Artículos de revisión
Micetismo: Reporte de dos casos fatales y revisión
bibliográfica
Mycetism: Report of two fatal cases and review of the
literature.
https://doi.org /10.5377/rcfh.v5i2.8918
Norma Castillo
Godoy1, César Augusto Durán López2, Mireya Matamoros3
1Unidad Médico-Legal
del Hospital Escuela, 2Departamento de Patología, Universidad Nacional Autónoma
de Honduras3, Investigación y Docencia en Ciencias Forenses, Dirección de
Medicina Forense, Ministerio Público de Honduras y Hospital San Felipe, Secretaria
de Salud.
Correspondencia a: dileniagodoy@gmail.com
CITAR COMO
Castillo Godoy ND,
Durán López CA, Matamoros M. Micetismo: Reporte de
dos casos fatales y revisión bibliográfica. Rev. cienc.
forenses Honduras. 2019; 5(2): 25-34.
Recibido: Marzo
2018, Aceptado: Junio 2019
Los autores declaran que no existe conflicto de interés en
la publicación de este artículo.
RESUMEN
Justificación: El micetismo es la intoxicación producida por la ingestión de
setas silvestres, que puede presentarse clínicamente con diferentes síndromes
toxicológicos, dependiendo de la especie de hongo involucrada y sus toxinas. Su
importancia médico legal radica en que la ingesta puede ocurrir de manera
accidental, homicida o suicida. Objetivo: Revisar aspectos relevantes
sobre el micetismo, para el reconocimiento de
síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas. Metodología: Se
revisaron diferentes bases de datos utilizando las palabras clave: micetismo, Amanita phalloides,
autopsia médico legal, abordaje diagnóstico. Resultados: A. phalloides, contiene amatoxinas causantes de
insuficiencia hepática aguda y las falotoxinas
responsables de manifestaciones gastrointestinales 10 horas después de la
ingesta, característica del síndrome tóxico faloidiano.
Los casos que se describen corresponden a dos femeninas de la misma familia,
una mujer adulta 36 años embarazada y su hija de seis años, procedentes de una
comunidad rural en la parte central de Honduras, que fallecieron después de la
ingestión de setas silvestres y cuyas autopsias se realizaron en la Dirección
de Medicina Forense de Tegucigalpa, para establecer la causa de muerte. En la
historia médico legal se consignó que los hongos fueron cocinados por la madre
y consumidos por ella y su hija. Conclusión: Es recomendable la
capacitación continua de los médicos de emergencia en hospitales, para el
reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de setas, con
el propósito de tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles mejor
oportunidad de sobrevivir.
PALABRAS CLAVE
Micetismo, Amanita phalloides,
Autopsia, Abordaje terapéutico, Reporte de caso,
Revisión Bibliográfica.
ABSTRACT
Justification: Mycetism is the poisoning caused by the
ingestion of wild mushrooms, which can occur clinically with different
toxicological syndromes, depending on the species of fungus involved and its toxins. Its medicolegal
importance is that the intake can occur accidentally, homicidally or suicidally. Objective: To review relevant aspects of
mycetism, for the recognition of toxicological
syndromes associated with mushroom intake. Methodology: Different
databases were reviewed using the keywords: mycetism,
Amanita phalloides, medicalegal autopsy,
diagnostic approach. Results: A. phalloides, contains amatoxins
that cause acute liver failure and falotoxins wich are responsible for gastrointestinal manifestations 10
hours after intake, characteristic of the phalloidin toxic syndrome. The cases
described correspond to two women from the same family, a 36-year-old pregnant
woman and her 6-year-old daughter, from a rural community in the central part
of Honduras, who died after ingestion of wild mushrooms and whose autopsies
were performed at the Department of Medicina Forense of Tegucigalpa, to establish the cause and manner
of death. In the medicolegal history, it was reported that the mushrooms were
cooked by the mother and consumed by her and her daughter. Conclusion:
Continuous training of emergency doctors in hospitals is recommended for the
recognition of toxicological syndromes associated with mushroom intake, to
treat these patients on time and offer them a better chance of survival.
KEYWORD
Mushroom poisoning, Amanita phalloides, Autopsy, Treatment, Case report,
Bibliographic review.
INTRODUCCIÓN
El micetismo
se refiere a la intoxicación causada por el consumo de setas (macromicetos)1,2, común en varios países
incluyendo Honduras, y según la Organización Mundial de la Salud se presenta
con alta tasa de mortalidad dependiendo de la especie involucrada 3-6.
En España, el Servicio
de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses reportó que la incidencia anual es de 5 a 10 casos por millón de
habitantes, de los cuales el 30% son por amatoxinas, con mortalidad aproximada
del 7% entre pacientes tratados y 30% entre los no tratados 1,3.
En Honduras, el micetismo se presenta de manera cíclica y circunscrita a
zonas donde se consumen setas tradicionalmente durante la época lluviosa 3-5.
La intoxicación por
setas tiene importancia médico legal ya que la ingesta puede ocasionar la
muerte de manera accidental, homicida o suicida, y en relación a la posible responsabilidad
profesional, cuando el médico no considera u obvia su diagnóstico para el
adecuado tratamiento del paciente.
El micetismo
puede ocurrir accidentalmente en adultos por la confusión de setas tóxicas con
comestibles debido a su similitud, como se muestra en la Figura 1.
También puede ocurrir en jóvenes que tienen el hábito de ingerir setas
alucinógenas en combinación con alcohol, marihuana u otras drogas de abuso y en
niños que ingieren setas que crecen en el jardín o césped de guarderías.
Se conocen entre 50 a
100 tipos de setas venenosas para los humanos, principalmente del género
amanita, siendo las especies importantes A. phalloides,
A. virosa, y A. verna;
responsables de la mayoría de intoxicaciones, reportándose a Amanita phalloides como la especie que causa elevada mortalidad2.
El objetivo de este trabajo
es revisar aspectos relevantes sobre el micetismo,
para el reconocimiento de síndromes toxicológicos asociados a la ingesta de
setas, con el propósito de tratar oportunamente estos pacientes y ofrecerles
mejor oportunidad de sobrevivir.
Entre las toxinas que posee A. phalloides,
están las amatoxinas que
causan insuficiencia hepática y la falotoxina,
responsable del inicio tardío (> 10horas) de vómitos y diarrea. Otras
especies como Amanita smithiana contiene
una nefrotoxina. La Amanita muscaria y Amanita
pantherina contienen toxinas de isoxazol que principalmente causan alteraciones del estado
mental. También se han descrito otros géneros de setas que no son amanitas pero contienen amatoxinas como Lepiota, Galerina y Conocybe. 7,8,9,10,11.