"El Primer Grito de Independencia" en los ensayos históricos de Francisco Gavidia: la invención de un mito fundacional de la "nación salvadoreña"
DOI:
https://doi.org/10.51378/realidad.vi164.8446Palabras clave:
El Salvador, Historia, Gavidia, Francisco (1864-1955), Historiografía, Mitos, NaciónResumen
En 1911 se celebraron con gran suntuosidad las fiestas del centenario de los movimientos políticos registrados en la Intendencia de San Salvador en 1811. Las conmemoraciones-celebraciones de 1911 fueron parte de un conjunto de ritos, símbolos, efemérides, monumentos, lugares de memoria cívica que el Estado necesitaba inventar para inculcar en la población sentimientos hacia la patria. Para lograrlo había que crear, también, un relato basado en hechos históricos que se convirtiera en un canon y que les diera soporte a las invenciones nacionalistas. Para ello, en 1912 el presidente de la República Manuel Enrique Araujo encomendó a tres intelectuales la escritura de una historia oficial. A Francisco Gavidia se le pidió que escribiera lo relativo a la independencia de El Salvador. El resultado de aquella solicitud fue la publicación del libro Historia Moderna de El Salvador. En dicho libro Gavidia incluyó dos capítulos sobre lo que se denominó “Primer Grito de Independencia”. Así, los movimientos de 1811 se convirtieron en uno de los mitos fundacionales de la nación salvadoreña. Junto a la fecha —5 de noviembre—, se creó el mito del prócer / héroe / padre de la patria José Matías Delgado. El tercer eslabón del mito fue el campanario de la Iglesia La Merced. De este modo, el relato para crear una “cuna de la patria” estaba resuelto. Junto a Gavidia otros intelectuales completaron aquella empresa. Analizar el contexto de invención de “El Primer Grito de Independencia” es el objetivo del presente trabajo.
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, No. 164, 2024: 39-88.
Descargas
239
HTML 0
EPUB 6
Citas
Academia Salvadoreña de la Historia. Delgado. El Padre de la patria. San Salvador: Imprenta Nacional, 1932.
Acosta, Vicente. “A manera de prólogo de La Quincena”. La Quincena. Revista de Ciencias, Letras y Artes 1 (1° de abril de 1903):1.
Acuerdo Ejecutivo, Palacio Nacional, San Salvador, 30 de octubre de 1915. Documento consultado en el Fondo Documental Francisco Gavidia, Colecciones Especiales, Biblioteca Florentino Idoate, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Acuña Ortega, Víctor H. “Fiestas nacionales en tiempos imperiales: Costa Rica frente a Estados Unidos”. Illes i imperis 21 (2019): 56-84.
Álbum del Centenario. San Salvador: Imprenta Nacional, 1912.
Alcaldía Municipal de San Salvador. Bicentenario del Primer Grito de Independencia. 1811-2011. San Salvador. S.F.
Álvarez Junco, José, y Justo Beramendi, Ferran Requejo. El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2005.
Anaqueles: Revista de la Biblioteca Nacional, número extraordinario (1970): 1-271.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Annino, Antonio, Castro Leiva, Luis y Guerra, François-Xavier (comps.). De los imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza: IberCaja-Forum Internacional des Sciences Humaines, 1994.
Annino, Antonio y Guerra, François-Xavier (coords.). Inventando la nación, Iberoamérica. Siglo XIX. México: FCE, 2003.
Arce, Manuel José. Memoria del General Manuel José Arce: primer presidente de Centro América. San Salvador: Tipografía La Luz, 1903.
Autores varios. La República de El Salvador. The Republic of El Salvador: (synopsis). San Salvador: Dirección General de Estadística de la República de El Salvador, 1924.
Ayala Benítez, Luis Ernesto. La Iglesia y la Independencia Política de Centroamérica: “El caso del Estado del Salvador” (1808-1832). San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, 2011.
Bahamond Panamá, Astrid. Procesos del arte en El Salvador. San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2014.
Barón Castro, Rodolfo. José Matías Delgado y el movimiento insurgente de 1811. Segundo premio sesquicentenario del primer grito de independencia de Centroamérica. San Salvador: Ministerio de Educación, 1961.
Belaubre, Christophe. “La construcción de una identidad centroamericana a principios del siglo XX: interpretación micro-histórica de un fracaso”, en Anuario IEHS 20 (2005): 87-119.
Bonilla Bonilla, Adolfo. “Revisión historiográfica del primer grito de independencia en San Salvador”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 1 (2011): 71-111.
