Por las puertas de la apercepción: Acercamientos a la filosofía de Francisco Gavidia
DOI:
https://doi.org/10.51378/realidad.vi164.8447Palabras clave:
El Salvador, América Latina, Filosofía, Gavidia, Francisco (1864-1955), Hegel, Georg Willhelm Friedrich (1770-1831)Resumen
En el presente trabajo, se da cuenta de las características del proyecto filosófico que articula Gavidia. Un aporte importante del autor salvadoreño es que plantea la cuestión de la posibilidad de una filosofía latinoamericana, mucho antes de los debates que sobre este tema tuvieron lugar en la década de 1960. Para Gavidia, esta filosofía propia debería superar las limitaciones del positivismo y, desde lo característico de la identidad latinoamericana, aportar una perspectiva de la realidad que se nutre tanto de la razón científica como de la intuición poética. Es lo que el autor llama “apercepción”, lo cual considerará como el fundamento de su proyecto filosófico y cultural para El Salvador. Sin embargo, el pensamiento gavidiano tiene también los alcances y limitantes propias de un pensamiento con raíces decimonónicas pero enfocado en los problemas del siglo XX.
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, No. 164, 2024: 89-136.
Descargas
272
HTML 0
EPUB 11
Citas
Alberti, Juan Bautista. Ideas para un curso de filosofía contemporánea. México: UNAM, 1978.
Armijo, Roberto y Rodríguez Ruiz, José Napoleón. Francisco Gavidia. La Odisea de su genio. (2 v.). San Salvador: Dirección General de Publicaciones, 1965.
Bahamond Panamá, Astrid. Procesos del arte en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2012.
Mario Benedetti. “Genio y figura de José Enrique Rodó”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/genio-y-figura-de-jose-enrique-rodo/html/4d864efb-8bc6-4ea2-8868 87899b418c38_14.html#I_7_
Beorlegui, Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de identidad. Deusto: Universidad de Deusto.
Betria, Mercedes. 2010. “Victor Cousin: El juego político entre la filosofía y el estado, de Patrice Vermeren, Rosario, Editorial Homo Sapiens, 2009”. Estudios Sociales 38 no.1, 185-88. https://doi.org/10.14409/es.v38i1.2660.
Biblioteca Nacional de El Salvador Catálogo general alfabético de la Biblioteca Nacional del Salvador por orden de autores. San Salvador: Imprenta Nacional, 1896.
Butler, Clark y Christiane Seiler. (Trads. y eds.) Hegel: The Letters. Indiana: Indiana University Press, 1984.
Casaús Arzú, Marta Elena . “La disputa por los espacios públicos en Centroamérica de las redes unionistas y teosóficas en la década de 1920: La figura de Alberto Masferrer”. Revista Humanidades, no. 2, (2020): 51-77. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/1580
Cruz, María Teresa y Alan Marcelo Henríquez. Principios para la humanización de la educación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades no. 11, (2018).133-151.
Dussel, Enrique. El humanismo semita. Eudeba, Buenos Aires, 1969.
Dussel, Enrique. Para una ética de la liberación latinoamericana (II). Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1973.
Dussel, Enrique. El humanismo helénico. Eudeba, Buenos Aires, 1975.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 2003.
Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: UCA Editores, 2005.
Gavidia, Francisco. “Los altos estudios”. Centro-América intelectual. Revista científico-literaria, no. 4, (marzo de 1909 ):III-XV.
Gavidia, Francisco. “El alma de América”. El Fígaro 2, no. 25, (27 de octubre de 1895): 197-198.
El arte como elemento de educación. (San Salvador: Archivo Francisco Gavidia.
Gavidia, Francisco. “Ensayo de una filosofía latino-americana”. La Quincena 1, n.° 7, : 223-227.
Gavidia, Francisco. Estudios, discursos y conferencias. San Salvador: Imprenta Nacional,1941.
Gavidia, Francisco. “Fedón o Del alma, de Platón. Traducido de la admirable versión de Victor Cousin, al castellano, por Francisco Gavidia”. La Quincena 6, n.° 71, (1o de marzo de 1906: 331-339.
Gavidia, Francisco. La formación de una filosofía propia o sea latino-americana. Discurso de apertura de clases de la Universidad de El Salvador. (San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros., 1931).
Gavidia, Francisco. “El porvenir de América Latina”. La Quincena 1, no.10, (15 de agosto de 1903): 329-333.
Gavidia, Francisco. La proposición. Los métodos para la enseñanza del lenguaje que se derivan de la Filosofía Latino-Americana Extracto de una conferencia dada en el Instituto Nacional. (San Salvador: Inédito, 1903).
Gavidia, Francisco. Obras de Francisco Gavidia. Poemas y teatro. Parte I. Libro de los azahares. Poesías. (San Salvador: Imprenta Nacional, 1913).
Gavidia, Francisco. Volumen VII. Educación y enseñanza. San Salvador: Archivo Francisco Gavidia, s/f).
Hernández Aguirre, Mario. Gavidia, poesía, literatura y humanismo. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1969.
Jaeger, Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Manns, James W. Reid and his French Disciples. Leiden: Brill, 1994, https://doi.org/10.1163/9789004246980_004
Mata Gavidia, José. Filosofía de la cultura en Francisco Gavidia. San Salvador: Inédito, 1957.
Mata Gavidia, José. Magnificencia espiritual de Francisco Gavidia. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1969.
Platón. La República. Madrid: Gredos, 1988.
Romero, Matías. Historia de la filosofía en El Salvador. San Salvador: Editorial Delgado, 2006.
Romero, Matías. La idea de El Salvador en el pensamiento de Francisco Gavidia. San Salvador: Editorial Delgado, 2015.
Romero, Matías. Pensamiento filosófico salvadoreño. San Salvador: Imprenta y Offset Ricaldone, 2001.
Roque Baldovinos, Ricardo. El cielo de lo ideal. Literatura y modernización en El Salvador (1860-1920). San Salvador: UCA Editores, 2016.
Toruño, Juan Felipe 1969. Gavidia. Entre raras fuerzas étnicas. De su obra y de su vida. San Salvador. Dirección de Publicaciones, 1969.
Zea, Leopoldo (Coord.). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI Editores, 1986.
Zubiri, Xavier. Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Zubiri, Xavier. Filosofía primera (1952-1953). Vol. I. Madrid: Alianza Editorial, 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Alvarenga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basados en la Política de Acceso Abierto de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.
La declaración BOAI describe: “Por "Acceso Abierto" a esta literatura, queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados."
Usted está en libertad de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- Uso no comercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.