Especial
Catálogo para el estudio del proceso de diálogo-negociación que puso fin a la guerra civil salvadoreña desde una antología de textos de Méndez Arceo y Ellacuría1
A Catalogue for the Study of the Dialogue-Negotiation Process that ended the Salvadoran Civil War, from a Méndez Arceo and Ellacuría Reader
Carlos Mauricio Hernández 2 hrzcarlos@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México
Resumen: El catálogo que se presenta es fruto de una revisión de materiales sobre Sergio Méndez Arceo, un obispo mexicano solidario con el proceso revolucionario salvadoreño, e Ignacio Ellacuría, rector mártir de la UCA. Ambos son personajes clave en el estudio y comprensión de la complejidad que llevó a la guerra civil salvadoreña (1980-1992) y el proceso de diálogo/ negociación que le puso fin. El objetivo es animar, desde las pistas que se encuentran en las fuentes consultadas, a futuras investigaciones sobre ese período y sobre el perfil teórico y práctico de estos dos autores y actores políticos que buscaron la paz con justicia en el país y en el mundo.
Palabras clave: Iglesia católica, Conflicto político, Acuerdo de paz, Solidaridad internacional, Socialismo, Civilización de la pobreza.
Abstract: This catalog is a result of a review of materials on Sergio Méndez Arceo, a Mexican bishop who was active in the solidarity movement with the Salvadoran revolutionary process, and Ignacio Ellacuría, martyred rector of the UCA. Both are key figures in the study and understanding of the complexity that led to the Salvadoran civil war (1980-1992) and the dialogue/negotiation process that brought it to an end. The objective is to encourage, from the hints found in the sources consulted, further research on that period and on the theoretical and practical profile of these two authors and political actors who seek peace with justice in the country and in the world.
Keywords: Catholic church, Political conflict, Peace agreement, International solidarity, socialism, Civilization of poverty.
Presentación
A más de tres décadas de haber terminado con la guerra civil salvadoreña (Acuerdos de Paz, Castillo de Chapultepec, México, 16 de enero de 1992) y considerando las deformaciones del pasado que se hacen sobre todo desde la llamada memoria militante, se vuelve un imperativo estudiar con rigor académico ese pasado que ha marcado a la sociedad y que involucró en su momento a personas nacionales e internacionales.
En el presente es innegable y reconocido el protagonismo que tuvo en ese período Ignacio Ellacuría (nacido en Bilbao en 1930 y asesinado por la Fuerza Armada salvadoreña en 1989), no solo para entender las causas o pormenores de la guerra, sino por su búsqueda constante de terminar con ella por la vía del diálogo y la negociación. En cambio, quien fuera el obispo de Cuernavaca de 1952 a 1983, Sergio Méndez Arceo (nació en Tlalpan en 1907 y murió en la capital mexicana el 6 de febrero de 1992), no es tan reconocido en El Salvador, pero su papel y acompañamiento fueron fundamentales para el país, tanto por su solidaridad como por sus denuncias que tenían eco a nivel internacional.
Por ello, se invita a tener en cuenta lo que estos dos personajes escribieron o publicaron puesto que son datos elementales para quien quiera comprender los efectos de esa guerra fratricida todavía presentes y sentidos por las mayorías (aunque no siempre haya conciencia de ellos), o en sacar lecciones de cara al futuro o luchar por construir una civilización alterna a la hegemónica. Lo que aquí se presenta es fruto de una de las tareas realizadas durante la estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM) titulada De la coyuntura política al análisis de la estructura de la realidad: el internacionalismo entre movimientos político-eclesiales en Méndez Arceo (México) e Ignacio Ellacuría (El Salvador). Dicha actividad consistió en una revisión de materiales de los que aquí se ha hecho una selección que pretende servir de guía para futuras investigaciones.
En el Cuadro 1 se listan todos aquellos textos que hacen referencia a El Salvador por parte del obispo de Cuernavaca, en cuya catedral se le daba seguimiento a la convulsa realidad salvadoreña, y en donde se formó una red importante de solidaridad con el país. La fuente son dos volúmenes que se publicaron en los ochenta: a) Sergio Méndez Arceo, Compromiso cristiano y liberación, vol. 1, Centro de Estudios Ecuménicos-Nuevomar, México, 1985; b) Sergio Méndez Arceo, Compromiso cristiano y liberación, vol. 2, Centro de Estudios Ecuménicos, México, 1988.
Miguel Concha Malo en la presentación del primer volumen explica que el “libro forma parte de una serie que recoge lo fundamental del pensamiento de Don Sergio, se ha querido comenzar por las homilías y entrevistas de su último año al frente de la diócesis de Cuernavaca” (Concha Malo en Méndez Arceo, 1985, pág. 12). Por ello, este volumen termina en febrero de 1983. El segundo volumen inicia con documentos de enero de 1980 hasta diciembre de 1981. En el cuadro se inicia con los textos del volumen dos y se termina con los del volumen uno porque se siguió un orden cronológico (1980-1983). Quien fuera obispo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Samuel Ruiz, presenta un enmarque desde el cual leer los textos de Méndez Arceo:
No se puede entender la palabra de Don Sergio ignorando lo que él hizo y hace en torno a lo que sucede: defensa de los derechos humanos, mediaciones en torno a personas, pronunciamientos sobre los conflictos en Centroamérica, derechos de los refugiados, asilo político, ilicitud de las torturas, derechos laborales, sentido del ayuno, presencia en los procesos populares (Ruiz en Méndez Arceo, 1988, pág. 12).
Su postura abierta al socialismo, llevó a Méndez Arceo a coincidir con Ellacuría en un punto esencial para ambos: la búsqueda de una paz con justicia en El Salvador, lo cual implica una crítica radical al orden capitalista establecido. No buscaban acabar con la guerra sin tocar las causas coyunturales y, sobre todo, estructurales que la originaron. Para el jesuita era imprescindible la construcción de la civilización de la pobreza, cuyo motor fundamental es la solidaridad que conlleva a la satisfacción de las necesidades básicas de toda la humanidad y no solo de un sector privilegiado (tal como sucede con el capitalismo).
Lo que se ha listado en los cuadros 2 y 3 refleja la utopía planteada por Ellacuría desde una selección de textos con base en lo planteado por Rocío de los Reyes Ramírez, quien en 2001 dirigió el ordenamiento del Archivo Ignacio Ellacuría, S.J.
Una de las series que puede atraer más al investigador es la 1.3.4.3 Política, en la que queda perfectamente reflejada su implicación en los problemas de El Salvador y su constante preocupación de solución a través del diálogo y la negociación. Es una de las más completas en cuanto a volumen y contenido, y que puede servir de gran ayuda a la hora de profundizar en el análisis del contexto histórico que le tocó vivir (Ramírez, 2002, pág. 46).
La división en dos partes con relación a la los textos de Ellacuría, responde a que la selección presentada en el Cuadro 2 sigue el orden tal cual aparece en el Archivo Ellacuría3 de la sección que se señala en la cita anterior (numeración 1.1.4.3.2 en el archivo virtual), y que centra cronológicamente textos que promueven la salida política, no militar, de la guerra. Pero consideré importante incluir otros textos que se encuentran fuera de esa sección que he identificado como importantes en esa misma línea. Éstos fueron incluidos en el Cuadro 3.
He señalado con un asterisco (*) los textos que considero son cortos (entre una y cinco cuartillas), un estilo que Ellacuría desarrolló con mucha habilidad para transmitir análisis coyunturales con elementos estructurales sin perder la calidad o rigurosidad que le caracterizaba. He colocado algunas fechas específicas cuando a partir de la revisión detallada del contenido me ha sido posible identificar, ya sea porque el escrito mismo tenga la fecha o por un aproximado. En estos casos he colocado entre paréntesis la fecha que aparece en el Archivo Ellacuría.
Compromiso cristiano y liberación, volumen 2, 1988 | |||
Título | Fecha | Págs. | Contenido |
Solidaridad con los trabajadores | 20 de enero de 1980 | 35-38 | Rectificación de Mons. Romero de apoyar la Junta de Gobierno luego del Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979. |
Las imprescindibles mediaciones ideológicas y los ministerios laicos | 10 de febrero de 1980 | 45-49 | Carta enviada por Mons. Romero a Don Sergio sobre el breve encuentro que tuvo con el Papa. Negación de audiencia especial de Juan Pablo II a Romero en el Vaticano. |
Dispensa de la Ley de la Vigilia | 16 de febrero de 1980 | 51-54 | Solidaridad con hermanos reprimidos y perseguidos en El Salvador. |
La opción preferencial por los pobres | 17 de febrero de 1980 | 55-58 | Mons. Aparicio tilda de comunista a Mons. Romero por su opción preferencial por los pobres. |
La violencia es el lenguaje | 02 de marzo de 1980 | 59-63 | La Iglesia debe denunciar a gobiernos cristianos que cometen graves injusticias tales como la represión en El Salvador y Guatemala. México tiene la condición de Estado laico. |
“Te lo digo, Pedro, para que lo entiendas, Juan” | 16 de marzo de 1980 | 69-72 | Óscar Romero: ejemplar obispo salvadoreño. El Salvador es un país pequeño en territorio, pero numeroso en cuanto a habitantes. Por el artículo 30 de la Constitución mexicana habla en parábolas. El objetivo es hablar de la realidad de otros países para denunciar símiles en México. |
La lucha lo invade todo | 23 de marzo de 1980 | 73-77 | Las acciones de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fortalecen su posición en México. |
El opresor es el verdadero ateo | 03 de abril de 1980 | 81-85 | Narra la noticia y reacciones al martirio de Mons. Romero. Sentidas palabras sobre su experiencia en el funeral y la capilla donde fue asesinado Óscar Romero (24.03.1984). |
Ahora tenemos en Monseñor Romero un líder inmenso | 13 de abril de 1980 | 87-91 | Palabras de Marianela García Villas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Compromiso cristiano por la liberación. Mons. Romero predicaba la paz, “una paz activa” fruto de la liberación “del hombre oprimido”. Se reproduce un extracto de la última homilía dominical de Mons. Romero donde hizo el llamado al ejército: ¡cese la represión! |
Predicar la licitud del poder represor es anticristiano | 20 de abril de 1980 | 93-98 | Testificación contra el comunicado de la Junta Revolucionaria de Gobierno sobre el funeral de Mons. Romero. Enfrentamiento de la versión del cardenal Ernesto Corripio Ahumada, enviado especial del Papa. |
Monseñor Romero, esa voz acusadora e imperturbable | 1 de mayo de 1980 | 99-102 | La homilía de Mons. Romero era “su obra de arte”. Recibía cobertura de Radio Noticias del Continente (con sede en Costa Rica hasta 1982). Perfil socioteológico de las homilías de Mons. Romero. |
Fraccionamientos, balnearios y mansiones agravan el problema de la tierra | 11 de mayo de 1980 | 107-109 | Denuncias de Mons. Romero sobre lo dañino de la intervención de Estados Unidos (en adelante EUA) en El Salvador. |
El anticomunismo, una trampa para los cristianos | 25 de mayo de 1980 | 111-116 | La legítima lucha de las organizaciones populares. Intervención de EUA en la región centroamericana cubre con el anticomunismo la represión de sus gobiernos aliados. |
La visita del Papa a Francia | 01 de junio de 1980 | 117-119 | Dura represión en El Salvador. |
En Guatemala tener una Biblia merece la muerte | 08 de junio de 1980 | 121-124 | Pregunta: ¿cómo solidarizarnos desde México con El Salvador? |
Compromiso con los derechos de los pobres | 15 de junio de 1980 | 125-128 | Guerra civil en El Salvador. |
El ejército salvadoreño saquea archivos sobre la represión | 06 de julio de 1980 | 133-135 | Socorro Jurídico del Arzobispado de San Salvador, víctima de allanamiento con información que utilizaba Mons. Romero en sus homilías. Roberto Cuéllar, de Socorro Jurídico, presente en la misa. |
Opción preferencial por los pobres | 13 de julio de 1980 | 137-139 | Posible visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador. Encuentro de scouts salvadoreños en Cuernavaca. |
Lo mejor de la política mexicana es sin duda la exterior | 03 de agosto de 1980 | 145-146 | Apoyo a la política exterior mexicana con relación a Centroamérica. Oración por los pobres de El Salvador |
María, práctica y anuncio de liberación | 10 de agosto de 1980 | 151-153 | Esperanzas en la liberación de El Salvador. Mexicanos en el proceso liberador salvadoreño: Ignacio Rodríguez Terraza, primer periodista extranjero asesinado por un francotirador (08.08.1980), sin que el hecho fuera investigado. |
Minimización de la opción preferencial por los pobres | 17 de agosto de 1980 | 155-164 | ¿Por qué mataron a Mons. Romero? Los poderosos y el sistema capitalista en El Salvador. Cristianos por convicción luchan por la justicia en El Salvador. |
Ya no hay salida posible | 07 de septiembre de 1980 | 171-174 | Llamado a la solidaridad con El Salvador en su lucha liberadora. Oligarcas salvadoreños: los grandes responsables de la represión contra el pueblo. La paz fruto de la justicia es lo que se necesita en El Salvador: “no para que haya paz en el sentido de que las cosas queden igual que siempre” (p. 172). Grupo salvadoreño no pudo llegar a la Catedral de Cuernavaca a cantar la misa salvadoreña por falta de dinero. |
El pueblo sigue su lucha | 14 de septiembre de 1980 | 175-179 | Misa popular salvadoreña: vínculo entre cristianismo y liberación. Masacre al pueblo salvadoreño y la respuesta organizada. El símbolo de Mons. Romero como un Moisés. |
Catequistas, fermento de dignidad y libertad | 21 de septiembre de 1980 | 181-186 | Testimonios de violación a los derechos humanos en El Salvador. El papel de la Iglesia en El Salvador: Mons. Romero “cumbre solitaria” de la fidelidad al evangelio. Éxodo de salvadoreños hacia México y EUA. |
Clamor de justicia | 28 de septiembre de 1980 | 187-190 | Colaboración del gobierno mexicano en el proceso de diálogo en Centroamérica, desde la política de no intervención. Acciones de persecución a la Iglesia salvadoreña: destrucción de la radio del arzobispado de San Salvador YSAX. Solidaridad de cristianos con El Salvador desde Alemania. Denuncias de financiamiento a la Junta salvadoreña por parte de EUA. |