Bonilla Bonilla, Adolfo. Los procesos de independencia de Centroamérica. Una interpretación de sus proyectos en el Bicentenario. San Salvador: Ministerio de Educación, 2021.
Casaús Arzú, Marta Elena, y Teresa García Giráldez. Las redes intelectuales centroamericanas: Un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920). Guatemala: F & G Editores, 2005.
Casaús Arzú, Marta Elena, con la colaboración de Regina Fuentes Oliva. El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas. Edición crítica de la obra teosófico-vitalista (1927-1932). Guatemala: F & G Editores, 2012.
Castro Ramírez, Manuel, Hermógenes Alvarado, Víctor Jerez, Francisco Gutiérrez, Sixto Barrios. Conferencias históricas de propaganda patriótica. San Salvador, El Salvador: Universidad Nacional de El Salvador, 1920-1921.
Cevallos, José Antonio. Recuerdos Salvadoreños. San Salvador: Imprenta Nacional, 1919.
Diario Oficial, no. 390, (17 de enero de 2011).
Diario Oficial, 72 no. 125 (30 de mayo de 1912): 4
Diario Oficial, 73, no. 234 (7 de octubre de 1912): 2258.
Diario Oficial, Decreto 101 (1976).
Diario Oficial. Decreto 227 (2003).
Diario Oficial, 390 (17 de enero de 2011).
“Dirección y redacción”. La Quincena, 5, no. 49 (1905): 22-25.
Díaz Arias, David. “La invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950”. Comunicación presentada en coloquio Identidades Revis(it)adas, artes visuales, literatura, música, danza e historia en América Central. Managua, Nicaragua. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana, Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica y Servicio Alemán de Intercambio Académico de la Iniciativa Cultural Alemana, 2002.
Durán, Miguel Ángel. Ausencia y presencia de José Matías Delgado en el proceso emancipador. San Salvador, Tipografía “Guadalupe”, 1961.
Espinosa, Francisco. Revista Cultura, no. 25 (1962): 129-137.
Fernández Sebastián, Javier. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I]. Madrid: Fundación Carolina Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Tomo I. Voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 1999.
Foucault, Michel. El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Foucault, Michel. El orden del discurso. México: Tusquets Editores, 2009.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Fumero Vargas, Patricia. Festejos y símbolos: el primer Centenario de la Independencia de Centroamérica (1921). Costa Rica: Editorial UCR, 2021.
Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña del período precolombino a 1980. San Salvador: UCA Editores, 2005.
Gámez, José D. Historia de Nicaragua. Desde los tiempos prehistóricos hasta 1860, en sus relaciones con España, México y Centro América. Managua: Tipografía de “El País”, 1889.
Gámez, José D. Reminiscencias históricas de la tierra centroamericana. San Salvador, 1913.
García Hodgson, Hernán. Deleuze, Foucault, Lacan: una política del discurso. Buenos Aires: Quadrata, 2005.
Gavidia, Francisco. “El Padre Delgado”. La Nueva Enseñanza, 2. no. 6 (julio de 1888): 19-20.
Gavidia, Francisco. “Don Manuel José Arce”. La Nueva Enseñanza, 2, no. 8 (agosto de 1888): 19-20
Gavidia, Francisco. Discurso oficial pronunciado por don Francisco Gavidia el día 15 de septiembre con motivo del LXXIII aniversario de nuestra emancipación política. San Salvador: Imprenta Nacional, 1894.
Gavidia, Francisco. “Discurso que por comisión de la Municipalidad de San Salvador, pronunció en la ‘Avenida Independencia’ el señor don Francisco Gavidia, el 25 de diciembre de 1902, al ser inaugurado el busto del prócer salvadoreño Jose Matias Delgado”. Revista Centro América Intelectual,1 no. 2 (Abril de 1903): 2-8.
Gavidia, Francisco. “Galería de próceres de la Independencia”. La Quincena, 5, no. 49 (abril de 1905): 22-25.
Gavidia, Francisco. “Memorias de los hermanos Delgado”. Diario del Salvador (27 de julio de 1907): 4.
Gavidia, Francisco. “El Padre Delgado. Boceto biográfico”. Diario del Salvador (5 de noviembre de 1911): 5.
Gavidia, Francisco. “El Padre Delgado. Boceto biográfico”. La Universidad, 8, no. 9 (noviembre de 1911): 403-413.
Gavidia, Francisco. “Estudio sobre el presbítero doctor Jose Matias Delgado”. Próceres,1 no. 1, 1911: (3-10).
