR |
Ref. 59 |
CMH |
AD/AR |
Ref. 59 |
|||||
MYOZ2 |
4q26 |
605602 |
Miozenina 2 |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
MYPN |
10q21.3 |
608517 |
Miopaladina |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
NEBL |
10p12.31 |
605491 |
Nebulette |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
NEXN |
1p31.1 |
613121 |
Nexilina |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
NKX2-5 |
5q34 |
600584 |
NK2 homeobox 5 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
NOS1AP |
1q23.3 |
605551 |
Proteina
adaptadora de Oxido Nitrico Sintasa |
Cardíaca |
SQTL |
|
Ref. 3 |
PCSK9 |
1p32.3 |
607786 |
Proproteina
convertasa subtilisina/kexina
tipo 9 |
Cardíaca |
Enfermedad
isquémica cardíaca |
|
Ref. 3 |
PDLIM1 |
10q23.33 |
605900 |
Proteína 1
de dominio PDZ y LIM |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PDLIM3 |
4q35.1 |
605889 |
Proteína 3
de dominio PDZ y LIM |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PDLIM4 |
5q31.1 |
603422 |
Proteína 4
de dominio PDZ y LIM |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PHOX2B |
4p13 |
603851 |
Homeobox 2b de
tipo emparejado |
No
Cardíaca |
SHCG |
|
Ref. 3 |
PKP2 |
12p11 |
602861 |
Placofilina 2 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5 |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PLN |
6q22 |
172405 |
Fosfolambano / PLB |
Cardíaca |
CAVD |
|
Ref. 5 |
CMH, CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AR |
Ref. 28,
59 |
|||||
CAVD |
AR |
Ref. 59 |
|||||
PRDM16 |
1p36.32 |
605557 |
Proteína 16
conteniendo dominio PR |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
PRKAG2 |
7q36.1 |
602743 |
Proteina Quinasa,
AMP-activada, Subunidad γ2 no catalítica |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PSEN1 |
14q24.2 |
104311 |
Presenilina 1 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
PSEN2 |
1q42.13 |
600759 |
Presenilina 2 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
PTPN11 |
12q24.13 |
176876 |
Proteína-tirosina
fosfatasa 1D |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
PXDNL |
8q11.22-q11.23 |
615904 |
Proteína simil peroxidasina |
Cardíaca |
SB |
|
Ref. 23 |
RAB23 |
6p12.1-p11.2 |
606144 |
RAB23,
miembro de la familia RAS de oncogenes |
Cardíaca |
CR |
|
Ref. 3 |
RANGRF |
17p13.1 |
607954 |
Factor
liberador de nucleótido de guanina RAN
/ MOG1 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23.
33, 58, 59 |
RBM20 |
10q25–26 |
613171 |
Proteína 20
de unión a ARN |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 3,
28, 59 |
RIT1 |
1q22 |
609591 |
Proteína 1
simil Ras sin motivo CAAX |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
RYR2 |
1q42.1-q43 |
180902 |
Receptor
de Rianodina 2 |
Cardíaca |
CAVD |
|
Ref. 5 |
CAVD, |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
TVPC |
AD |
Ref. 5,
23, 33, 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
SQTL |
AD |
Ref. 33,
59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
SCN10A |
3p22.2 |
604427 |
Subunidad
α del canal de sodio dependiente de sodio Nav1.8 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
SCN1A |
2q24.3 |
182389 |
Subunidad α
del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 1 |
No
Cardíaca |
MSI EN
EPILEPSIA |
|
Ref. 3 |
SCN1B |
19q13.1 |
600235 /
612838 |
Subunidad
β del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 1 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 3,
23, 33, 59 |
SQTL |
AD |
Ref. 33,
59 |
|||||
SCN2A |
2q24.3 |
182390 |
Subunidad
α del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 2 |
No
Cardíaca |
MSI EN
EPILEPSIA |
|
Ref. 3 |
SCN2B |
11q23.3 |
601327 |
Subunidad
β del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 2 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
SCN3B |
11q24.1 |
613120 |
Subunidad
β del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 3 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 3,
23, 33, 58, 59 |
SCN4B |
11q23.3 |
608256 |
Subunidad
β del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 4 |
Cardíaca |
SQTL |
AD |
Ref. 3, 5,
23, 33, 35, 58, 59 |
SCN5A |
3p21-p24 |
600163 /
601144 |
Subunidad
α del canal de sodio dependiente de voltaje tipo 5 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 59 |
CAVD |
AD |
Ref. 5, 59 |
|||||
SQTL |
AD |
Ref. 5,
23, 33, 35, 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 23,
59 |
|||||
Cardíaca /
No Cardíaca |
CMD, MSI
EN EPILEPSIA |
|
Ref. 3 |
||||
SEMA3A |
7q21.11 |
603961 |
Semaforina 3A |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 33,
59 |
SGCA |
17q12 |
600119 |
α-Sarcoglicano |
Cardíaca |
CMD |
|
Ref. 28 |
SGCB |
4q12 |
|
β-Sarcoglicano |
Cardíaca |
CMD |
|
Ref. 27 |
SGCD |
5q33 |
601411 |
δ-Sarcoglycan |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
SGCG |
13q12 |
600900 |
γ-Sarcoglycan |
Cardíaca |
CMD |
|
Ref. 28 |
SLC16A1 |
1p13.2 |
600682 |
Transportador
de solutos Familia 16 Miembro 1 |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
SLC22A5 |
5q31.1 |
603377 |
Transportador
de solutos Familia 22 Miembro 5 |