Temas del sínodo: aborto y generación actual | 05 de octubre de 1980 | 191-194 | Denuncia del secuestro de María Magdalena Henríquez de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Posibilidad de una visita de Juan Pablo II a Centroamérica. Reforma agraria en El Salvador. |
Compromiso cristiano para una Nicaragua nueva | 12 de octubre de 1980 | 195-199 | El Salvador, “el otro país tan metido en nuestro corazón de cristianos” (p. 197). Carter y su apoyo a la Junta sangrienta. |
Represión contra refugiados salvadoreños | 26 de octubre de 1980 | 207-209 | Atentados contra la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador. Represión contra dos sacerdotes salvadoreños en Costa Rica. |
Responsabilidad de la Iglesia ante los refugiados | 03 de noviembre de 1980 | 211-213 | Éxodo de refugiados centroamericanos a México. Celebración en México de la Conferencia Internacional de Cristianos por el Compromiso Político con El Salvador. |
Solo hay una salida: el triunfo de las organizaciones populares | 30 de noviembre de 1980 | 215-216 | Asesinato de líderes del Frente Democrático Revolucionario (FDR). Apuesta por el triunfo de las organizaciones político-militares de izquierda. Llamado a la solidaridad internacional con el proceso de liberación y con la Iglesia salvadoreña: “Esta diócesis de Cuernavaca, sin más títulos que la solidaridad permanente con el arzobispo asesinado y su pueblo, se lo pide” (p. 216). |
El mundo ahora atiende la despiadada lucha contra el pueblo | 07 de diciembre de 1980 | 217-219 | El mundo se ha dado cuenta de la lucha liberadora del pueblo salvadoreño y del aparato represivo estatal. Oración para que el Papa tome conciencia de la situación del pueblo salvadoreño, como lo hizo Mons. Romero. Anuncio de una carta que publicará el Episcopado mexicano sobre El Salvador. |
Abandono temporal de la diócesis del Quiché | 14 de diciembre de 1980 | 221-223 | Al parecer la única salida en El Salvador es la respuesta violenta a la represión, tal como lo fue en Nicaragua. |
Sin la izquierda no habrá paz en El Salvador | 21 de diciembre de 1980 | 225-227 | El 19 de diciembre se publicó una carta del Episcopado mexicano en solidaridad con El Salvador. Factores de represión en El Salvador: oligarquía, EUA, paramilitares y la configuración de un Estado violento. Mención sobre la división del Episcopado salvadoreño. |
En Centroamérica está en juego la paz de América Latina | 04 de enero de 1981 | 229-231 | Migración salvadoreña hacia EUA. Políticas estadounidenses de carácter bélico hacia Centroamérica. México no interviene contra el pueblo salvadoreño, sí lo hace EUA. |
Nadie que ame la libertad negará la legitimidad de la insurrección | 11 de enero de 1981 | 233-235 | Lucha solidaria por la liberación del pueblo salvadoreño. Llamado a obispos salvadoreños a que se conviertan a la realidad y al evangelio. Los mismos que abandonaron a Mons. Romero ahora abandonan a Mons. Rivera y Damas. Comentarios sobre la violencia estructural. Derecho a la insurrección, probablemente desde las ideas de Tomás de Aquino: “que la violencia no sea mayor que la agresión injusta, después de agotar medios pacíficos y no se siga un mayor mal” (p. 235). |
Ayudar a El Salvador, pueblo ejemplar | 18 de enero de 1981 | 237-238 | Contra la intervención armada directa de EUA en El Salvador. “La causa de El Salvador es la causa del mundo” (p. 238). Oración por la liberación de Polonia y de El Salvador. Factor común: contra el capitalismo. |
El socialismo como participación libre, también obra para los cristianos | 25 de enero de 1981 | 239-240 | Llamado a identificar el pueblo que lucha, indiferentes y opresores en El Salvador. Oración por Rivera y Damas para discernir su papel en el proceso de liberación salvadoreña. |
Imperialismo norteamericano enemigo común en Centroamérica | 1 de febrero de 1981 | 241-243 | “El Salvador vencerá”, lema del Primer Encuentro de Solidaridad con Nicaragua. Peligro de la política Reagan en El Salvador y la doble vía EUA: ayuda a la insurrección en Nicaragua y al gobierno en El Salvador contra la insurgencia. Solidaridad con El Salvador de varios sectores mexicanos. |
Ir contra El Salvador es atacar a Nicaragua | 05 de febrero de 1981 | 245-246 | Reagan y su pretensión de atacar la insurgencia salvadoreña para frenar el impacto de la Revolución sandinista. |
El Tribunal Permanente de los Pueblos [TPP] juzgó al gobierno salvadoreño | 08 de febrero de 1981 | 247-249 | Méndez Arceo fue designado como juez en la sesión del TPP sobre el pueblo de El Salvador. *Se sugiere consultar la Carta de Argel sobre la Declaración Universal del Derecho de los Pueblos (1976). |
Toda Latinoamérica con el pueblo de El Salvador | 15 de febrero de 1981 | 251-254 | El TPP calificó de genocida al gobierno salvadoreño. Invitación a leer la condena del TPP a El Salvador. |
El Salvador espera la ayuda del pueblo cristiano comprometido | 22 de febrero de 1981 | 255-256 | Mons. Romero fue asesinado por promover la paz y la solidaridad con los oprimidos que luchan por su liberación. Llamado a cristianos en EUA para que presionen a su “democrático” presidente sobre la intervención en El Salvador. Ayuda material (dinero, víveres, medicinas, etc.) de las iglesias mexicanas hacia El Salvador. |
Rogativas en Cuernavaca por los pueblos de Centroamérica y el Caribe | 28 de febrero de 1981 | 257-259 | Participación de cristianos en las luchas de liberación en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El virus del anticomunismo es peor que una guerra química. Es guerra ideológica. “Oración liberadora del miedo a los cambios estructurales” (p. 258). |
Dispensa de la Ley de la abstinencia en la diócesis de Cuernavaca. Cuaresma 1981 | 08 de marzo de 1981 | 261-263 | Dinero, víveres, vestido y objetos como “ayuno cuaresmal” de ayuda para El Salvador. Anuncio de la misa conmemorativa por Mons. Romero en el I aniversario de su muerte con una misa a las 6 p.m. en la catedral de Cuernavaca. |
Rivera y Damas amenaza disolver Socorro Jurídico | 15 de marzo de 1981 | 265-267 | Mons. Rivera y Damas considera que Socorro Jurídico no debe solo denunciar abusos del gobierno o paramilitares de derecha, sino también abusos de los grupos de izquierda. Imposición ideológica de EUA sobre la versión de la guerra salvadoreña: invasión comunista. Política mexicana exterior es coherente con la no intervención y apoyo a los refugiados. ¿La revolución salvadoreña es comunista? “La Iglesia puede y debe acompañar los procesos de liberación no al poder opresor” (p. 267). |
No permitamos que aíslen a Monseñor Romero | 24 de marzo de 1981 | 271-272 | Conmemoración del I aniversario del martirio de Mons. Romero. La palabra de Romero es un freno ante el imperialismo. Invitación a continuar con el legado de Romero. |
No ha quedado impune el asesinato de Monseñor Romero | 29 de marzo de 1981 | 273-275 | Crítica a Rivera y Damas por autoconsiderarse “observador”. Romero no era observador, era oprimido. Romero no era comunista ni anticomunista. La lucha de liberación en Centroamérica es crucial para la Iglesia. Apoyo a la política exterior mexicana. |
El caso de El Salvador propuesto como prioritario | 05 de abril de 1981 | 277-279 | La Junta es poder nominal. El poder real está en los militares. Exigencias del FDR: desmilitarización y democratización. Enemigo común: EUA. |
Situación de los cristianos en Centroamérica | 12 de abril de 1981 | 281-282 | Solidaridad crítica desde Cuernavaca hacia El Salvador. Viaje por Europa de Rivera y Damas. Sectas: fenómeno religioso importado desde EUA de corte antirrevolucionario. |
Excomunión para torturadores en Morelos | 17 de abril de 1981 | 283-287 | Decreto de excomunión para torturadores dado en Viernes Santo. Torturas en El Salvador. Refugio a salvadoreños en México y Costa Rica. |
Hay renovación en las Iglesias de América Latina | 26 de abril de 1981 | 289-291 | Solidaridad de Iglesias cristianas de EUA con El Salvador y Nicaragua. La lucha cristiana en El Salvador: ejemplos en México de heroísmo y fe. La negociación es la solución deseada o ideal desde lo teórico, pero no se debe perder de vista lo imprescindible. “Los poderosos pueden negociar, con tal de conservar el poder y su capacidad reproductora” (p. 290). |
Estadounidenses se comprometen a informar a su pueblo | 03 de mayo de 1981 | 293-294 | El Comité Ecuménico de los Estadounidenses en México piden perdón a El Salvador por el apoyo militar de su gobierno a la Junta salvadoreña. |
Genocidio en Guatemala | 10 de mayo de 1981 | 293-294 | La solidaridad hace crecer en humanidad a México. Óscar Romero: paradigma de obispo en tiempos de tribulación. |
Desaparecimiento de personas: represión configurada | 31 de mayo de 1981 | 301-302 | II Encuentro Internacional Óscar Arnulfo Romero “Solidaridad y Derechos de los Pueblos”, en Riobamba, Ecuador. |
Diálogo José López Portillo-Reagan: México y Centroamérica en juego | 07 de junio de 1981 | 307-309 | Rechazo a la condena de Rivera y Damas a Socorro Jurídico. Apoyo a la política exterior mexicana hacia Centroamérica. |
En Centroamérica se juega el destino México | 14 de junio de 1981 | 311-314 | El Salvador: nación desangrada, de tortura y martirio. |
Refugiados y emigrados: dos caras de México | 28 de junio de 1981 | 319-320 | La migración desde Centroamérica debe recordar a la migración mexicana hacia EUA. |
Guatemaltecos perseguidos piden nuestra solidaridad | 05 de julio de 1981 | 321-322 | Protestas frente a la Casa Blanca por la ayuda militar a la Junta salvadoreña. |
Apoyo a las acciones internacionales del gobierno | 09 de agosto de 1981 | 337-339 | Apoyo al Administrador Apostólico de San Salvador por su defensa del pueblo con sus denuncias contra la Junta. La solución electoral no deslegitima la insurrección. |
El pueblo recurre a lo religioso para su liberación | 16 de agosto de 1981 | 341-343 | Refugiados salvadoreños en Honduras. Presión de cristianos en EUA y Europa para sacar al imperialismo norteamericano del traspatio. Llamado a EUA para compartir no para imponer. “La utopía de la destrucción del ídolo del consumismo hijo mayor o excrecencia imprescindible del ídolo bíblico por excelencia, la riqueza” (p. 343). |
Los obispos guatemaltecos asumen la casa del pueblo | 23 de agosto de 1981 | 345-346 | Rivera y Damas retoma labor de denuncia contra las fuerzas represoras. Obispo irlandés Casey visitó a Rivera y Damas para apoyarlo en sus denuncias. |
Reconocimiento del FMLN y del FDR . Apoyar posiciones internacionales de México. | 30 de agosto de 1981 | 347-348 | La Declaración Franco-Mexicana es un ejemplo de procedimiento diplomático. La alianza conformada por la guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la organización política FDR (FMLN-FDR) “son fuerzas en lucha sin las cuales no se podrá lograr la paz en aquél país” (p. 347). Mientras el imperialismo interviene con dinero, armas, asesores, campañas publicitarias e intervención militar. |
Solidaridad con Guatemala, prueba para los mexicanos | 06 de septiembre de 1981 | 349-351 | Versión de la guerra salvadoreña: agotados los medios institucionales, las organizaciones populares buscan la paz por medio de la lucha armada. Comentario sobre la Declaración Franco-Mexicana. |
Solidaridad con el pueblo chileno | 13 de septiembre de 1981 | 353-354 | Pinochet contra la insurgencia salvadoreña y contra la Declaración Franco-Mexicana. |
El Salvador: faro para las iglesias del mundo | 11 de octubre de 1981 | 363-367 | Romero es “cumbre de profecías” (p. 366). |
No temamos a los ateos sino a los idólatras | 01 de noviembre de 1981 | 379-382 | Bautizo en Cuernavaca de un salvadoreño. Crítica a monseñor Marco Revelo quien fue a bendecir –en la base aérea de Ilopango– aviones de guerra donados por EUA destinados a “matar al pueblo” (p. 381). |
Los graves problemas de Morelos | 08 de noviembre de 1981 | 383-385 | El imperialismo americano es el gran enemigo de la liberación centroamericana. Obispos de EUA deben denunciar los “desmanes idólatras” de Reagan. |
El anticomunismo: la ideología más devastadora en América Latina | 15 de noviembre de 1981 | 387-389 | Crítica al comunicado de la Conferencia Episcopal de El Salvador contra la Declaración Franco- Mexicana (en ausencia de Rivera y Damas). Para Rivera y Damas sin el FMLN no podrá alcanzarse la paz. |
Obispos norteamericanos contra la ayuda que brinda su país a la Junta genocida salvadoreña | 22 de noviembre de 1981 | 391-393 | La Asamblea de obispos en EUA urge buscar la solución pacífica en El Salvador a través del diálogo. Asimismo, condenan la ayuda militar para la Junta, aunque también están en contra de la injerencia soviética y cubana. Monseñor Aparicio, obispo de San Vicente, afirma que Romero fue comunista. |
Mensaje a la Conferencia Internacional de Solidaridad con El Salvador | 27 de noviembre de 1981 | 395-398 | La guerra en El Salvador no es religiosa pero sí existe persecución a la Iglesia desde 1977. Crítica a la ideología anticomunista. El socialismo es la única salida para superar estructuralmente los males presentes. La Unión Soviética (URSS) es contraria al socialismo cuando pretende imponerse hegemónicamente. Los obispos Aparicio y Fredy Delgado, secretario de la Conferencia Episcopal salvadoreña, fueron rechazados por la Conferencia Episcopal de EUA. Imperialismo americano tradicional es opresor, invasor y expresión del capitalismo monopólico. La política exterior mexicana hacia Centroamérica, es ejemplar. |
Tácticas electorales en el Estado de Morelos | 06 de diciembre de 1981 | 399-401 | Conflicto en la Organización de Estados Americanos (OEA) por la situación de guerra en Centroamérica. Llamado a apoyar al gobierno mexicano por su política hacia Centroamérica. |
El culto a María | 11 de diciembre de 1981 | 403-408 | Exigencia de solidaridad con Centroamérica. Declaración Franco-Mexicana: no se puede quedar neutral frente a la violencia en El Salvador. |
Denuncia sobre América Latina | 13 de diciembre de 1981 | 409-410 | Posible mediación de Juan Pablo II en El Salvador como lo hizo entre Argentina y Chile. Oración por la paz en El Salvador. |
