La economía solidaria y del cuidado como propuesta decolonial a la visión eurocéntrica de progreso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51378/realidad.v1i163.8179

Palabras clave:

Economía solidaria, Capitalismo moderno colonial, Crisis cultural, Descolonización del poder

Resumen

El objetivo del presente artículo es aportar elementos de análisis para realizar una crítica a las visiones universalizantes de la economía, que lleva consigo la propuesta del progreso de la modernidad colonial que ha negado pensamientos y prácticas socioeconómicas no mercantiles, no capitalistas y antipatriarcales. Visibilizar la existencia de otras matrices epistémicas y ontológicas de significación de lo económico en la existencia social, nos permitirá avanzar a una descolonización de la ciencia económica, que va a proponer concebir el progreso desde las particularidades situadas de cada contexto histórico, y que permita recuperar la unidad de la esfera pública y privada, la repolitización del espacio doméstico, y la necesidad de recuperar el control no solo de los medios de producción, sino también del trabajo, la subjetividad, la autoridad colectiva, las sexualidad y la naturaleza.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 163, 2024: 67-91.

Descargas

Resumen
31
PDF 12
HTML 0
EPUB 5

Biografía del autor/a

Evelin Patricia Martínez Mejía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Profesora e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Pertenece al Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).

Citas

Burns, T. (2007). Politizando la pobreza: Hacia una economía solidaria del cuidado. Instituto de investigación, Capacitación y desarrollo de la Mujer (IMU).

Carrasco, C. (2014). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En: Jubeto Ruiz, Y., Larrañaga Sarriegi, M., Carrasco Bengoa, C., León Trujillo, M., Herrero López, Y., Salazar de la Torre, C., De la Cruz Ayuso, C., Salcedo Carrión. L. y Pérez Alba, E.. Sostenibilidad de la Vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, Reas Euskadi, pp. 27-41. https://base.socioeco.org/docs/sostenibilidad_0.pdf

Coraggio, L. (2011). “Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital”, Universidad Politécnica Salesiana, FLACSO Ecuador. Y Corragio, L (2016). Economía social y solidaria en Movimiento. Ediciones UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, Cuerpo y acumulación originaria. Editorial Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf

Guerra, P. et al. (2012). Miradas globales para otra economía. SETEM. http://www.relats.org/documentos/ESSPublicaciones4Guerra.pdf

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Hacia una economía para la vida. Preludio a la reconstrucción de la economía. Proyecto Justicia y Vida.

Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). https://dhls.hegoa.ehu.eus/documents/5182

Kropotkin, P. (s/f). El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Internet Archive. https://archive.org/details/ElApoyoMutuoKropotkin/ElApoyoMutuo-Kropotkin/

Marañon Pimentel, B. [et.al.] (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina : una perspectiva descolonial. CLACSO.

Montoya, A. (1991). ¿Reacumulación primaria del capital en El Salvador?. ECA: Estudios Centroamericanos, 46(515), 803–813. https://doi.org/10.51378/eca.v46i515.7423

Montoya, A. (1998). Economía crítica. UCA Editores.

Montoya, A. (2011). Manual de Economía Solidaria. Centro para la Defensa del Consumidor (CDC).

Martínez, A. y Álvarez, S. (Coords.). (2008). La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa. En: VV.AA. Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hacia una Sociedad Sostenible. Editorial Icaria. https://base.socioeco.org/docs/martinez_a._alvarez_s._la_economia_critica_y_solidaria.pdf

Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Nordan/Icaria.

Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: Elementos para una agenda. SOFSempreviva Organização Feminista. https://base.socioeco.org/docs/livro-agroecologia-web.pdf

Pérez Orozco, A. (2010), Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida, Revista Investigaciones Feministas, vol 1 29-53.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de Sueños, Madrid.

Perez de Mendiguren, J., Etxezarreta, E. y Guridi, L. (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Reas-Euskadi. Papeles de Economía Solidaria. 1- 40. https://base.socioeco.org/docs/papeles_es_1_reaseuskadi.pdf

Quijano, A. (1988). La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Mosca Azul/CEIS.

Quijano, A. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción? En: Coraggio. J. L. (Org.). La economía social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas. UNGS-Altamira.

Quijano, A. (2008). “Solidaridad” y capitalismo colonial/moderno. Otra Economía 2(2), 12-15. https://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1077/269

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Quijano, A. Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, pp. 777-832. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (33), 77–89. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299

Quiróga Díaz, N. (2013). Economía feminista y decolonialidad, aportes para la otra economía. En: La economía no es sólo mercado. El aporte de la economía feminista decolonial para el fortalecimiento de las economías populares. Incluido en Economía popular, ¿qué es y para dónde va en Bogotá?. Alcaldía de Bogotá.

Razeto, L. (1990). Economía Popular de Solidaridad. Identidad y proyecto de una visión integradora. Área Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Chile, Programa de Economía del Trabajo (PET).

Razeto, L (1997). Charla de Luis Razetto. El factor C.. Escuela cooperativa “Rosario Arjona”/ CECOSESOLA. http://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/el_factor_c.pdf

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo Libros.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Editorial Traficantes de sueños.

Vargas Soler, J. (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de otra economía. Revista Otra Economía 3(4), 46-65. https://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1124/303

Vommaro, P. (2012). Entrevista a Orlando Núñez Soto. Crítica y Emancipación, 4(7): 109-155. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16172/1/CyE7.pdf

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Martínez Mejía, E. P. (2024). La economía solidaria y del cuidado como propuesta decolonial a la visión eurocéntrica de progreso. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (163), 67–91. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i163.8179

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.