Gavidia, Francisco. “Capítulo de la Historia moderna de El Salvador. El Presidente Aguilar y el Obispo Viteri”. La Universidad, 10, no. 12 (abril-junio de 1916): 224-235.
Gavidia, Francisco. El Padre Jose Matias Delgado (Párrafos de un estudio escrito por don Francisco Gavidia). Repertorio del “Diario del Salvador” (septiembre de 1921): 1-11.
Gavidia, Francisco. Discursos, estudios y conferencias. San Salvador: Imprenta Nacional, 1941.
Gavidia, Francisco. Historia Moderna de El Salvador. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1958.
González Salinas, Omar Fabián. “Fiesta cívica y culto al “Padre de la Patria” en el Estado revolucionario, 1910-1940”. Secuencia 93 (2015): 162-183.
González Torres, Julián. La pedagogía del obrero: Francisco Gavidia y la educación pública primaria, El Salvador 1896-1898. Artículo facilitado por el autor en versión preliminar.
Hernández Aguirre, Mario. Gavidia. Poesía, Literatura, Humanismo. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Dirección de Publicaciones, 1965.
Herrera Mena, Sajid Alfredo. “El Salvador. Autonomía, independencia y patronato republicano en San Salvador: José Matías Delgado e Isidro Menéndez, 1808-1830”. En Juristas de la independencia, editado por José María Pérez Collados, Samuel Rodríguez Barbosa. Madrid: Marcial Pons, 2012.
Herrera Mena, Sajid Alfredo. “Reflexiones sobre las escrituras de la historia en El Salvador”. Revista Realidad 145-146 (2015): 181-188.
Herrera Mena, Sajid Alfredo. “Versiones y usos de la historia desde el Estado salvadoreño: a propósito del bicentenario (1811-2011)”. Revista de Historia 70 (2014): 143-158.
Herrera, Sajid Alfredo. “1811. Relectura de los levantamientos y protestas en la Provincia de San Salvador”. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4547/8.pdf
Hobsbawm, Eric, y Terence Ranger (eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002.
Hobsbawn, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 1998.
Huezo Mixco, Miguel. “El vínculo entre Salarrué y el general nunca fue como lo pintan”. El Faro, 27 de noviembre de 2020. https://elfaro.net/es/202011/ef_academico/25045/El-v%C3%ADnculo-entre-Salarru%C3%A9-y-el-general-nunca-fue-como-lo-pintan.htm
Lara Martínez, Rafael. Historia sagrada e historia profana. El sentido de la historia salvadoreña en la obra de Francisco Gavidia. Dirección de Publicaciones e Impresos, 1991.
Lara-Martínez, Rafael. El bicentenario. Un enfoque alternativo. San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, 2011.
Lara-Martínez, Rafael. Política de la cultura del Martinato. San Salvador: Universidad Don Bosco, 2011.
Lempérière, Annick. “Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921)”. Historia Mexicana 45, 2 (1995): 317–352.
Linares Londoño, Óscar Javier. “De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana”. Revista Folios 32 (2010): 7-22.
Lindo Fuentes, Héctor. 1921 El Salvador: en el año del centenario de la independencia. San Salvador: Editorial Delgado, 2021.
Lindo Fuentes, Héctor. El alborotador de Centroamérica: El Salvador frente al Imperio. San Salvador: UCA Editores, 2019.
López Bernal, Carlos Gregorio. Mármoles, clarines y bronces. Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, Secretaría de Cultura de la Presidencia, 2011.
López Bernal, Carlos Gregorio. Municipalidades, gobernaciones y presidencia en la construcción del Estado en El Salvador, 1840-1890. San Salvador: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, Universidad de El Salvador, 2018.
López Bernal, Carlos Gregorio. Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: el imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932. San Salvador: Editorial e imprenta universitaria, Universidad de El Salvador, 2007.
López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. Bosquejo histórico-documental, precedido de apuntes sobre la prensa colonial hispanoamericana. San Salvador: UCA Editores, 1987.
López Velásquez, Eugenia. “Los verdaderos héroes del llamado Primer Grito de Independencia”. El Faro, 3 de noviembre de 2014. https://elfaro.net/es/201411/academico/16174/Los-verdaderos-h
López, Eugenia. “Los motines populares de noviembre de 1811 contra el despotismo y “el mal gobierno” provincial y local. Una perspectiva diferente”. Revista Humanidades 3 (2014): 23-24.
Marure, Alejandro. Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica desde 1811 hasta 1834. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1877 [1837].