Polonia: centro de interés para la Iglesia | 20 de diciembre de 1981 | 411-413 | La intervención del imperialismo es obstáculo para reconstruir Nicaragua y prolonga la lucha sangrienta en El Salvador y Guatemala. Visita de Rivera y Damas a refugiados salvadoreños en Honduras. ¿Puede pasar en México lo que sucede en Centroamérica? Para que no pase se debe dominar la corrupción y luchar por el Reino de Dios. “El rostro de Jesús está en los pobres, en los que sufren, en los marginados, no en los poderosos” (pp. 412-413). |
Compromiso cristiano y liberación, volumen 1, 1985 | |||
Título | Fecha | Págs. | Contenido |
Opción por el pueblo mayoritario | 17 de enero de 1982 | 21-23 | Elecciones en Centroamérica: un proceso hipócrita de parte de EUA. Denuncias de torturas y muertes por parte de Socorro Jurídico hacia el Estado salvadoreño. |
México comienza un trato humanitario | 24 de enero de 1982 | 25-27 | Diferencia entre el ejército salvadoreño y la guerrilla: aunque hay bajas por parte del FMLN, el criterio diferenciador está en el número, modo y objetivo. “Deseamos ver a nuestros hermanos en lucha liberadora limpios de sangre injusta o cruelmente derramada” (p. 26). |
630 refugiados guatemaltecos invitados a regresar a México | 07 de febrero de 1982 | 31-33 | Se realiza el III Encuentro Internacional de Solidaridad “ Óscar Arnulfo Romero” en Cuernavaca. Estructuración del Secretariado Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL). Elaboración de cartas dirigidas al Papa, a José López Portillo (presidente de México), conferencias episcopales de México, Brasil, Canadá, Estados Unidos y a Rivera y Damas. |
La devaluación y las amenazas contra Centroamérica | 24 de febrero de 1982 | 39-41 | Proceso de liberación en El Salvador. Oración por obispos de Centroamérica para que sean auténticos pastores que acompañan procesos de liberación. |
El imperialismo norteamericano, enemigo de América Central | 28 de febrero de 1982 | 43-46 | Enemigos del proceso de liberación en Centroamérica: Interior: oligarquías capitalistas Exterior: imperialismo norteamericano |
La CIA promueve traidores en el interior de Nicaragua | 14 de marzo de 1982 | 47-49 | Solidaridad por la liberación de Centroamérica y con el gobierno mexicano en el apoyo que éste proporciona a los esfuerzos de liberación en Centroamérica. |
Hacemos memoria de un martirio | 21 de marzo de 1982 | 51-54 | Asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador. Jacobo Andries Koster vivía en Cuernavaca, en planes de casarse. Invitación a crearse una opinión no ingenua del papel de acompañamiento de la Iglesia en el proceso de liberación: “son caminos inéditos de servicio profético” (p. 53). |
La muerte de Monseñor Romero: semilla de liberación | 24 de marzo de 1982 | 55-57 | Petición a los gobiernos latinoamericanos a no ser serviles al imperialismo estadounidense, en la línea que hizo Romero a Carter. Objeto de solidaridad: lucha por la liberación, con medios cristianos. La civilización occidental cristiana promovida desde EUA es falsa. |
No hay sistema poblacional | 04 de abril de 1982 | 59-61 | El Salvador es el punto más sensible de la solidaridad. Las elecciones legislativas en El Salvador expresan la estrategia fallida de Reagan. |
Edén Pastora con la contrarrevolución | 18 de abril de 1982 | 65-67 | Referencia al volumen VI de las homilías de Mons. Romero. |
Marginación y pobreza producen insurrección | 22 de mayo de 1982 | 83-85 | Informe Pax Christi sobre Centroamérica (1981-1982). Las causas de la guerra en Centroamérica no son tanto por la Guerra fría sino más bien por los problemas de represión y pobreza. |
El Papa en Inglaterra | 30 de mayo de 1982 | 99-101 | Clausura del Foro Internacional de Solidaridad con la Liberación de El Salvador en la capital mexicana. |
El culto, expresión de la vida | 13 de junio de 1982 | 103-106 | Crítica a Reagan por su discurso dirigido al Papa sobre Centroamérica. Desfachatez: Reagan solicitó al Papa intervención contra cristianos solidarios en Centroamérica. |
Cristianos y coyuntura electoral | 20 de junio de 1982 | 107-109 | Ante la posibilidad de la visita del Papa a El Salvador: ¿visitará la zona liberada? |
Características de la misión: la comunidad, la desalienación | 11 de julio de 1982 | 121-122 | Agresión de EUA contra El Salvador: apoyo a los oligarcas. |
Los malos pastores | 18 de julio de 1982 | 123-125 | Sentido de solidaridad hacia un grupo de salvadoreños. |
Fin común: la misión del Reino | 08 de agosto de 1982 | 133-136 | Papa escribe cartas a obispos salvadoreños donde les invita a la reconciliación. Deseo de paz del Papa. Denuncia la injusticia social. |
Ser fieles a la palabra | 29 de agosto de 1982 | 139-141 | Conversación sobre la solidaridad cristiana internacional con salvadoreños y amigos de salvadoreños. “Nadie puede decir que hay que pensar en México antes que en Nicaragua. Hay una simbiosis ineluctable en nuestros destinos. Así lo ha comprendido nuestro gobierno; pero no lo comprendemos suficientemente los cristianos en cuanto tales” (p. 140). |
Para México, Nicaragua es un espacio de su propia lucha | 13 de septiembre de 1982 | 155-160 | IV Encuentro de Solidaridad Cristiana con El Salvador “ Óscar Arnulfo Romero”. Presidido por Leónidas Proaño de Riobamba, Ecuador y Don Sergio. |
Adhesión a la nacionalización | 19 de septiembre de 1982 | 161-163 | Declaraciones del episcopado holandés: urgen políticas de diálogo en Guatemala y El Salvador. |
Acerca de la nacionalización | 03 de octubre de 1982 | 165-167 | Discurso del presidente mexicano, López Portillo, en la ONU sobre la búsqueda de consensos y salidas al conflicto en Centroamérica por la vía de la solidaridad y del bienestar para todos. |
Somos solidarios con los pueblos de América | 10 de octubre de 1982 | 169-172 | Monseñor Aparicio, obispo de San Vicente, es cómplice de asesinos al denunciar a sus mismos sacerdotes ante los militares. Frase de San Jerónimo “el rico es ladrón o lo fueron sus padres”. Don Sergio se la adjudica a San Basilio. |
Prepararse para la creatividad de la separación | 28 de octubre de 1982 | 175-178 | Llamado a continuar con la solidaridad hacia El Salvador y sus exiliados. La razón de la solidaridad externa es para despertar la solidaridad interna. |
El cristianismo es una vida al modo de Jesús | 29 de octubre de 1982 | Relación entre marxismo y cristianismo: no hay pugna como aparenta el anticomunismo. Fraternidad pastoral nacional y latinoamericana. Romero y los procesos revolucionarios. | |
Amor a Dios, amor al prójimo | 31 de octubre de 1982 | 191-193 | Condena del Papa a monseñor Aparicio por señalar a la UCA y a sacerdotes como colaboradores de la guerrilla. |
Grave represión a los guatemaltecos | 07 de noviembre de 1982 | 195-197 | Reagan enemigo del diálogo en El Salvador. |
Practicar la justicia, hacer el bien | 14 de noviembre de 1982 | 199-202 | La hora del diálogo en El Salvador |
Sangrientos gobiernos en Centroamérica | 09 de enero de 1982 | 215-218 | “Tan pequeños como son estos países, focalizan la atención del mundo. Toda Centroamérica está sacudida por las ansias de liberación” (p. 216). Papel injerencista de EUA en Centroamérica. San Óscar Arnulfo Romero convoca a la solidaridad cristiana desde México, Europa y EUA. |
Diálogo, imprescindible para la paz | 16 de enero de 1983 | 219-221 | EUA, el principal enemigo del diálogo, mientras México y Francia entre otros más sensatos buscan la vía negociada. Viaje del Papa a Centroamérica. |
Esperanza para los pobres, conversión para los ricos | 13 de febrero de 1982 | 227-229 | Relación México-Centroamérica: vidas ligadas. Romero emblema de una Iglesia de mártires. Llamado al Papa para solidarizarse con los pobres en su visita a Centroamérica. |
El problema es el sistema, no los individuos | 20 de febrero de 1983 | 231-233 | Declaración Franco-Mexicana |
Que el Papa señale la intervención | 27 de febrero de 1983 | 235-237 | Las Comunidades Eclesiales de Base de El Salvador (CEBS) se regocijan por la visita a la tumba de Mons. Romero que realizará el Papa (Juan Pablo II rezó frente a su tumba el 6 de marzo de 1983). Anuncio de un ayuno convocado por el Comité de Solidaridad Cristiana por El Salvador. |
Cuarenta minutos de conversión con un obispo que defiende a los humildes y a los desposeídos | 27 de febrero de 1983 | 239-243 | La pobreza, la marginación y la represión son las principales causas de la guerra en Centroamérica. La versión de Reagan es que se lucha contra el comunismo. Lo que genera injerencia imperialista. |
Título | Fecha | Ubicación | Contenido |
En busca de un nuevo proyecto nacional. | 20 de mayo de 1980 (1980-1989) | C.8, Carpeta 27 | Frente a la represión del Estado y de grupos paramilitares contra campesinos, sindicalistas, estudiantes y docentes, se propone transformar la fracasada estructura capitalista desde la Plataforma de Gobierno asumida por el FDR. |
El “Pacto de Apaneca”, un proyecto político para la transición | Finales de 1982 (1982) | C.8, Carpeta 28 | Dificultades y posibilidades del Pacto de Apaneca, Ahuachapán (03.08.1982) como medida para salir de la guerra civil. |
Salida Negociada*. | [1982] | C.8, Carpeta 29 | Bosquejo de distintos sectores nacionales e internacionales frente a la posibilidad de la salida política: partidos políticos, la Iglesia católica, guerrillas, EUA, etc. |
La cooperación Iberoamericana a la paz en Centroamericana. | 21 de abril de 1983 (1983) | C.8, Carpeta 30 | Ponencia sobre el significado de “la paz en Centroamérica”: fin de la guerra (coyuntura) y cambio de civilización (estructura). Destaca la importancia mediática internacional de los conflictos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. |
La puesta en marcha de un proceso de negociación. | 21 de agosto de 1983 (1983) | C.8, Carpeta 31 | Diez “tesis críticas” sobre la necesidad de entrar a una fase decisiva de diálogo “sin postergaciones ni alargamientos”. |
El aporte del diálogo al problema nacional | 28 de noviembre de 1984 (1984) | C.8, Carpeta 32 | Sobre la reunión en La Palma, Chalatenango (15.10.1984), donde el presidente Duarte se reunió con líderes del FMLN-FDR con la mediación de la Iglesia católica para crear un proceso de diálogo. Surgen amenazas contra quienes promueven la negociación. |
Las primeras vicisitudes del diálogo entre el Gobierno y el FMLN – FDR | [1984] | C.81, Carpeta 33 | Propuestas de paz por parte del Gobierno de Duarte y las exigencias del FMLN-FDR. Avances y retrocesos en el proceso de diálogo entre el encuentro de La Palma y Ayagüalo, La Libertad (30.11.1984). |
Seis tareas urgentes para 1985 | 28 de febrero de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 34 | La guerra es el mal mayor, aunque sus causas son estructurales urge tomar medidas coyunturales para humanizar el conflicto, entre ellas, apostarle al diálogo/negociación. |
Principios de solución para el problema Político militar de El Salvador. | 14 de noviembre de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 35 | La solución al conflicto debe incluir tanto la causa estructural, así como aspectos de coyuntura propias de la guerra. Por tanto, es necesario considerar el papel de EUA y el FMLN, considerado vanguardia insurgente. Las diferencias entre las propuestas de diálogo por parte del gobierno de Duarte y las del FDR- FMLN. |
Causas de la actual situación del país y principios de solución. | Diciembre de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 36 | En el marco del XX aniversario de la UCA se busca caracterizar la coyuntura, sus causas estructurales y proponer salidas a la guerra. Propuesta de un “Foro Nacional” que podría considerarse el germen propositivo del “Debate Nacional”. |
El ejemplo de Nicaragua en Centroamérica | [1985] | C.8, Carpeta 37 | Se considera que la Revolución sandinista ha sido una expresión de rechazo al militarismo en la región, marcado por la corrupción y el terrorismo ejercido desde el Estado contra grupos que propugnan una paz con justicia. |
Referéndum sobre el diálogo*. | 08 de abril de 1986 (1986) | C.8, Carpeta 38 | Propuesta para realizar una consulta popular sobre la opinión de la población salvadoreña con relación a la vía para acabar con la guerra. La Iglesia afirma que el 80 % de la población está a favor de la salida negociada. |
Análisis teórico-ético del proceso de diálogo en El Salvador. | 18 de septiembre de 1986 (1986) | C.8, Carpeta 39 | El diálogo es una “necesidad histórica” con un grado alto de legitimidad fundamentado en aspectos de coyuntura y de estructura. Propuesta de fortalecer una “tercera fuerza” social impulsada desde la Iglesia con la mediación de Mons. Rivera y Damas. |
Análisis ético-político del proceso de diálogo en El Salvador. | [1986] | C.8, Carpeta 40 | Articulo elaborado desde los apuntes del texto anterior. Fue publicado en la Revista ECA (agosto-septiembre 1986) |
Diálogo tras las elecciones * | 1985 (1986) | C.8, Carpeta 41 | Elaborado antes de las elecciones legislativas y municipales del 31 de marzo de 1985. La extrema derecha económica, política y militar representada en Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), está absolutamente en contra del diálogo. En cambio, la mayoría de la población está a favor de la salida negociada. |
Duarte propone de nuevo el diálogo con el FMLN-FDR* | [1986] | C.8, Carpeta 42 | El 1 de junio 1986 durante el discurso del segundo año presidencial, Duarte propuso nuevamente el diálogo con el FMLN-FDR con la mediación de Mons. Rivera y Damas. Expectativas por un apoyo internacional y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la negociación. |
El desafío del diálogo* | [1986] | C.8, Carpeta 43 | El FMLN está dispuesto al diálogo ante el ofrecimiento de Duarte. Las negociaciones podrían llevarse a cabo en México. En la Revista Proceso 247 se ha planteado la propuesta de la insurgencia. |
El diálogo amenazado* | [1986] | C.8, Carpeta 44 | Luego del diálogo en México (20-22.08.1986) se programa una reunión en Sesori, San Miguel (la cual no fue posible por la ausencia del FMLN-FDR). D’Aubuisson, Calderón Sol y Cristiani en contra del diálogo. Lo acusan de estar en contra de la Constitución. El Diario de Hoy expresa esta postura contraria al diálogo. |
