Loading [MathJax]/jax/output/SVG/config.js
Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente
Presentación No. 165
Revista Realidad
Revista Realidad
Presentación No. 165
Presentation No. 165
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 165, pp. 6-7, 2025
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Presentación

Presentación No. 165

Presentation No. 165

Revista Realidad realidad.director@uca.edu.sv
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
ISSN: 1991-3516
ISSN-e: 2520-0526
Periodicidad: Semestral
núm. 165, 2025


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Para este primer número de 2025, la sección “Ensayos” de nuestra revista ofrece cuatro artículos científicos que abordan la realidad desde distintas preocupaciones y orientaciones disciplinarias. Mario Zetino Duarte realiza, en el primero de ellos, una oportuna reflexión de carácter epistemológico sobre el lugar de la razón y el conocimiento científico en las sociedades modernas. Visitando distintas concepciones fundacionales en la ciencia social –como las de Karl Marx, Max Weber y Norbert Elias– muestra que la racionalidad científica puede, a lo sumo, sugerir cursos de acción posible para transformar la realidad, pero que son los individuos en su situación concreta quienes toman las decisiones y deben, por ello, evitar usar a la ciencia como una coartada para eludir responsabilidades.

En el segundo de los trabajos incluidos, Claudia Renée Meyer Pacheco examina los desafíos que enfrenta el sector cultural en El Salvador para asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de la Naciones Unidades (ONU) con el objetivo de alcanzar una serie de metas en términos económicos, sociales y ambientales para el año de 2030. En el caso de nuestro país, aparte de las dificultades para deslindar y cuantificar una dimensión cultural propiamente dicha, se suma la ausencia de políticas culturales claramente formuladas y la consecuente falta de acciones coherentes y continuadas para impulsar el sector.

El trabajo de Marta Sánchez-Salvà es un original aporte a los estudios literarios de la región centroamericana. En este caso, realiza un estudio comparativo de cinco cuentistas que se ubican en el canon regionalista de la primera mitad del siglo XX: Arturo Mejía Nieto, de Honduras; Mariano Fiallos Gil, de Nicaragua; Carlos Salazar Herrera, de Costa Rica; Salarrué, de El Salvador; y Carlos Samayoa Chinchilla, de Guatemala. La autora evita hacer correlaciones simplistas entre lo histórico y lo literario, y pone en evidencia, con el recurso al concepto de “máquinas deseantes”, formulado por Gilles Deleuze y Felix Guattari, la compleja y contradictoria relación que se establece entre la figuración de la naturaleza y la apropiación de esta por la productividad capitalista.

Finalmente, Ricardo Córdova Lemus realiza un detenido estudio de las distintas políticas sobre la vivienda popular del Estado salvadoreño desde sus primeras formulaciones en 1852 hasta el visible auge que vive este sector a mediados del siglo XX, durante el proceso de modernización autoritaria. El autor muestra que el verdadero giro no ocurrirá, contrariamente a lo que se ha afirmado a menudo, durante el primer gobierno militar, el régimen de Maximiliano Hernández Martínez, sino que será impulsado por la siguiente generación de gobiernos controlados por el ejército que protagoniza la llamada Revolución de 1948, especialmente durante los gobiernos de Óscar Osorio y José María Lemus. En ese sentido, hay que resaltar que, con la creación en esos años del Instituto de Vivienda Urbana (IVU), se logró edificar en una década un volumen diez veces mayor de unidades habitacionales que en los cien años anteriores.

En este número hemos incluido una sección especial que contiene un catálogo exhaustivo realizado por Carlos Mauricio Hernández que documenta la relación entre Ignacio Ellacuría y Sergio Méndez Arceo. Este último personaje, aparte de ser el obispo de Cuernavaca entre 1952 y 1983, fue una figura activa y prominente de la solidaridad de México con el movimiento popular de El Salvador. Los documentos inventariados dan una amplia mirada sobre el protagonismo de Ellacuría en el proceso de diálogo y negociación que puso fin al conflicto armado.

La sección “Reflexiones” incluye los trabajos de dos profesoras del Departamento de Educación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). En el primero de ellos, Gloria Pacas plantea que, ante el auge de la enseñanza del inglés como lingua franca global y como vehículo que promete la prosperidad y el desarrollo, y la prevalencia de enfoques curriculares y metodológicos que suscriben esta visión, se vuelve necesaria la incorporación de perspectivas interculturales que visibilicen las relaciones de poder en la enseñanza y el aprendizaje, y que además permitan construir una práctica pedagógica que reconozca y respete las maneras particulares de ser y estar en el mundo. La sección nos presenta además la disertación de ingreso de Olga Vásquez a la Academia Salvadoreña de la Historia. A partir de esbozar la trayectoria intelectual y política de Amparo Casamalhuapa, la autora nos muestra la tarea pendiente de visibilizar el aporte de las mujeres a la construcción del país y lo que ello implica para la práctica de la escritura de la historia en la actualidad.

En la sección “Reseñas”, se ofrece a los lectores un primer encuentro con una diversidad de temáticas que revisten interés para las ciencias sociales y las humanidades de la región. Carlos Mario Castro comenta las memorias de Richard Feynman, premio Nóbel de física, en que reflexiona sobre su experiencia vital y científica, pero sobre todo sobre la importancia de la labor como educador. Nathaly Guzmán Velasco nos presenta la importante contribución de la obra de Richard V. Reeves a la teoría de género y, en especial, a la construcción de masculinidades. Danilo Miranda, por otra parte, trae a cuenta la actual discusión sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial en nuestras concepciones de lo humano, a través del examen de la obra de Mariano Sigman y Santiago Bilinkins. Joshua Ramírez Donner nos presenta una nueva mirada siempre actual problema del bien común contenida en la obra de Michael Sandal. Para concluir la sección, Ricardo Roque Baldovinos nos comparte unas reflexiones sobre la novela que Annie Ernaux, ganadora del premio Nobel de Literatura de 2022, dedica a la memoria de su padre, que se convierte en una ocasión para explorar la razón por la que una experiencia de infancia obrera tiene grandes dificultades para abrirse lugar en la escritura literaria francesa.

Como ilustración del presente número hemos elegido la cruz y dos retablos del altar mayor de la capilla de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. En 1985, poco después de la muerte de san Óscar Arnulfo Romero, Fernando Llort (1949-2018) elaboró una serie de obras realizadas en soporte de madera destinadas a colocarse en el altar central de nuestra capilla que aluden tanto al martirio del santo, como a la experiencia de iglesia popular salvadoreña. Recordemos que Llort, aparte de ser un reconocido artista que exploró la asimilación de la iconografía popular y ancestral con la sensibilidad vanguardista y psicodélica y fue promotor activo del arte popular en el municipio de La Palma, departamento de Chalatenango, a través de la cooperativa La Semilla de Dios. Esta obra forma parte de la ya considerable colección de arte salvadoreño en posesión de nuestra universidad.

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Institución: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Volumen:

Número: 165

Publicado: 2025

Buscar:
Contexto
Descargar
Metadatos
Todas
Imágenes
1
Ir a la página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R