Mata Gavidia, José. Francisco Gavidia. Artífice de nuestra nacionalidad. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones, 1965.
Mejia Vides, José. “Campanario histórico de la iglesia La Merced”. Revista Cypactly, 9, n° 140 (1939): 3.
Meléndez, Óscar, y Carlos Pérez Pineda. El nombre oficial de la República de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), 2015.
Meléndez Chaverri, Carlos. El presbítero y doctor don José Matías Delgado en la forja de la nacionalidad centroamericana. Segundo premio sesquicentenario del primer grito de independencia de Centroamérica. San Salvador: Ministerio de Educación, 1961.
Montúfar, Manuel. Memorias para la historia de la revolución en Centroamérica. San Salvador Editorial Dutríz Hermanos, 1905 [1832].
O’Meany. “Corso y batalla de flores. 15 de septiembre. San Salvador”. La Quincena, 2, 1 de diciembre de 1903.
Oviedo Salazar, Mauricio, y Leonardo Santamaría Montero. “Monumentos europeos para héroes centroamericanos: primeros años de los hermanos Durini en los mercados artísticos de El Salvador y Honduras (1880-1883)”. Revista de Historia de América 158 (enero-junio 2020):145-184.
Oviedo Salazar, Mauricio, y Leonardo Santamaría Montero. “Los hermanos Durini y las Casas de Corrección en Costa Rica”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 12 (julio-diciembre, 2015):17-42.
Payne Iglesias, Elizet. “¡No hay Rey, no se pagan tributos! La protesta comunal en El Salvador. 1811”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 5 (2007): 15-43.
Pérez Vejo, Tomás. “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”. Historia Mexicana, 53, 2 (2003): 275–311.
Pérez Vejo, Tomás. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericana. México: Tusquets, 2010.
Pérez Vejo, Tomás. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. España: Ediciones Nobel, 1999.
Periódico El Semanario Noticioso, 1 (4 de octubre de 1888).
Poggi, Marta Mercedes. “La consolidación y difusión de un mito fundacional: La Revolución de Mayo en los textos escolares, 1880-1905”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 10 (2010): 165-198.
Próceres de la independencia. San Salvador: Tipografía La Unión, 1911.
Prud ́Homme, Olivier. “Ciencia histórica y oficio del historiador: tentativa y fracaso de un proyecto en El Salvador de los años 60”. Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2011): 11-56.
Quijada, Mónica. “¿Qué Nación? Dinámicas y dicotomías de la Nación en el imaginario Hispanoamericano”. En Inventando la nación, Iberoamérica. Siglo XIX, coordinado por Antonio Annino y François-Xavier Guerra. México: FCE, 2003.
Revista Boletín de la Academia Salvadoreña, 1920:1.
Revista Gavidia, 1915.
Revista La Nueva Enseñanza, 1888.
Revista Próceres, 1912.
Reyes, Rafael. Nociones de historia del Salvador. San Salvador: Imprenta del doctor Francisco Sagrini, 1885.
Roque Baldovinos, Ricardo. El cielo de lo ideal. Literatura y modernización en El Salvador (1860-1920). San Salvador: UCA Editores, 2016.
Sanz, José Luis. “Los documentos secretos sobre los motines de noviembre de 1811”. El Faro, 3 de noviembre de 2014. https://elfaro.net/es/201411/academico/16176/Los-documentos-secretos-sobre-los-motines-de-noviembre-de-1811.htm
Turcios, Roberto. Autoritarismo y modernización: El Salvador 1950-1960, San Salvador, El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003.
Turcios, Salvador. “Editorial”. Revista Ateneo de El Salvador, 3, no. 25 (1915): 1.
Urbina Gaitán, Chester. “Miradas a la trayectoria centroamericana en los dos siglos de independencia. La celebración de la independencia en Nicaragua (1866-1928)”. Revista Estudios 39 (2019): 1-35.
Vásquez Monzón, Olga. “El debate sobre la educación femenina en el contexto de la laicización del Estado salvadoreño (1871-1889)”. Tesis doctoral, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2012.
Vázquez Soriano, Mario Armando. “Nosotros venimos del pueblo de Dolores”. La Cuna de la Patria en la construcción del imaginario nacional mexicano”. Temas y debates 36, 22 (2018): 139-160.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Óscar Meléndez Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basados en la Política de Acceso Abierto de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.
La declaración BOAI describe: “Por "Acceso Abierto" a esta literatura, queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados."
Usted está en libertad de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- Uso no comercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.