El diálogo hipotecado* | [1986] | C.8, Carpeta 45 | Duarte enmarca el diálogo con la condición de que el gobierno de Nicaragua dialogue con los contras. Duarte somete el diálogo a la estrategia estadounidense en la región. |
El diálogo que viene* | [1986] | C.8, Carpeta 46 | Resumen de los acontecimientos de los vaivenes de las reuniones de diálogo entre julio y agosto de 1986. Probablemente haya sido escrito antes del 20 de agosto de 1986. |
El Salvador en estado de diálogo | [1986] | C.8, Carpeta 47 | Todas las fuerzas nacionales e internacionales están imbuidas en la necesidad de la salida negociada. Aunque la extrema derecha y Reagan mantienen posturas contrarias, parecen dar un pequeño margen de posibilidad a esta vía para acabar con la guerra. |
El show publicitario de Sesori* | [1986] | C.8, Carpeta 48 | Valoración sobre el fracaso del diálogo en Sesori, San Miguel (programado para el 19 de septiembre). Mons. Revelo, presidente de la Conferencias Episcopal de El Salvador (CEDES), se hizo presente para avalar la publicidad engañosa de Duarte. |
Graves tropiezos en el diálogo* | [1986] | C.8, Carpeta 49 | Contradicciones de Duarte: afirmaba que el diálogo no era posible y en otras veces, sostenía lo contrario. Críticas a los mediadores Mons. Rivera y Damas y Rosa Chávez por sus posturas ante un posible fracaso del diálogo. Llamado a todos los sectores a tener en cuenta la voluntad popular. |
Nuevo estancamiento del diálogo*. | [1986] | C.9, Carpeta 1 | Valoración de los acercamientos para el diálogo entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 1986. El gobierno ha tenido una posición ambigua. Duarte parece haber fracasado. |
Paso adelante del FMLN en el diálogo*. | [1986] | C.9, Carpeta 2 | El realismo popular ha hecho madurar al FMLN, lo que conlleva una mayor apertura al diálogo. Se expresa en dos puntos específicos: Considera que el diálogo debe ser con todas las fuerzas vivas del país, no solo con el gobierno. La solución debe ser entre salvadoreños, sin que predomine el interés de seguridad nacional de EUA. |
Replanteamientos del diálogo. | [1986] | C.9, Carpeta 3 | Reacción al documento del FMLN donde proponen el diálogo dado a conocer en noviembre de 1986. Posibles foros promovidos desde las organizaciones sociales para presionar al diálogo. Firmado con el seudónimo “T.R.C.” |
Replanteamiento de soluciones para el problema de El Salvador | [1986] | C.9, Carpeta 4 | Diagnóstico: la guerra en lugar de disminuir con los años, aumenta. Aplicación zubiriana de la categoría principio a la guerra civil: clave para el análisis coyuntural y estructural. Evaluación de las propuestas para salir de la guerra. Se aclara que la tercera fuerza no es un proyecto político electoral, sino que apela a la fuerza social. |
El FMLN-FDR hace nueva propuesta de Diálogo* | 09 de junio de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 5 | Llamado a la humanización de la guerra y a la desarmamentización (sic). |
Nueva propuesta de diálogo del FMLN-FDR: los 18 puntos. | Julio de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 6 | La novedad de la propuesta hecha por el FMLN-FDR es de fondo y, en algunas de sus partes, de forma, con el fin de humanizar la guerra y disminuir sus daños. |
Nuevos pasos hacia la paz*. | 18 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 7 | Reagan y los intereses norteamericanos en contra de las iniciativas centroamericanas por la paz (Esquipulas II, 07.08.1987). Diferencia entre el FMLN en tanto movimiento legítimo de insurgencia popular. Contras de Nicaragua son un grupo irregular y mercenario. |
El diálogo del 15 de septiembre*. | 25 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 8 | Esfuerzos desde Esquipulas II por la pacificación en Nicaragua y El Salvador. La reacción del FMLN ha sido negativa. |
Pasos vacilantes hacia la paz. | 1 de septiembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 9 | Fracaso de la reunión de diálogo propuesta para el 15 de septiembre. La mediación hecha por la Iglesia no ha sido muy efectiva. |
Carta abierta a la Comisión Nacional de Reconciliación de El Salvador. | 15 de septiembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 10 | Comunicado de varias organizaciones (no se especifica cuáles ni cuántas), no es un texto exclusivo de Ellacuría. Se señalan los aspectos positivos de Esquipulas II con relación a la aplicación específica dirigida a El Salvador. |
Cese de fuego* | 20 de octubre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 11 | Llamado a flexibilizar las posiciones encontradas que frenan el diálogo. Lo central debe ser “los intereses reales de la población”. |
Nueva interrupción del diálogo* | 03 de noviembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 12 | La suspensión del diálogo debido al asesinado de Herbert Anaya Sanabria (26.10.1987) por parte de la Policía de Hacienda. |
Caminos de solución para la actual crisis del país. | 1987 | C.9, Carpeta 13 | Conferencia donde se desarrollan cuatro aspectos: Reflexión sobre la coyuntura y sus causas estructurales Centroamérica frente a EUA Plan Económico 2000 Tercera Fuerza para la paz |
Puntos de reflexión sobre el conflicto de El Salvador y sus soluciones*. | Mayo de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 14 | Guía para la discusión de puntos medulares en la búsqueda de la paz dirigida a las organizaciones que son parte del Debate Nacional, luego llamado Comité Permanente del Debate Nacional. |
Documentos síntesis para el debate nacional. | [1988] | C.9, Carpeta 15 | Se plantean de manera precisa las causas estructurales y coyunturales de la guerra y las posibles salidas a la misma. Es probable que se haya elaborado a partir del documento inmediato anterior y que contenga las ideas de varios sectores de Debate Nacional. |
Palabras en el doctorado Honoris Causa en Ciencias Políticas al Presidente de Costa Rica, Doctor Óscar Arias. | 19 de septiembre de 1989 (1989) | C.9, Carpeta 16 | Reconocimiento a Arias por su labor pacificadora en la región. Se afirma que “nunca en estos últimos diez años se ha estado tan cerca de la paz”. |
-El diálogo entre Gobierno y FMLN en Costa Rica* | 21 de octubre de 1989 (1989) | C.9, Carpeta 17 | Delegaciones del gobierno y del FMLN tienen un acercamiento con la presencia de la ONU, la OEA, la Iglesia y el presidente Arias. Valoración positiva de la reunión. El proceso de diálogo o negociación “ha salido airoso de una de sus pruebas más difíciles”. Pistas sobre la estrategia del FMLN de desgastar al gobierno para justificar una insurrección popular (como la que se esperaba con la ofensiva de noviembre). Se programó una reunión en Caracas para el 20 y 21 de noviembre. La cual no se llevó a cabo por la ofensiva guerrillera de ese mes. Se retomaron las negociaciones hasta el acuerdo en Ginebra (03.04.1990). |
-El diálogo en los primeros cien días de Cristiani. | [1989] | C.9, Carpeta 18 | Se retomaron las rondas de diálogo entre el 13 y 15 de septiembre, las cuales habían sido interrumpidas desde octubre de 1987, acaecida en la Nunciatura salvadoreña. Voluntad de Cristiani por terminar a guerra por la vía política –no militar– en el marco constitucional. Se mencionan nombres de las personas que integraron las distintas comisiones de negociación por parte del gobierno. Mención particular a David Escobar Galindo, persona de mayor confianza para el presidente Cristiani. Después de tres intentos de Comisión, aceptan la invitación del FMLN para reunirse en México. El Diario de Hoy, vocero de enemigos del diálogo. Cronológicamente se escribió antes de la reunión en Costa Rica. |
-¿Resolverá el gobierno de ARENA la crisis del país? | [1989] | C.9, Carpeta 19 | Crisis estructural de larga data en El Salvador. Resolverla en cinco años sería “pedir lo imposible”. Lo que sí es posible es resolver la crisis coyuntural expresada en la guerra civil. Acusa a la gran empresa privada de fomentar o no superar la injusticia estructural, causa última de los grandes males coyunturales (entre ellos la guerra). El programa económico de Cristiani, elaborado por neoliberales de la Escuela de Chicago, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y favorable a los intereses del gran empresariado. Se escribió antes del texto anterior. |
Título | Fecha | Ubicación | Contenido |
Los militares y la paz social. | 1984 | C.12, Carpeta 4 | Cultura política militar en América Latina y en particular en El Salvador. Luces y sombras del militarismo salvadoreño. Militares contra el ideal militar de mantener la paz, la tranquilidad y la seguridad ciudadana. Sumisión de la Fuerza Armada (FA) a la oligarquía. El mayor desafío para la FA debería de ser terminar con la guerra de una manera racional y justa, lo cual implica el diálogo/negociación. La pregunta clave es “¿Qué deben hacer los militares salvadoreños, como salvadoreños para acabar con una guerra que ante todo y sobre todo afecta a El Salvador?” Mientras la guerra no termine, es necesario “humanizarla”. ¿Cuál paz? Define que no se trata solo de ausencia de guerra, sino de una situación donde las mayorías populares puedan satisfacer sus necesidades básicas. Esto requiere tocar la injusticia estructural. |
Promesas de paz en Esquipulas*. | 1986 (S.F.) | C.9, Carpeta 26 | Se refiere al primer encuentro de presidentes centroamericanos reunidos en Esquipulas (I) el 24 y 25 de mayo de 1986. Esperanzas de diálogo para pacificar la región. |
Carta abierta a los presidentes de Centroamérica en Guatemala 01* | Junio de 1987 (1987) | C.8, Carpeta 13 | Borrador de la Carta de Ellacuría a los presidentes de Centroamérica. Probablemente por la reunión de Esquipulas II. |
Carta abierta a los presidentes de Centroamérica en Guatemala 02* | Junio de 1987 (1987) | C.8, Carpeta 13 | Causa de los conflictos: la injusticia estructural e institucional. La mejor salida es la del diálogo/negociación. Plan Arias y Contadora, un desafío para los presidentes. |
Marcha hacia la paz* | 11 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 20 | Ante el bloqueo de Estados Unidos hacia la iniciativa de Contadora, el Plan Arias (Costa Rica) para la pacificación de la región logró saltar la barrera de Reagan. Rechazo a la simetría Contras-FMLN Necesidad del diálogo/negociación para alcanzar la paz. |
Dificultades de cese al fuego (Realidad Nacional)* | 26 de octubre de 1987 (1987) | C.11, Carpeta 2 | Encuentro en Caracas (21 y 22 de octubre de 1987) entre representantes de la guerrilla y del gobierno con la mediación del arzobispo de San Salvador, Rivera y Damas. No fue del toda exitosa pero tampoco un rotundo fracaso. |
Verificación del cumplimiento a los 90 días*. | Noviembre de 1987 (S.F.) | C.9, Carpeta 27 | El 5 de noviembre de 1987 se cumplieron 90 días de Esquipulas II. Valoración de la aplicación del acuerdo por cada país. Honduras, Guatemala y El Salvador son los peor calificados. Aunque en El Salvador se liberó a presos políticos y se permitió el regreso de integrantes del FDR. |
Propuestas de solución en el Marco de Esquipulas dos. | Noviembre-diciembre de 1987 | C.9, Carpeta 22 | Si la propuesta de Contadora fracasó, Esquipulas II es la alternativa que parece hacer viable la pacificación. Llamado a apoyar el documento. La base fue el Plan Arias. |
Los noventa días de Esquipulas II | [1987] | C.9, Carpeta 21 | Aspectos positivos del acuerdo entre todos los presidentes de Centroamérica por buscar una salida a los conflictos de la región. Estados Unidos es el principal obstáculo para el cumplimiento del acuerdo. Reagan apoya el proyecto contrainsurgente en El Salvador, a los Contra en Nicaragua y viola la soberanía de Honduras. |
Esquipulas II adelante* | 19 de enero de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 23 | A 150 días de Esquipulas II, no ha fracasado del todo. Ha habido esfuerzos por pacificar la región a pesar de la apuesta belicista de Reagan. Exigencia a EUA para dejar de financiar a los Contras. Llamados al diálogo/negociación. |
El plan de paz de Esquipulas en la coyuntura actual* | 11 de mayo de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 24 | Esquipulas II perdió fuerza en buena medida por la acción belicista de Estados Unidos. En El Salvador fracasó el diálogo y hubo ruptura. Además, se fortaleció militarmente el FMLN. En Honduras los Contras siguieron operando. |
El primer aniversario de Esquipulas II* | 09 de agosto de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 25 | George Shultz, Secretario de Estado de USA, fracasó en su intento por desmontar el plan de pacificación de Esquipulas II. Honduras y El Salvador son los países más sometidos en Centroamérica a la política exterior de USA. El Debate Nacional y el proceso histórico de pacificación expresión de Contadora y Esquipulas II. |
1988, un año de transición para El Salvador | 1988 | C.11, Carpeta 4 | Urgencia de encontrar “remedios coyunturales” pero más “soluciones estructurales”. EE.UU: calculaba cinco años más de guerra civil en El Salvador. Según el FMLN 1988 sería el año del triunfo de la revolución. Posibilidad que la Iglesia desde el Debate Nacional presione por la salida negociada. |
Paz, diálogo y negociación en El Salvador* | [1988] | C.5, Carpeta 8 | Ponencia en el Seminario Europa-Centroamérica: el caso de El Salvador. La paz solo será posible por la vía del diálogo. Desde 1981 han existido distintos esfuerzos de terminar con la guerra por la vía no militar, los cuales han fracasado en su objetivo final. La tríada EUA-FA-FMLN: tres actores clave de la guerra y del necesario diálogo. Los acercamientos de EUA con la URSS propician un contexto viable para el diálogo. |
Hacia la paz en Centroamérica*. | Sin fecha. | C.8, Carpeta 18 | Manuscrito cuya idea central es que la violencia en Centroamérica tiene como raíz la misera y la injusticia estructural. La política de seguridad de EUA en contra de la paz en la región. Procesos de diálogo/negociación. |
Bibliografía
Centro Monseñor Romero de la Compañía de Jesús, Departamento de Filosofía y Biblioteca “P. Florentino Idoate, S. J.”. (s.f.). Archivo Personal de Ignacio Ellacuría, S. J. Obtenido de Centro de Documentación Virtual Ignacio Ellacuría , S. J.: https://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/
Méndez Arceo, S. (1985). Compromiso cristiano y liberación (Vol. 1). México: Centro de Estudio Ecuménico / Nuevomar.