Cardíaca |
CMD |
AR |
Ref. 59 |
SLMAP |
3p14.3 |
602701 |
Proteína
asociada a sarcolema |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
SMAD1 |
17p11.2 |
615886 |
Miembro 1
de la Familia SMAD |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
SMAD4 |
18q21.2 |
600993 |
Miembro 4
de la Familia SMAD |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
SMAD9 |
13q13.3 |
603295 |
Miembro 9
de la Familia SMAD |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
SNT1
(FRS2) |
12q15 |
607743 |
Sustrato 2
del Receptor del Factor de Crecimiento de Fibroblastos |
Cardíaca |
SQTL |
|
Ref. 3 |
SNTA1 |
20q11.2 |
601017 |
α1-Sintrofina |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
SQTL |
AD |
Ref. 5,
23, 33, 35, 59 |
|||||
SOS1 |
2p22.1 |
182530 |
SOS /
Factor 1 de intercambio de nucleótido de guanina de Ras |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
SOX17 |
8q11.23 |
610928 |
SRY-box 17 |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
SUN1 |
7p22.3 |
607723 |
Proteina 1 conteniendo
dominios SAD1 y UNC84 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
SUN2 |
5p15.31 |
613569 |
Proteina 2
conteniendo dominios SAD1 y UNC84 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
SYNE1 |
6q25.2 |
608441 |
Nesprina 1 / Proteína
1 de la envoltura nuclear sináptica |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
SYNE2 |
14q23.2 |
608442 |
Nesprina 2 /
Proteína 2 de la envoltura nuclear sináptica |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
TAZ |
Xq28 |
300394 |
Tafazzina |
Cardíaca |
CMD |
XLR |
Ref. 28,
59 |
TBX4 |
17q23.2 |
601719 |
T-box 4 |
No
Cardíaca |
HAP |
|
Ref. 3 |
TBX5 |
12q24.21 |
601620 |
T-box 5 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
TCAP |
17q12 |
604488 |
Teletonina / Tapa de
titina |
Cardíaca |
CMH |
AD/AR |
Ref. 3, 59 |
CR |
AD/AR |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AD/AR |
Ref. 28,
59 |
|||||
TCF21 |
6q23.2 |
603306 |
Epicardina / Factor
de transcripción 21 |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
TECRL |
4q13.1 |
617242 |
Proteína simil trans-2,3-enoil-CoA reductasa |
Cardíaca |
TVPC |
|
Ref. 33 |
TGFB3 /
TGFβ3 / TGF-β3 |
14q24.3 |
190230 |
TGF β3 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
CAVD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CAVD |
|
Ref. 5 |
|||||
TGFβ1 |
19q13.2 |
190180 |
TGF β1 |
No
Cardíaca |
Telangiectasia
hemorrágica hereditaria |
|
Ref. 3 |
TMEM43 |
3p25.1 |
612048 |
Proteína
transmembrana 43 |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3, 5,
59 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
TMEM70 |
8q21.11 |
612418 |
Proteína
transmembrana 70 |
Cardíaca |
CMH |
AR |
Ref. 67 |
TMPO |
12q23.1 |
188380 |
Timopoyetina |
Cardíaca |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
TNNC1 |
3p21 |
191040 |
Troponina
C cardíaca |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 3, 59 |
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
TNNI3 |
19q13 |
191044 |
Troponina I
cardíaca |
Cardíaca |
CR |
AD |
Ref. 67 |
CMH, CR |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
TNNT2 |
1q32 |
191045 |
Troponina
T cardíaca |
Cardíaca |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
CMH, CR,
CMD |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
CR |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CAVD |
AD |
Ref. 67 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
TPM1 |
15q22 |
191010 |
α-tropomiosina |
Cardíaca |
CR |
AD |
Ref. 59 |
CMH, CMD,
CR |
|
Ref. 3 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
TRDN |
6q22.31 |
603283 |
Triadina |
Cardíaca |
TVPC |
AR |
Ref. 5,
23, 33, 59 |
SQTL |
AR |
Ref. 5,
33, 35, 59 |
|||||
TRIM63 |
1p36.11 |
606131 |
Ubiquitina-proteína
ligasa E3 / MuRF1 |
Cardíaca |
CMH |
|
Ref. 3 |
TRMP4 |
19q13.33 |
606936 |
Receptor
potencial transiente M4 |
Cardíaca |
SB |
AD |
Ref. 23,
33, 58, 59 |
SQTL |
|
Ref. 33 |
|||||
TTN |
2q24 |
188840 |
Titina |
Cardíaca |
CAVD |
|
Ref. 5, 59 |
CMH, CAVD,
CMD |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
TTR |
18q12.1 |
176300 |
Transtirretina |
Cardíaca |
CR |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
CMD |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
UCP2 |
11q13.4 |
601693 |
Proteína desacoplante 2 |
No
Cardíaca |
Hipoglucemia
hiperinsulinemica |
|
Ref. 3 |
VCL |
10q23 |
193065 |
Vinculina |
Cardíaca |
CAVD |
AD
principalmente |
Ref. 3 |
CMH |
AD |
Ref. 59 |
|||||
CMD |
AD |
Ref. 28,
59 |
|||||
FENOTIPOS: CAVD,
cardiomiopatía arritmogénica de ventrículo derecho;
SB, Síndrome de Brugada; SHCG, Síndrome de Hipoventilación
Central Congénita; TVPC, Taquicardia Ventricular Polimórfica
Catecolaminérgica; CR, Cardiomiopatía Restrictiva; CMD,
Cardiomiopatía Dilatada; CMH, Cardiomiopatía Hipertrófica; SQTL,
Síndrome QT largo; HAP, Hipertensión Arterial Pulmonar; SQTC,
Síndrome QT corto. |
|||||||
HERENCIA: AD, Autosómico Dominante;
AR, Autosómico Recesivo; XLD, Ligado a Cromosoma X Dominante; XLR,
Ligado a Cromosoma X Recesivo. |