https://camjol.info/index.php/RCT/issue/feed Revista Ciencia y Tecnología 2021-01-27T08:34:04+00:00 Fernando Zorto fernando.zorto@unah.edu.hn Open Journal Systems <p><span style="color: #000000; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">La </span><em style="color: #000000; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Revista Ciencia y Tecnología (RCT)</em><span style="color: #000000; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> es una publicación bianual del Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de la UNAH dirigida a profesores, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales. El contenido de la revista incluye artículos cientificos, articulos de revisión en las siguientes áreas del conocimiento: </span><em style="color: #000000; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">a) Ciencias aplicadas, b) las tecnologías, y c) las Ingenierías.</em></p> https://camjol.info/index.php/RCT/article/view/10413 Gobernanza territorial, oportunidades para el desarrollo y sostenibilidad en Santa Rosa de Copán, Honduras 2021-01-27T08:34:03+00:00 Jensen Bautista-Perdomo jensen.bautista@unah.edu.hn <p>En el presente artículo, se presenta un análisis sobre los planes de ordenamiento territorial como instrumentos actuales en la construcción de “un orden deseado” y sobre las posibilidades para lograr un modelo de ocupación que permita orientar el territorio hacia un desarrollo sostenible, con iniciativas de apropiación cultural, desarrollo social, desarrollo económico local y ambiental. Se sabe que aún existe un gran camino por recorrer hacia la implementación de una verdadera cultura de planificación y de gestión integral del territorio. En este contexto, el presente artículo presenta una propuesta de gobernanza territorial con un enfoque multidisciplinario, planteando 5 ejes de trabajo: cultura e identidad, planificación del crecimiento físico de la ciudad, transporte (viabilidad), gestión de riesgo y sostenibilidad ambiental (agua, saneamiento, ambiente y recolección de desechos sólidos), en donde se dan a conocer sus oportunidades. Esta propuesta de gobernanza territorial para el municipio de Santa Rosa de Copán, Honduras permitiría recuperar el equilibrio ambiental, la productividad económica, equidad social y los procesos de participación ciudadana.</p> 2020-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Revista Ciencia y Tecnología https://camjol.info/index.php/RCT/article/view/10408 Determinación de quinolonas en músculo de pollo mediante Cromatografía Líquida con detector de arreglo de diodos (LC-DAD) utlizando QuEChERS como técnica de tratamiento 2021-01-27T08:34:04+00:00 Henry Ponce Rodríguez henry.ponce@unah.edu.hn Nahún Lanza Sorto nahun.lanza@unah.edu.hn Alba Blanco Raudales alba.blanco@unah.edu.hn <p>Un método rápido, fácil, económico, efectivo, robusto y seguro, mediante extracción QuEChERS seguido de cromatografía líquida de alto desempeño con detección DAD (HPLC-DAD), fue desarrollado para la determinación de quinolonas (norfloxacina, ciprofloxacina, danofloxacina, difloxacina, sarafloxacina y flumequina) en músculo de pollo. La separación cromatográfica se logró utilizando agua acidificada (ácido acético 0.1 M, pH = 2.8) y metanol (85:15) como fase móvil con columna C8 (150 mm x 4.6 mm i.d., partícula 5 μm). Todos los analitos eluyeron antes de 18 minutos, a un flujo de 1 mL min-1, a dos longitudes de onda para la detección, 250 y 280 nm, respectivamente. El tratamiento de muestra consistió en una extracción y limpieza utilizando la metodología QuEChERS, para lo cual se optimizaron diferentes variables, mostrando elevada eficiencia sin presencia de interferencias en la separación cromatográfica. El método presentó una adecuada linealidad (r2&gt;0.90) y recuperaciones entre 70 y 110 %. Los límites de detección (S/N=3) fueron menores que los límites de residuo máximo (LMR) establecidos para quinolonas y los coeficientes de variación para repetibilidad y reproducibilidad intermedia (n=3), a tres niveles de concentración, se encontraron entre 3.8 y 10.9 %. Un total de 36 muestras, obtenidas en Tegucigalpa y Comayagüela en Honduras, fueron analizadas por el método propuesto, encontrándose rastros de flumequina en dos de ellas.