Méndez Arceo, S. (1988). Compromiso cristiano y liberación (Vol. 2). México: Centro de Estudios Ecuménicos.
Ramírez, R. d. (2002). Archivo de Ellacuría, S.J. . Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Notas
Notas de autor
Enlace alternativo
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/9003/9314 (pdf)
Compromiso cristiano y liberación, volumen 2, 1988 | |||
Título | Fecha | Págs. | Contenido |
Solidaridad con los trabajadores | 20 de enero de 1980 | 35-38 | Rectificación de Mons. Romero de apoyar la Junta de Gobierno luego del Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979. |
Las imprescindibles mediaciones ideológicas y los ministerios laicos | 10 de febrero de 1980 | 45-49 | Carta enviada por Mons. Romero a Don Sergio sobre el breve encuentro que tuvo con el Papa. Negación de audiencia especial de Juan Pablo II a Romero en el Vaticano. |
Dispensa de la Ley de la Vigilia | 16 de febrero de 1980 | 51-54 | Solidaridad con hermanos reprimidos y perseguidos en El Salvador. |
La opción preferencial por los pobres | 17 de febrero de 1980 | 55-58 | Mons. Aparicio tilda de comunista a Mons. Romero por su opción preferencial por los pobres. |
La violencia es el lenguaje | 02 de marzo de 1980 | 59-63 | La Iglesia debe denunciar a gobiernos cristianos que cometen graves injusticias tales como la represión en El Salvador y Guatemala. México tiene la condición de Estado laico. |
“Te lo digo, Pedro, para que lo entiendas, Juan” | 16 de marzo de 1980 | 69-72 | Óscar Romero: ejemplar obispo salvadoreño. El Salvador es un país pequeño en territorio, pero numeroso en cuanto a habitantes. Por el artículo 30 de la Constitución mexicana habla en parábolas. El objetivo es hablar de la realidad de otros países para denunciar símiles en México. |
La lucha lo invade todo | 23 de marzo de 1980 | 73-77 | Las acciones de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fortalecen su posición en México. |
El opresor es el verdadero ateo | 03 de abril de 1980 | 81-85 | Narra la noticia y reacciones al martirio de Mons. Romero. Sentidas palabras sobre su experiencia en el funeral y la capilla donde fue asesinado Óscar Romero (24.03.1984). |
Ahora tenemos en Monseñor Romero un líder inmenso | 13 de abril de 1980 | 87-91 | Palabras de Marianela García Villas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Compromiso cristiano por la liberación. Mons. Romero predicaba la paz, “una paz activa” fruto de la liberación “del hombre oprimido”. Se reproduce un extracto de la última homilía dominical de Mons. Romero donde hizo el llamado al ejército: ¡cese la represión! |
Predicar la licitud del poder represor es anticristiano | 20 de abril de 1980 | 93-98 | Testificación contra el comunicado de la Junta Revolucionaria de Gobierno sobre el funeral de Mons. Romero. Enfrentamiento de la versión del cardenal Ernesto Corripio Ahumada, enviado especial del Papa. |
Monseñor Romero, esa voz acusadora e imperturbable | 1 de mayo de 1980 | 99-102 | La homilía de Mons. Romero era “su obra de arte”. Recibía cobertura de Radio Noticias del Continente (con sede en Costa Rica hasta 1982). Perfil socioteológico de las homilías de Mons. Romero. |
Fraccionamientos, balnearios y mansiones agravan el problema de la tierra | 11 de mayo de 1980 | 107-109 | Denuncias de Mons. Romero sobre lo dañino de la intervención de Estados Unidos (en adelante EUA) en El Salvador. |
El anticomunismo, una trampa para los cristianos | 25 de mayo de 1980 | 111-116 | La legítima lucha de las organizaciones populares. Intervención de EUA en la región centroamericana cubre con el anticomunismo la represión de sus gobiernos aliados. |
La visita del Papa a Francia | 01 de junio de 1980 | 117-119 | Dura represión en El Salvador. |
En Guatemala tener una Biblia merece la muerte | 08 de junio de 1980 | 121-124 | Pregunta: ¿cómo solidarizarnos desde México con El Salvador? |
Compromiso con los derechos de los pobres | 15 de junio de 1980 | 125-128 | Guerra civil en El Salvador. |
El ejército salvadoreño saquea archivos sobre la represión | 06 de julio de 1980 | 133-135 | Socorro Jurídico del Arzobispado de San Salvador, víctima de allanamiento con información que utilizaba Mons. Romero en sus homilías. Roberto Cuéllar, de Socorro Jurídico, presente en la misa. |
Opción preferencial por los pobres | 13 de julio de 1980 | 137-139 | Posible visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador. Encuentro de scouts salvadoreños en Cuernavaca. |
Lo mejor de la política mexicana es sin duda la exterior | 03 de agosto de 1980 | 145-146 | Apoyo a la política exterior mexicana con relación a Centroamérica. Oración por los pobres de El Salvador |
María, práctica y anuncio de liberación | 10 de agosto de 1980 | 151-153 | Esperanzas en la liberación de El Salvador. Mexicanos en el proceso liberador salvadoreño: Ignacio Rodríguez Terraza, primer periodista extranjero asesinado por un francotirador (08.08.1980), sin que el hecho fuera investigado. |
Minimización de la opción preferencial por los pobres | 17 de agosto de 1980 | 155-164 | ¿Por qué mataron a Mons. Romero? Los poderosos y el sistema capitalista en El Salvador. Cristianos por convicción luchan por la justicia en El Salvador. |
Ya no hay salida posible | 07 de septiembre de 1980 | 171-174 | Llamado a la solidaridad con El Salvador en su lucha liberadora. Oligarcas salvadoreños: los grandes responsables de la represión contra el pueblo. La paz fruto de la justicia es lo que se necesita en El Salvador: “no para que haya paz en el sentido de que las cosas queden igual que siempre” (p. 172). Grupo salvadoreño no pudo llegar a la Catedral de Cuernavaca a cantar la misa salvadoreña por falta de dinero. |
El pueblo sigue su lucha | 14 de septiembre de 1980 | 175-179 | Misa popular salvadoreña: vínculo entre cristianismo y liberación. Masacre al pueblo salvadoreño y la respuesta organizada. El símbolo de Mons. Romero como un Moisés. |
Catequistas, fermento de dignidad y libertad | 21 de septiembre de 1980 | 181-186 | Testimonios de violación a los derechos humanos en El Salvador. El papel de la Iglesia en El Salvador: Mons. Romero “cumbre solitaria” de la fidelidad al evangelio. Éxodo de salvadoreños hacia México y EUA. |
Clamor de justicia | 28 de septiembre de 1980 | 187-190 | Colaboración del gobierno mexicano en el proceso de diálogo en Centroamérica, desde la política de no intervención. Acciones de persecución a la Iglesia salvadoreña: destrucción de la radio del arzobispado de San Salvador YSAX. Solidaridad de cristianos con El Salvador desde Alemania. Denuncias de financiamiento a la Junta salvadoreña por parte de EUA. |
Temas del sínodo: aborto y generación actual | 05 de octubre de 1980 | 191-194 | Denuncia del secuestro de María Magdalena Henríquez de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Posibilidad de una visita de Juan Pablo II a Centroamérica. Reforma agraria en El Salvador. |
Compromiso cristiano para una Nicaragua nueva | 12 de octubre de 1980 | 195-199 | El Salvador, “el otro país tan metido en nuestro corazón de cristianos” (p. 197). Carter y su apoyo a la Junta sangrienta. |
Represión contra refugiados salvadoreños | 26 de octubre de 1980 | 207-209 | Atentados contra la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador. Represión contra dos sacerdotes salvadoreños en Costa Rica. |
Responsabilidad de la Iglesia ante los refugiados | 03 de noviembre de 1980 | 211-213 | Éxodo de refugiados centroamericanos a México. Celebración en México de la Conferencia Internacional de Cristianos por el Compromiso Político con El Salvador. |
Solo hay una salida: el triunfo de las organizaciones populares | 30 de noviembre de 1980 | 215-216 | Asesinato de líderes del Frente Democrático Revolucionario (FDR). Apuesta por el triunfo de las organizaciones político-militares de izquierda. Llamado a la solidaridad internacional con el proceso de liberación y con la Iglesia salvadoreña: “Esta diócesis de Cuernavaca, sin más títulos que la solidaridad permanente con el arzobispo asesinado y su pueblo, se lo pide” (p. 216). |
El mundo ahora atiende la despiadada lucha contra el pueblo | 07 de diciembre de 1980 | 217-219 | El mundo se ha dado cuenta de la lucha liberadora del pueblo salvadoreño y del aparato represivo estatal. Oración para que el Papa tome conciencia de la situación del pueblo salvadoreño, como lo hizo Mons. Romero. Anuncio de una carta que publicará el Episcopado mexicano sobre El Salvador. |
Abandono temporal de la diócesis del Quiché | 14 de diciembre de 1980 | 221-223 | Al parecer la única salida en El Salvador es la respuesta violenta a la represión, tal como lo fue en Nicaragua. |
Sin la izquierda no habrá paz en El Salvador | 21 de diciembre de 1980 | 225-227 | El 19 de diciembre se publicó una carta del Episcopado mexicano en solidaridad con El Salvador. Factores de represión en El Salvador: oligarquía, EUA, paramilitares y la configuración de un Estado violento. Mención sobre la división del Episcopado salvadoreño. |
En Centroamérica está en juego la paz de América Latina | 04 de enero de 1981 | 229-231 | Migración salvadoreña hacia EUA. Políticas estadounidenses de carácter bélico hacia Centroamérica. México no interviene contra el pueblo salvadoreño, sí lo hace EUA. |
Nadie que ame la libertad negará la legitimidad de la insurrección | 11 de enero de 1981 | 233-235 | Lucha solidaria por la liberación del pueblo salvadoreño. Llamado a obispos salvadoreños a que se conviertan a la realidad y al evangelio. Los mismos que abandonaron a Mons. Romero ahora abandonan a Mons. Rivera y Damas. Comentarios sobre la violencia estructural. Derecho a la insurrección, probablemente desde las ideas de Tomás de Aquino: “que la violencia no sea mayor que la agresión injusta, después de agotar medios pacíficos y no se siga un mayor mal” (p. 235). |
Ayudar a El Salvador, pueblo ejemplar | 18 de enero de 1981 | 237-238 | Contra la intervención armada directa de EUA en El Salvador. “La causa de El Salvador es la causa del mundo” (p. 238). Oración por la liberación de Polonia y de El Salvador. Factor común: contra el capitalismo. |
El socialismo como participación libre, también obra para los cristianos | 25 de enero de 1981 | 239-240 | Llamado a identificar el pueblo que lucha, indiferentes y opresores en El Salvador. Oración por Rivera y Damas para discernir su papel en el proceso de liberación salvadoreña. |
Imperialismo norteamericano enemigo común en Centroamérica | 1 de febrero de 1981 | 241-243 | “El Salvador vencerá”, lema del Primer Encuentro de Solidaridad con Nicaragua. Peligro de la política Reagan en El Salvador y la doble vía EUA: ayuda a la insurrección en Nicaragua y al gobierno en El Salvador contra la insurgencia. Solidaridad con El Salvador de varios sectores mexicanos. |
Ir contra El Salvador es atacar a Nicaragua | 05 de febrero de 1981 | 245-246 | Reagan y su pretensión de atacar la insurgencia salvadoreña para frenar el impacto de la Revolución sandinista. |
El Tribunal Permanente de los Pueblos [TPP] juzgó al gobierno salvadoreño | 08 de febrero de 1981 | 247-249 | Méndez Arceo fue designado como juez en la sesión del TPP sobre el pueblo de El Salvador. *Se sugiere consultar la Carta de Argel sobre la Declaración Universal del Derecho de los Pueblos (1976). |
Toda Latinoamérica con el pueblo de El Salvador | 15 de febrero de 1981 | 251-254 | El TPP calificó de genocida al gobierno salvadoreño. Invitación a leer la condena del TPP a El Salvador. |
El Salvador espera la ayuda del pueblo cristiano comprometido | 22 de febrero de 1981 | 255-256 | Mons. Romero fue asesinado por promover la paz y la solidaridad con los oprimidos que luchan por su liberación. Llamado a cristianos en EUA para que presionen a su “democrático” presidente sobre la intervención en El Salvador. Ayuda material (dinero, víveres, medicinas, etc.) de las iglesias mexicanas hacia El Salvador. |
Rogativas en Cuernavaca por los pueblos de Centroamérica y el Caribe | 28 de febrero de 1981 | 257-259 | Participación de cristianos en las luchas de liberación en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El virus del anticomunismo es peor que una guerra química. Es guerra ideológica. “Oración liberadora del miedo a los cambios estructurales” (p. 258). |
