Loading [MathJax]/extensions/MathML/content-mathml.js
Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente
Catálogo para el estudio del proceso de diálogo-negociación que puso fin a la guerra civil salvadoreña desde una antología de textos de Méndez Arceo y Ellacuría1
Carlos Mauricio Hernández
Carlos Mauricio Hernández
Catálogo para el estudio del proceso de diálogo-negociación que puso fin a la guerra civil salvadoreña desde una antología de textos de Méndez Arceo y Ellacuría1
A Catalogue for the Study of the Dialogue-Negotiation Process that ended the Salvadoran Civil War, from a Méndez Arceo and Ellacuría Reader
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 165, pp. 97-124, 2025
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Especial

Catálogo para el estudio del proceso de diálogo-negociación que puso fin a la guerra civil salvadoreña desde una antología de textos de Méndez Arceo y Ellacuría1

A Catalogue for the Study of the Dialogue-Negotiation Process that ended the Salvadoran Civil War, from a Méndez Arceo and Ellacuría Reader

 Carlos Mauricio Hernández 2 hrzcarlos@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, México

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
ISSN: 1991-3516
ISSN-e: 2520-0526
Periodicidad: Semestral
núm. 165, 2025


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: El catálogo que se presenta es fruto de una revisión de materiales sobre Sergio Méndez Arceo, un obispo mexicano solidario con el proceso revolucionario salvadoreño, e Ignacio Ellacuría, rector mártir de la UCA. Ambos son personajes clave en el estudio y comprensión de la complejidad que llevó a la guerra civil salvadoreña (1980-1992) y el proceso de diálogo/ negociación que le puso fin. El objetivo es animar, desde las pistas que se encuentran en las fuentes consultadas, a futuras investigaciones sobre ese período y sobre el perfil teórico y práctico de estos dos autores y actores políticos que buscaron la paz con justicia en el país y en el mundo.

Palabras clave: Iglesia católica, Conflicto político, Acuerdo de paz, Solidaridad internacional, Socialismo, Civilización de la pobreza.

Abstract: This catalog is a result of a review of materials on Sergio Méndez Arceo, a Mexican bishop who was active in the solidarity movement with the Salvadoran revolutionary process, and Ignacio Ellacuría, martyred rector of the UCA. Both are key figures in the study and understanding of the complexity that led to the Salvadoran civil war (1980-1992) and the dialogue/negotiation process that brought it to an end. The objective is to encourage, from the hints found in the sources consulted, further research on that period and on the theoretical and practical profile of these two authors and political actors who seek peace with justice in the country and in the world.

Keywords: Catholic church, Political conflict, Peace agreement, International solidarity, socialism, Civilization of poverty.

Presentación

A más de tres décadas de haber terminado con la guerra civil salvadoreña (Acuerdos de Paz, Castillo de Chapultepec, México, 16 de enero de 1992) y considerando las deformaciones del pasado que se hacen sobre todo desde la llamada memoria militante, se vuelve un imperativo estudiar con rigor académico ese pasado que ha marcado a la sociedad y que involucró en su momento a personas nacionales e internacionales.

En el presente es innegable y reconocido el protagonismo que tuvo en ese período Ignacio Ellacuría (nacido en Bilbao en 1930 y asesinado por la Fuerza Armada salvadoreña en 1989), no solo para entender las causas o pormenores de la guerra, sino por su búsqueda constante de terminar con ella por la vía del diálogo y la negociación. En cambio, quien fuera el obispo de Cuernavaca de 1952 a 1983, Sergio Méndez Arceo (nació en Tlalpan en 1907 y murió en la capital mexicana el 6 de febrero de 1992), no es tan reconocido en El Salvador, pero su papel y acompañamiento fueron fundamentales para el país, tanto por su solidaridad como por sus denuncias que tenían eco a nivel internacional.