</p> 2020-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Revista Ciencia y Tecnología https://camjol.info/index.php/RCT/article/view/10409 Efectos psicológicos del confinamiento social por COVID-19 en la población hondureña 2021-01-27T08:34:04+00:00 Christian Abate-Flores cabate.dnep@gmail.com Óscar Rolando Urtecho-Osorto orurtecho@gmail.com Maitée Agüero maitee9304@gmail.com <p>Esta es una investigación de enfoque mixto que tiene el objetivo de analizar los efectos psicológicos del confinamiento social por COVID-19 en la población hondureña. En la parte cuantitativa se aplicaron tres escalas tipo Likert a 487 personas (que tenían entre 15 y 66 años) con un promedio de edad de 27 años, en las que se indagó sobre la satisfacción con la vida, síntomas depresivos y felicidad. Para la recolección de la información cualitativa se creó una guía de entrevista que se aplicó a seis personas (tres hombres y tres mujeres) con una edad promedio de 32 años, para indagar sobre el malestar psicológico, bienestar emocional, vínculos familiares-sociales y el malestar físico. Se encontró en la muestra cuantitativa que las mujeres experimentan más síntomas depresivos que los hombres. Las personas que tienen un nivel académico de primaria están en el rango de moderados a graves en cuanto a síntomas depresivos, y las personas solteras, divorciadas y viudas presentan síntomas depresivos en un nivel moderado. Más del 50 % de la muestra ha experimentado problemas de sueño. En la parte cualitativa se logró identificar algunas emociones negativas que se están experimentando durante la cuarentena por COVID-19: miedo, impotencia, incertidumbre y nostalgia, todo esto ligado a una sensación de pérdida de control de la vida propia. Entre las preocupaciones principales están el empleo, la alimentación, salud y economía. Sin embargo, las condiciones de la cuarentena han propiciado el diálogo y la unidad familiar.</p> 2020-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Revista Ciencia y Tecnología https://camjol.info/index.php/RCT/article/view/10410 Terapias farmacológicas utilizadas en el tratamiento de la COVID-19. Revisión bibliográfica 2021-01-27T08:34:03+00:00 Lilian Sosa liliansosa2012@gmail.com Henry Ponce henry.ponce@unah.edu.hn Fredy Rodríguez fredy.rodriguez@unah.edu.hn Karen Orellana karen.orellana@unah.edu.hn Dennis Cerrato dennis_cerrato@yahoo.com <p>A finales del año 2019, surgió en China un brote de una enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido internacionalmente como COVID-19, propagándose por todo el mundo y declarada como pandemia en marzo del año 2020. Este virus ocasiona enfermedades respiratorias que van desde síntomas muy leves hasta cuadros severos, pudiendo ocasionar la muerte del paciente. No obstante, el marcado aumento en la comprensión del virus y la enfermedad ha permitido el desarrollo de pruebas diagnósticas, actuales ensayos in-vitro y ensayos clínicos de fármacos, así como vacunas y medidas de control epidemiológico. En el presente artículo, realizamos una revisión de la información disponible en bases de datos como: Pubmed, MedlinePlus, EMBASE o Scopus, Cochrane Library, LILACS, índice Médico Español (IME), entre otras, hasta junio del presente año, para conocer más acerca del patógeno, transmisión, síntomas, diagnóstico, patogénesis y centrándonos en los tratamientos farmacológicos mayoritariamente estudiados a nivel mundial.</p> 2020-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Revista Ciencia y Tecnología https://camjol.info/index.php/RCT/article/view/10412 Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno del Penaeus vannamei con relación a la salinidad, temperatura y peso corporal 2021-01-27T08:34:03+00:00 Édgar Osiris Carranza edgar.carranza@unah.edu.hn <p>El oxígeno disuelto (OD) es el parámetro de mayor importancia en acuicultura. En el cultivo del camarón, una baja solubilidad de oxígeno afecta el crecimiento y la salud de los organismos. La disponibilidad del OD depende de la respiración del fondo del estanque, el fitoplancton y el cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el consumo de oxígeno del camarón en las salinidades de 4, 12, 22 y 32 UPS, las temperaturas de 28 y 31°C, y en los pesos de 4, 6, 8, 10, 12 y 14 g. Se registró la concentración inicial de OD a los 10, 20, 30 y 40 minutos para obtener el consumo relativo (Cr) de OD, consumo absoluto (CA) según el tiempo de exposición y el consumo porcentual (CP). Se manejó un diseño factorial de 6 x 4 x 6 x 2 y la prueba Tukey para la comparación de medias. El mayor consumo de oxígeno se observó en las salinidades de 32 UPS (P&lt;0.0001) y a 31°C (P&lt;0.0002). Los organismos de 14 y 12 g de peso fueron los que consumieron más OD (P&lt;0.0001); a los primeros 10 minutos, los camarones llegan a un CP mayor del 40 % de OD disponible. La temperatura y la salinidad influyen en la tasa de respiración; también, los organismos de mayor tamaño tienen más demandan energética y Cr de OD.</p> 2020-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Revista Ciencia y Tecnología