Dispensa de la Ley de la abstinencia en la diócesis de Cuernavaca. Cuaresma 1981 | 08 de marzo de 1981 | 261-263 | Dinero, víveres, vestido y objetos como “ayuno cuaresmal” de ayuda para El Salvador. Anuncio de la misa conmemorativa por Mons. Romero en el I aniversario de su muerte con una misa a las 6 p.m. en la catedral de Cuernavaca. |
Rivera y Damas amenaza disolver Socorro Jurídico | 15 de marzo de 1981 | 265-267 | Mons. Rivera y Damas considera que Socorro Jurídico no debe solo denunciar abusos del gobierno o paramilitares de derecha, sino también abusos de los grupos de izquierda. Imposición ideológica de EUA sobre la versión de la guerra salvadoreña: invasión comunista. Política mexicana exterior es coherente con la no intervención y apoyo a los refugiados. ¿La revolución salvadoreña es comunista? “La Iglesia puede y debe acompañar los procesos de liberación no al poder opresor” (p. 267). |
No permitamos que aíslen a Monseñor Romero | 24 de marzo de 1981 | 271-272 | Conmemoración del I aniversario del martirio de Mons. Romero. La palabra de Romero es un freno ante el imperialismo. Invitación a continuar con el legado de Romero. |
No ha quedado impune el asesinato de Monseñor Romero | 29 de marzo de 1981 | 273-275 | Crítica a Rivera y Damas por autoconsiderarse “observador”. Romero no era observador, era oprimido. Romero no era comunista ni anticomunista. La lucha de liberación en Centroamérica es crucial para la Iglesia. Apoyo a la política exterior mexicana. |
El caso de El Salvador propuesto como prioritario | 05 de abril de 1981 | 277-279 | La Junta es poder nominal. El poder real está en los militares. Exigencias del FDR: desmilitarización y democratización. Enemigo común: EUA. |
Situación de los cristianos en Centroamérica | 12 de abril de 1981 | 281-282 | Solidaridad crítica desde Cuernavaca hacia El Salvador. Viaje por Europa de Rivera y Damas. Sectas: fenómeno religioso importado desde EUA de corte antirrevolucionario. |
Excomunión para torturadores en Morelos | 17 de abril de 1981 | 283-287 | Decreto de excomunión para torturadores dado en Viernes Santo. Torturas en El Salvador. Refugio a salvadoreños en México y Costa Rica. |
Hay renovación en las Iglesias de América Latina | 26 de abril de 1981 | 289-291 | Solidaridad de Iglesias cristianas de EUA con El Salvador y Nicaragua. La lucha cristiana en El Salvador: ejemplos en México de heroísmo y fe. La negociación es la solución deseada o ideal desde lo teórico, pero no se debe perder de vista lo imprescindible. “Los poderosos pueden negociar, con tal de conservar el poder y su capacidad reproductora” (p. 290). |
Estadounidenses se comprometen a informar a su pueblo | 03 de mayo de 1981 | 293-294 | El Comité Ecuménico de los Estadounidenses en México piden perdón a El Salvador por el apoyo militar de su gobierno a la Junta salvadoreña. |
Genocidio en Guatemala | 10 de mayo de 1981 | 293-294 | La solidaridad hace crecer en humanidad a México. Óscar Romero: paradigma de obispo en tiempos de tribulación. |
Desaparecimiento de personas: represión configurada | 31 de mayo de 1981 | 301-302 | II Encuentro Internacional Óscar Arnulfo Romero “Solidaridad y Derechos de los Pueblos”, en Riobamba, Ecuador. |
Diálogo José López Portillo-Reagan: México y Centroamérica en juego | 07 de junio de 1981 | 307-309 | Rechazo a la condena de Rivera y Damas a Socorro Jurídico. Apoyo a la política exterior mexicana hacia Centroamérica. |
En Centroamérica se juega el destino México | 14 de junio de 1981 | 311-314 | El Salvador: nación desangrada, de tortura y martirio. |
Refugiados y emigrados: dos caras de México | 28 de junio de 1981 | 319-320 | La migración desde Centroamérica debe recordar a la migración mexicana hacia EUA. |
Guatemaltecos perseguidos piden nuestra solidaridad | 05 de julio de 1981 | 321-322 | Protestas frente a la Casa Blanca por la ayuda militar a la Junta salvadoreña. |
Apoyo a las acciones internacionales del gobierno | 09 de agosto de 1981 | 337-339 | Apoyo al Administrador Apostólico de San Salvador por su defensa del pueblo con sus denuncias contra la Junta. La solución electoral no deslegitima la insurrección. |
El pueblo recurre a lo religioso para su liberación | 16 de agosto de 1981 | 341-343 | Refugiados salvadoreños en Honduras. Presión de cristianos en EUA y Europa para sacar al imperialismo norteamericano del traspatio. Llamado a EUA para compartir no para imponer. “La utopía de la destrucción del ídolo del consumismo hijo mayor o excrecencia imprescindible del ídolo bíblico por excelencia, la riqueza” (p. 343). |
Los obispos guatemaltecos asumen la casa del pueblo | 23 de agosto de 1981 | 345-346 | Rivera y Damas retoma labor de denuncia contra las fuerzas represoras. Obispo irlandés Casey visitó a Rivera y Damas para apoyarlo en sus denuncias. |
Reconocimiento del FMLN y del FDR . Apoyar posiciones internacionales de México. | 30 de agosto de 1981 | 347-348 | La Declaración Franco-Mexicana es un ejemplo de procedimiento diplomático. La alianza conformada por la guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la organización política FDR (FMLN-FDR) “son fuerzas en lucha sin las cuales no se podrá lograr la paz en aquél país” (p. 347). Mientras el imperialismo interviene con dinero, armas, asesores, campañas publicitarias e intervención militar. |
Solidaridad con Guatemala, prueba para los mexicanos | 06 de septiembre de 1981 | 349-351 | Versión de la guerra salvadoreña: agotados los medios institucionales, las organizaciones populares buscan la paz por medio de la lucha armada. Comentario sobre la Declaración Franco-Mexicana. |
Solidaridad con el pueblo chileno | 13 de septiembre de 1981 | 353-354 | Pinochet contra la insurgencia salvadoreña y contra la Declaración Franco-Mexicana. |
El Salvador: faro para las iglesias del mundo | 11 de octubre de 1981 | 363-367 | Romero es “cumbre de profecías” (p. 366). |
No temamos a los ateos sino a los idólatras | 01 de noviembre de 1981 | 379-382 | Bautizo en Cuernavaca de un salvadoreño. Crítica a monseñor Marco Revelo quien fue a bendecir –en la base aérea de Ilopango– aviones de guerra donados por EUA destinados a “matar al pueblo” (p. 381). |
Los graves problemas de Morelos | 08 de noviembre de 1981 | 383-385 | El imperialismo americano es el gran enemigo de la liberación centroamericana. Obispos de EUA deben denunciar los “desmanes idólatras” de Reagan. |
El anticomunismo: la ideología más devastadora en América Latina | 15 de noviembre de 1981 | 387-389 | Crítica al comunicado de la Conferencia Episcopal de El Salvador contra la Declaración Franco- Mexicana (en ausencia de Rivera y Damas). Para Rivera y Damas sin el FMLN no podrá alcanzarse la paz. |
Obispos norteamericanos contra la ayuda que brinda su país a la Junta genocida salvadoreña | 22 de noviembre de 1981 | 391-393 | La Asamblea de obispos en EUA urge buscar la solución pacífica en El Salvador a través del diálogo. Asimismo, condenan la ayuda militar para la Junta, aunque también están en contra de la injerencia soviética y cubana. Monseñor Aparicio, obispo de San Vicente, afirma que Romero fue comunista. |
Mensaje a la Conferencia Internacional de Solidaridad con El Salvador | 27 de noviembre de 1981 | 395-398 | La guerra en El Salvador no es religiosa pero sí existe persecución a la Iglesia desde 1977. Crítica a la ideología anticomunista. El socialismo es la única salida para superar estructuralmente los males presentes. La Unión Soviética (URSS) es contraria al socialismo cuando pretende imponerse hegemónicamente. Los obispos Aparicio y Fredy Delgado, secretario de la Conferencia Episcopal salvadoreña, fueron rechazados por la Conferencia Episcopal de EUA. Imperialismo americano tradicional es opresor, invasor y expresión del capitalismo monopólico. La política exterior mexicana hacia Centroamérica, es ejemplar. |
Tácticas electorales en el Estado de Morelos | 06 de diciembre de 1981 | 399-401 | Conflicto en la Organización de Estados Americanos (OEA) por la situación de guerra en Centroamérica. Llamado a apoyar al gobierno mexicano por su política hacia Centroamérica. |
El culto a María | 11 de diciembre de 1981 | 403-408 | Exigencia de solidaridad con Centroamérica. Declaración Franco-Mexicana: no se puede quedar neutral frente a la violencia en El Salvador. |
Denuncia sobre América Latina | 13 de diciembre de 1981 | 409-410 | Posible mediación de Juan Pablo II en El Salvador como lo hizo entre Argentina y Chile. Oración por la paz en El Salvador. |
Polonia: centro de interés para la Iglesia | 20 de diciembre de 1981 | 411-413 | La intervención del imperialismo es obstáculo para reconstruir Nicaragua y prolonga la lucha sangrienta en El Salvador y Guatemala. Visita de Rivera y Damas a refugiados salvadoreños en Honduras. ¿Puede pasar en México lo que sucede en Centroamérica? Para que no pase se debe dominar la corrupción y luchar por el Reino de Dios. “El rostro de Jesús está en los pobres, en los que sufren, en los marginados, no en los poderosos” (pp. 412-413). |
Compromiso cristiano y liberación, volumen 1, 1985 | |||
Título | Fecha | Págs. | Contenido |
Opción por el pueblo mayoritario | 17 de enero de 1982 | 21-23 | Elecciones en Centroamérica: un proceso hipócrita de parte de EUA. Denuncias de torturas y muertes por parte de Socorro Jurídico hacia el Estado salvadoreño. |
México comienza un trato humanitario | 24 de enero de 1982 | 25-27 | Diferencia entre el ejército salvadoreño y la guerrilla: aunque hay bajas por parte del FMLN, el criterio diferenciador está en el número, modo y objetivo. “Deseamos ver a nuestros hermanos en lucha liberadora limpios de sangre injusta o cruelmente derramada” (p. 26). |
630 refugiados guatemaltecos invitados a regresar a México | 07 de febrero de 1982 | 31-33 | Se realiza el III Encuentro Internacional de Solidaridad “ Óscar Arnulfo Romero” en Cuernavaca. Estructuración del Secretariado Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL). Elaboración de cartas dirigidas al Papa, a José López Portillo (presidente de México), conferencias episcopales de México, Brasil, Canadá, Estados Unidos y a Rivera y Damas. |
La devaluación y las amenazas contra Centroamérica | 24 de febrero de 1982 | 39-41 | Proceso de liberación en El Salvador. Oración por obispos de Centroamérica para que sean auténticos pastores que acompañan procesos de liberación. |
El imperialismo norteamericano, enemigo de América Central | 28 de febrero de 1982 | 43-46 | Enemigos del proceso de liberación en Centroamérica: Interior: oligarquías capitalistas Exterior: imperialismo norteamericano |
La CIA promueve traidores en el interior de Nicaragua | 14 de marzo de 1982 | 47-49 | Solidaridad por la liberación de Centroamérica y con el gobierno mexicano en el apoyo que éste proporciona a los esfuerzos de liberación en Centroamérica. |
Hacemos memoria de un martirio | 21 de marzo de 1982 | 51-54 | Asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador. Jacobo Andries Koster vivía en Cuernavaca, en planes de casarse. Invitación a crearse una opinión no ingenua del papel de acompañamiento de la Iglesia en el proceso de liberación: “son caminos inéditos de servicio profético” (p. 53). |
La muerte de Monseñor Romero: semilla de liberación | 24 de marzo de 1982 | 55-57 | Petición a los gobiernos latinoamericanos a no ser serviles al imperialismo estadounidense, en la línea que hizo Romero a Carter. Objeto de solidaridad: lucha por la liberación, con medios cristianos. La civilización occidental cristiana promovida desde EUA es falsa. |
No hay sistema poblacional | 04 de abril de 1982 | 59-61 | El Salvador es el punto más sensible de la solidaridad. Las elecciones legislativas en El Salvador expresan la estrategia fallida de Reagan. |
Edén Pastora con la contrarrevolución | 18 de abril de 1982 | 65-67 | Referencia al volumen VI de las homilías de Mons. Romero. |
Marginación y pobreza producen insurrección | 22 de mayo de 1982 | 83-85 | Informe Pax Christi sobre Centroamérica (1981-1982). Las causas de la guerra en Centroamérica no son tanto por la Guerra fría sino más bien por los problemas de represión y pobreza. |
El Papa en Inglaterra | 30 de mayo de 1982 | 99-101 | Clausura del Foro Internacional de Solidaridad con la Liberación de El Salvador en la capital mexicana. |
El culto, expresión de la vida | 13 de junio de 1982 | 103-106 | Crítica a Reagan por su discurso dirigido al Papa sobre Centroamérica. Desfachatez: Reagan solicitó al Papa intervención contra cristianos solidarios en Centroamérica. |
Cristianos y coyuntura electoral | 20 de junio de 1982 | 107-109 | Ante la posibilidad de la visita del Papa a El Salvador: ¿visitará la zona liberada? |
Características de la misión: la comunidad, la desalienación | 11 de julio de 1982 | 121-122 | Agresión de EUA contra El Salvador: apoyo a los oligarcas. |
Los malos pastores | 18 de julio de 1982 | 123-125 | Sentido de solidaridad hacia un grupo de salvadoreños. |
Fin común: la misión del Reino | 08 de agosto de 1982 | 133-136 | Papa escribe cartas a obispos salvadoreños donde les invita a la reconciliación. Deseo de paz del Papa. Denuncia la injusticia social. |
Ser fieles a la palabra | 29 de agosto de 1982 | 139-141 | Conversación sobre la solidaridad cristiana internacional con salvadoreños y amigos de salvadoreños. “Nadie puede decir que hay que pensar en México antes que en Nicaragua. Hay una simbiosis ineluctable en nuestros destinos. Así lo ha comprendido nuestro gobierno; pero no lo comprendemos suficientemente los cristianos en cuanto tales” (p. 140). |
Para México, Nicaragua es un espacio de su propia lucha | 13 de septiembre de 1982 | 155-160 | IV Encuentro de Solidaridad Cristiana con El Salvador “ Óscar Arnulfo Romero”. Presidido por Leónidas Proaño de Riobamba, Ecuador y Don Sergio. |
Adhesión a la nacionalización | 19 de septiembre de 1982 | 161-163 | Declaraciones del episcopado holandés: urgen políticas de diálogo en Guatemala y El Salvador. |
Acerca de la nacionalización | 03 de octubre de 1982 | 165-167 | Discurso del presidente mexicano, López Portillo, en la ONU sobre la búsqueda de consensos y salidas al conflicto en Centroamérica por la vía de la solidaridad y del bienestar para todos. |
Somos solidarios con los pueblos de América | 10 de octubre de 1982 | 169-172 | Monseñor Aparicio, obispo de San Vicente, es cómplice de asesinos al denunciar a sus mismos sacerdotes ante los militares. Frase de San Jerónimo “el rico es ladrón o lo fueron sus padres”. Don Sergio se la adjudica a San Basilio. |
Prepararse para la creatividad de la separación | 28 de octubre de 1982 | 175-178 | Llamado a continuar con la solidaridad hacia El Salvador y sus exiliados. La razón de la solidaridad externa es para despertar la solidaridad interna. |
El cristianismo es una vida al modo de Jesús | 29 de octubre de 1982 | Relación entre marxismo y cristianismo: no hay pugna como aparenta el anticomunismo. Fraternidad pastoral nacional y latinoamericana. Romero y los procesos revolucionarios. | |
Amor a Dios, amor al prójimo | 31 de octubre de 1982 | 191-193 | Condena del Papa a monseñor Aparicio por señalar a la UCA y a sacerdotes como colaboradores de la guerrilla. |
Grave represión a los guatemaltecos | 07 de noviembre de 1982 | 195-197 | Reagan enemigo del diálogo en El Salvador. |
Practicar la justicia, hacer el bien | 14 de noviembre de 1982 | 199-202 | La hora del diálogo en El Salvador |
Sangrientos gobiernos en Centroamérica | 09 de enero de 1982 | 215-218 | “Tan pequeños como son estos países, focalizan la atención del mundo. Toda Centroamérica está sacudida por las ansias de liberación” (p. 216). Papel injerencista de EUA en Centroamérica. San Óscar Arnulfo Romero convoca a la solidaridad cristiana desde México, Europa y EUA. |
Diálogo, imprescindible para la paz | 16 de enero de 1983 | 219-221 | EUA, el principal enemigo del diálogo, mientras México y Francia entre otros más sensatos buscan la vía negociada. Viaje del Papa a Centroamérica. |
Esperanza para los pobres, conversión para los ricos | 13 de febrero de 1982 | 227-229 | Relación México-Centroamérica: vidas ligadas. Romero emblema de una Iglesia de mártires. Llamado al Papa para solidarizarse con los pobres en su visita a Centroamérica. |
El problema es el sistema, no los individuos | 20 de febrero de 1983 | 231-233 | Declaración Franco-Mexicana |
Que el Papa señale la intervención | 27 de febrero de 1983 | 235-237 | Las Comunidades Eclesiales de Base de El Salvador (CEBS) se regocijan por la visita a la tumba de Mons. Romero que realizará el Papa (Juan Pablo II rezó frente a su tumba el 6 de marzo de 1983). Anuncio de un ayuno convocado por el Comité de Solidaridad Cristiana por El Salvador. |
Cuarenta minutos de conversión con un obispo que defiende a los humildes y a los desposeídos | 27 de febrero de 1983 | 239-243 | La pobreza, la marginación y la represión son las principales causas de la guerra en Centroamérica. La versión de Reagan es que se lucha contra el comunismo. Lo que genera injerencia imperialista. |
Título | Fecha | Ubicación | Contenido |
En busca de un nuevo proyecto nacional. | 20 de mayo de 1980 (1980-1989) | C.8, Carpeta 27 | Frente a la represión del Estado y de grupos paramilitares contra campesinos, sindicalistas, estudiantes y docentes, se propone transformar la fracasada estructura capitalista desde la Plataforma de Gobierno asumida por el FDR. |
El “Pacto de Apaneca”, un proyecto político para la transición | Finales de 1982 (1982) | C.8, Carpeta 28 | Dificultades y posibilidades del Pacto de Apaneca, Ahuachapán (03.08.1982) como medida para salir de la guerra civil. |
Salida Negociada*. | [1982] | C.8, Carpeta 29 | Bosquejo de distintos sectores nacionales e internacionales frente a la posibilidad de la salida política: partidos políticos, la Iglesia católica, guerrillas, EUA, etc. |
La cooperación Iberoamericana a la paz en Centroamericana. | 21 de abril de 1983 (1983) | C.8, Carpeta 30 | Ponencia sobre el significado de “la paz en Centroamérica”: fin de la guerra (coyuntura) y cambio de civilización (estructura). Destaca la importancia mediática internacional de los conflictos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. |
La puesta en marcha de un proceso de negociación. | 21 de agosto de 1983 (1983) | C.8, Carpeta 31 | Diez “tesis críticas” sobre la necesidad de entrar a una fase decisiva de diálogo “sin postergaciones ni alargamientos”. |
El aporte del diálogo al problema nacional | 28 de noviembre de 1984 (1984) | C.8, Carpeta 32 | Sobre la reunión en La Palma, Chalatenango (15.10.1984), donde el presidente Duarte se reunió con líderes del FMLN-FDR con la mediación de la Iglesia católica para crear un proceso de diálogo. Surgen amenazas contra quienes promueven la negociación. |
Las primeras vicisitudes del diálogo entre el Gobierno y el FMLN – FDR | [1984] | C.81, Carpeta 33 | Propuestas de paz por parte del Gobierno de Duarte y las exigencias del FMLN-FDR. Avances y retrocesos en el proceso de diálogo entre el encuentro de La Palma y Ayagüalo, La Libertad (30.11.1984). |
Seis tareas urgentes para 1985 | 28 de febrero de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 34 | La guerra es el mal mayor, aunque sus causas son estructurales urge tomar medidas coyunturales para humanizar el conflicto, entre ellas, apostarle al diálogo/negociación. |
Principios de solución para el problema Político militar de El Salvador. | 14 de noviembre de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 35 | La solución al conflicto debe incluir tanto la causa estructural, así como aspectos de coyuntura propias de la guerra. Por tanto, es necesario considerar el papel de EUA y el FMLN, considerado vanguardia insurgente. Las diferencias entre las propuestas de diálogo por parte del gobierno de Duarte y las del FDR- FMLN. |
Causas de la actual situación del país y principios de solución. | Diciembre de 1985 (1985) | C.8, Carpeta 36 | En el marco del XX aniversario de la UCA se busca caracterizar la coyuntura, sus causas estructurales y proponer salidas a la guerra. Propuesta de un “Foro Nacional” que podría considerarse el germen propositivo del “Debate Nacional”. |
El ejemplo de Nicaragua en Centroamérica | [1985] | C.8, Carpeta 37 | Se considera que la Revolución sandinista ha sido una expresión de rechazo al militarismo en la región, marcado por la corrupción y el terrorismo ejercido desde el Estado contra grupos que propugnan una paz con justicia. |
Referéndum sobre el diálogo*. | 08 de abril de 1986 (1986) | C.8, Carpeta 38 | Propuesta para realizar una consulta popular sobre la opinión de la población salvadoreña con relación a la vía para acabar con la guerra. La Iglesia afirma que el 80 % de la población está a favor de la salida negociada. |
Análisis teórico-ético del proceso de diálogo en El Salvador. | 18 de septiembre de 1986 (1986) | C.8, Carpeta 39 | El diálogo es una “necesidad histórica” con un grado alto de legitimidad fundamentado en aspectos de coyuntura y de estructura. Propuesta de fortalecer una “tercera fuerza” social impulsada desde la Iglesia con la mediación de Mons. Rivera y Damas. |
Análisis ético-político del proceso de diálogo en El Salvador. | [1986] | C.8, Carpeta 40 | Articulo elaborado desde los apuntes del texto anterior. Fue publicado en la Revista ECA (agosto-septiembre 1986) |
Diálogo tras las elecciones * | 1985 (1986) | C.8, Carpeta 41 | Elaborado antes de las elecciones legislativas y municipales del 31 de marzo de 1985. La extrema derecha económica, política y militar representada en Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), está absolutamente en contra del diálogo. En cambio, la mayoría de la población está a favor de la salida negociada. |
Duarte propone de nuevo el diálogo con el FMLN-FDR* | [1986] | C.8, Carpeta 42 | El 1 de junio 1986 durante el discurso del segundo año presidencial, Duarte propuso nuevamente el diálogo con el FMLN-FDR con la mediación de Mons. Rivera y Damas. Expectativas por un apoyo internacional y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la negociación. |
El desafío del diálogo* | [1986] | C.8, Carpeta 43 | El FMLN está dispuesto al diálogo ante el ofrecimiento de Duarte. Las negociaciones podrían llevarse a cabo en México. En la Revista Proceso 247 se ha planteado la propuesta de la insurgencia. |
El diálogo amenazado* | [1986] | C.8, Carpeta 44 | Luego del diálogo en México (20-22.08.1986) se programa una reunión en Sesori, San Miguel (la cual no fue posible por la ausencia del FMLN-FDR). D’Aubuisson, Calderón Sol y Cristiani en contra del diálogo. Lo acusan de estar en contra de la Constitución. El Diario de Hoy expresa esta postura contraria al diálogo. |
El diálogo hipotecado* | [1986] | C.8, Carpeta 45 | Duarte enmarca el diálogo con la condición de que el gobierno de Nicaragua dialogue con los contras. Duarte somete el diálogo a la estrategia estadounidense en la región. |
El diálogo que viene* | [1986] | C.8, Carpeta 46 | Resumen de los acontecimientos de los vaivenes de las reuniones de diálogo entre julio y agosto de 1986. Probablemente haya sido escrito antes del 20 de agosto de 1986. |
El Salvador en estado de diálogo | [1986] | C.8, Carpeta 47 | Todas las fuerzas nacionales e internacionales están imbuidas en la necesidad de la salida negociada. Aunque la extrema derecha y Reagan mantienen posturas contrarias, parecen dar un pequeño margen de posibilidad a esta vía para acabar con la guerra. |
El show publicitario de Sesori* | [1986] | C.8, Carpeta 48 | Valoración sobre el fracaso del diálogo en Sesori, San Miguel (programado para el 19 de septiembre). Mons. Revelo, presidente de la Conferencias Episcopal de El Salvador (CEDES), se hizo presente para avalar la publicidad engañosa de Duarte. |
Graves tropiezos en el diálogo* | [1986] | C.8, Carpeta 49 | Contradicciones de Duarte: afirmaba que el diálogo no era posible y en otras veces, sostenía lo contrario. Críticas a los mediadores Mons. Rivera y Damas y Rosa Chávez por sus posturas ante un posible fracaso del diálogo. Llamado a todos los sectores a tener en cuenta la voluntad popular. |
Nuevo estancamiento del diálogo*. | [1986] | C.9, Carpeta 1 | Valoración de los acercamientos para el diálogo entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 1986. El gobierno ha tenido una posición ambigua. Duarte parece haber fracasado. |
Paso adelante del FMLN en el diálogo*. | [1986] | C.9, Carpeta 2 | El realismo popular ha hecho madurar al FMLN, lo que conlleva una mayor apertura al diálogo. Se expresa en dos puntos específicos: Considera que el diálogo debe ser con todas las fuerzas vivas del país, no solo con el gobierno. La solución debe ser entre salvadoreños, sin que predomine el interés de seguridad nacional de EUA. |
Replanteamientos del diálogo. | [1986] | C.9, Carpeta 3 | Reacción al documento del FMLN donde proponen el diálogo dado a conocer en noviembre de 1986. Posibles foros promovidos desde las organizaciones sociales para presionar al diálogo. Firmado con el seudónimo “T.R.C.” |
Replanteamiento de soluciones para el problema de El Salvador | [1986] | C.9, Carpeta 4 | Diagnóstico: la guerra en lugar de disminuir con los años, aumenta. Aplicación zubiriana de la categoría principio a la guerra civil: clave para el análisis coyuntural y estructural. Evaluación de las propuestas para salir de la guerra. Se aclara que la tercera fuerza no es un proyecto político electoral, sino que apela a la fuerza social. |
El FMLN-FDR hace nueva propuesta de Diálogo* | 09 de junio de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 5 | Llamado a la humanización de la guerra y a la desarmamentización (sic). |
Nueva propuesta de diálogo del FMLN-FDR: los 18 puntos. | Julio de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 6 | La novedad de la propuesta hecha por el FMLN-FDR es de fondo y, en algunas de sus partes, de forma, con el fin de humanizar la guerra y disminuir sus daños. |
Nuevos pasos hacia la paz*. | 18 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 7 | Reagan y los intereses norteamericanos en contra de las iniciativas centroamericanas por la paz (Esquipulas II, 07.08.1987). Diferencia entre el FMLN en tanto movimiento legítimo de insurgencia popular. Contras de Nicaragua son un grupo irregular y mercenario. |
El diálogo del 15 de septiembre*. | 25 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 8 | Esfuerzos desde Esquipulas II por la pacificación en Nicaragua y El Salvador. La reacción del FMLN ha sido negativa. |
Pasos vacilantes hacia la paz. | 1 de septiembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 9 | Fracaso de la reunión de diálogo propuesta para el 15 de septiembre. La mediación hecha por la Iglesia no ha sido muy efectiva. |
Carta abierta a la Comisión Nacional de Reconciliación de El Salvador. | 15 de septiembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 10 | Comunicado de varias organizaciones (no se especifica cuáles ni cuántas), no es un texto exclusivo de Ellacuría. Se señalan los aspectos positivos de Esquipulas II con relación a la aplicación específica dirigida a El Salvador. |
Cese de fuego* | 20 de octubre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 11 | Llamado a flexibilizar las posiciones encontradas que frenan el diálogo. Lo central debe ser “los intereses reales de la población”. |
Nueva interrupción del diálogo* | 03 de noviembre de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 12 | La suspensión del diálogo debido al asesinado de Herbert Anaya Sanabria (26.10.1987) por parte de la Policía de Hacienda. |
Caminos de solución para la actual crisis del país. | 1987 | C.9, Carpeta 13 | Conferencia donde se desarrollan cuatro aspectos: Reflexión sobre la coyuntura y sus causas estructurales Centroamérica frente a EUA Plan Económico 2000 Tercera Fuerza para la paz |
Puntos de reflexión sobre el conflicto de El Salvador y sus soluciones*. | Mayo de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 14 | Guía para la discusión de puntos medulares en la búsqueda de la paz dirigida a las organizaciones que son parte del Debate Nacional, luego llamado Comité Permanente del Debate Nacional. |
Documentos síntesis para el debate nacional. | [1988] | C.9, Carpeta 15 | Se plantean de manera precisa las causas estructurales y coyunturales de la guerra y las posibles salidas a la misma. Es probable que se haya elaborado a partir del documento inmediato anterior y que contenga las ideas de varios sectores de Debate Nacional. |
Palabras en el doctorado Honoris Causa en Ciencias Políticas al Presidente de Costa Rica, Doctor Óscar Arias. | 19 de septiembre de 1989 (1989) | C.9, Carpeta 16 | Reconocimiento a Arias por su labor pacificadora en la región. Se afirma que “nunca en estos últimos diez años se ha estado tan cerca de la paz”. |
-El diálogo entre Gobierno y FMLN en Costa Rica* | 21 de octubre de 1989 (1989) | C.9, Carpeta 17 | Delegaciones del gobierno y del FMLN tienen un acercamiento con la presencia de la ONU, la OEA, la Iglesia y el presidente Arias. Valoración positiva de la reunión. El proceso de diálogo o negociación “ha salido airoso de una de sus pruebas más difíciles”. Pistas sobre la estrategia del FMLN de desgastar al gobierno para justificar una insurrección popular (como la que se esperaba con la ofensiva de noviembre). Se programó una reunión en Caracas para el 20 y 21 de noviembre. La cual no se llevó a cabo por la ofensiva guerrillera de ese mes. Se retomaron las negociaciones hasta el acuerdo en Ginebra (03.04.1990). |
-El diálogo en los primeros cien días de Cristiani. | [1989] | C.9, Carpeta 18 | Se retomaron las rondas de diálogo entre el 13 y 15 de septiembre, las cuales habían sido interrumpidas desde octubre de 1987, acaecida en la Nunciatura salvadoreña. Voluntad de Cristiani por terminar a guerra por la vía política –no militar– en el marco constitucional. Se mencionan nombres de las personas que integraron las distintas comisiones de negociación por parte del gobierno. Mención particular a David Escobar Galindo, persona de mayor confianza para el presidente Cristiani. Después de tres intentos de Comisión, aceptan la invitación del FMLN para reunirse en México. El Diario de Hoy, vocero de enemigos del diálogo. Cronológicamente se escribió antes de la reunión en Costa Rica. |
-¿Resolverá el gobierno de ARENA la crisis del país? | [1989] | C.9, Carpeta 19 | Crisis estructural de larga data en El Salvador. Resolverla en cinco años sería “pedir lo imposible”. Lo que sí es posible es resolver la crisis coyuntural expresada en la guerra civil. Acusa a la gran empresa privada de fomentar o no superar la injusticia estructural, causa última de los grandes males coyunturales (entre ellos la guerra). El programa económico de Cristiani, elaborado por neoliberales de la Escuela de Chicago, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y favorable a los intereses del gran empresariado. Se escribió antes del texto anterior. |
Título | Fecha | Ubicación | Contenido |
Los militares y la paz social. | 1984 | C.12, Carpeta 4 | Cultura política militar en América Latina y en particular en El Salvador. Luces y sombras del militarismo salvadoreño. Militares contra el ideal militar de mantener la paz, la tranquilidad y la seguridad ciudadana. Sumisión de la Fuerza Armada (FA) a la oligarquía. El mayor desafío para la FA debería de ser terminar con la guerra de una manera racional y justa, lo cual implica el diálogo/negociación. La pregunta clave es “¿Qué deben hacer los militares salvadoreños, como salvadoreños para acabar con una guerra que ante todo y sobre todo afecta a El Salvador?” Mientras la guerra no termine, es necesario “humanizarla”. ¿Cuál paz? Define que no se trata solo de ausencia de guerra, sino de una situación donde las mayorías populares puedan satisfacer sus necesidades básicas. Esto requiere tocar la injusticia estructural. |
Promesas de paz en Esquipulas*. | 1986 (S.F.) | C.9, Carpeta 26 | Se refiere al primer encuentro de presidentes centroamericanos reunidos en Esquipulas (I) el 24 y 25 de mayo de 1986. Esperanzas de diálogo para pacificar la región. |
Carta abierta a los presidentes de Centroamérica en Guatemala 01* | Junio de 1987 (1987) | C.8, Carpeta 13 | Borrador de la Carta de Ellacuría a los presidentes de Centroamérica. Probablemente por la reunión de Esquipulas II. |
Carta abierta a los presidentes de Centroamérica en Guatemala 02* | Junio de 1987 (1987) | C.8, Carpeta 13 | Causa de los conflictos: la injusticia estructural e institucional. La mejor salida es la del diálogo/negociación. Plan Arias y Contadora, un desafío para los presidentes. |
Marcha hacia la paz* | 11 de agosto de 1987 (1987) | C.9, Carpeta 20 | Ante el bloqueo de Estados Unidos hacia la iniciativa de Contadora, el Plan Arias (Costa Rica) para la pacificación de la región logró saltar la barrera de Reagan. Rechazo a la simetría Contras-FMLN Necesidad del diálogo/negociación para alcanzar la paz. |
Dificultades de cese al fuego (Realidad Nacional)* | 26 de octubre de 1987 (1987) | C.11, Carpeta 2 | Encuentro en Caracas (21 y 22 de octubre de 1987) entre representantes de la guerrilla y del gobierno con la mediación del arzobispo de San Salvador, Rivera y Damas. No fue del toda exitosa pero tampoco un rotundo fracaso. |
Verificación del cumplimiento a los 90 días*. | Noviembre de 1987 (S.F.) | C.9, Carpeta 27 | El 5 de noviembre de 1987 se cumplieron 90 días de Esquipulas II. Valoración de la aplicación del acuerdo por cada país. Honduras, Guatemala y El Salvador son los peor calificados. Aunque en El Salvador se liberó a presos políticos y se permitió el regreso de integrantes del FDR. |
Propuestas de solución en el Marco de Esquipulas dos. | Noviembre-diciembre de 1987 | C.9, Carpeta 22 | Si la propuesta de Contadora fracasó, Esquipulas II es la alternativa que parece hacer viable la pacificación. Llamado a apoyar el documento. La base fue el Plan Arias. |
Los noventa días de Esquipulas II | [1987] | C.9, Carpeta 21 | Aspectos positivos del acuerdo entre todos los presidentes de Centroamérica por buscar una salida a los conflictos de la región. Estados Unidos es el principal obstáculo para el cumplimiento del acuerdo. Reagan apoya el proyecto contrainsurgente en El Salvador, a los Contra en Nicaragua y viola la soberanía de Honduras. |
Esquipulas II adelante* | 19 de enero de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 23 | A 150 días de Esquipulas II, no ha fracasado del todo. Ha habido esfuerzos por pacificar la región a pesar de la apuesta belicista de Reagan. Exigencia a EUA para dejar de financiar a los Contras. Llamados al diálogo/negociación. |
El plan de paz de Esquipulas en la coyuntura actual* | 11 de mayo de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 24 | Esquipulas II perdió fuerza en buena medida por la acción belicista de Estados Unidos. En El Salvador fracasó el diálogo y hubo ruptura. Además, se fortaleció militarmente el FMLN. En Honduras los Contras siguieron operando. |
El primer aniversario de Esquipulas II* | 09 de agosto de 1988 (1988) | C.9, Carpeta 25 | George Shultz, Secretario de Estado de USA, fracasó en su intento por desmontar el plan de pacificación de Esquipulas II. Honduras y El Salvador son los países más sometidos en Centroamérica a la política exterior de USA. El Debate Nacional y el proceso histórico de pacificación expresión de Contadora y Esquipulas II. |
1988, un año de transición para El Salvador | 1988 | C.11, Carpeta 4 | Urgencia de encontrar “remedios coyunturales” pero más “soluciones estructurales”. EE.UU: calculaba cinco años más de guerra civil en El Salvador. Según el FMLN 1988 sería el año del triunfo de la revolución. Posibilidad que la Iglesia desde el Debate Nacional presione por la salida negociada. |
Paz, diálogo y negociación en El Salvador* | [1988] | C.5, Carpeta 8 | Ponencia en el Seminario Europa-Centroamérica: el caso de El Salvador. La paz solo será posible por la vía del diálogo. Desde 1981 han existido distintos esfuerzos de terminar con la guerra por la vía no militar, los cuales han fracasado en su objetivo final. La tríada EUA-FA-FMLN: tres actores clave de la guerra y del necesario diálogo. Los acercamientos de EUA con la URSS propician un contexto viable para el diálogo. |
Hacia la paz en Centroamérica*. | Sin fecha. | C.8, Carpeta 18 | Manuscrito cuya idea central es que la violencia en Centroamérica tiene como raíz la misera y la injusticia estructural. La política de seguridad de EUA en contra de la paz en la región. Procesos de diálogo/negociación. |