Por ello, se invita a tener en cuenta lo que estos dos personajes escribieron o publicaron puesto que son datos elementales para quien quiera comprender los efectos de esa guerra fratricida todavía presentes y sentidos por las mayorías (aunque no siempre haya conciencia de ellos), o en sacar lecciones de cara al futuro o luchar por construir una civilización alterna a la hegemónica. Lo que aquí se presenta es fruto de una de las tareas realizadas durante la estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM) titulada De la coyuntura política al análisis de la estructura de la realidad: el internacionalismo entre movimientos político-eclesiales en Méndez Arceo (México) e Ignacio Ellacuría (El Salvador). Dicha actividad consistió en una revisión de materiales de los que aquí se ha hecho una selección que pretende servir de guía para futuras investigaciones.

En el Cuadro 1 se listan todos aquellos textos que hacen referencia a El Salvador por parte del obispo de Cuernavaca, en cuya catedral se le daba seguimiento a la convulsa realidad salvadoreña, y en donde se formó una red importante de solidaridad con el país. La fuente son dos volúmenes que se publicaron en los ochenta: a) Sergio Méndez Arceo, Compromiso cristiano y liberación, vol. 1, Centro de Estudios Ecuménicos-Nuevomar, México, 1985; b) Sergio Méndez Arceo, Compromiso cristiano y liberación, vol. 2, Centro de Estudios Ecuménicos, México, 1988.

Miguel Concha Malo en la presentación del primer volumen explica que el “libro forma parte de una serie que recoge lo fundamental del pensamiento de Don Sergio, se ha querido comenzar por las homilías y entrevistas de su último año al frente de la diócesis de Cuernavaca” (Concha Malo en Méndez Arceo, 1985, pág. 12). Por ello, este volumen termina en febrero de 1983. El segundo volumen inicia con documentos de enero de 1980 hasta diciembre de 1981. En el cuadro se inicia con los textos del volumen dos y se termina con los del volumen uno porque se siguió un orden cronológico (1980-1983). Quien fuera obispo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Samuel Ruiz, presenta un enmarque desde el cual leer los textos de Méndez Arceo:

No se puede entender la palabra de Don Sergio ignorando lo que él hizo y hace en torno a lo que sucede: defensa de los derechos humanos, mediaciones en torno a personas, pronunciamientos sobre los conflictos en Centroamérica, derechos de los refugiados, asilo político, ilicitud de las torturas, derechos laborales, sentido del ayuno, presencia en los procesos populares (Ruiz en Méndez Arceo, 1988, pág. 12).

Su postura abierta al socialismo, llevó a Méndez Arceo a coincidir con Ellacuría en un punto esencial para ambos: la búsqueda de una paz con justicia en El Salvador, lo cual implica una crítica radical al orden capitalista establecido. No buscaban acabar con la guerra sin tocar las causas coyunturales y, sobre todo, estructurales que la originaron. Para el jesuita era imprescindible la construcción de la civilización de la pobreza, cuyo motor fundamental es la solidaridad que conlleva a la satisfacción de las necesidades básicas de toda la humanidad y no solo de un sector privilegiado (tal como sucede con el capitalismo).

Lo que se ha listado en los cuadros 2 y 3 refleja la utopía planteada por Ellacuría desde una selección de textos con base en lo planteado por Rocío de los Reyes Ramírez, quien en 2001 dirigió el ordenamiento del Archivo Ignacio Ellacuría, S.J.

Una de las series que puede atraer más al investigador es la 1.3.4.3 Política, en la que queda perfectamente reflejada su implicación en los problemas de El Salvador y su constante preocupación de solución a través del diálogo y la negociación. Es una de las más completas en cuanto a volumen y contenido, y que puede servir de gran ayuda a la hora de profundizar en el análisis del contexto histórico que le tocó vivir (Ramírez, 2002, pág. 46).

La división en dos partes con relación a la los textos de Ellacuría, responde a que la selección presentada en el Cuadro 2 sigue el orden tal cual aparece en el Archivo Ellacuría3 de la sección que se señala en la cita anterior (numeración 1.1.4.3.2 en el archivo virtual), y que centra cronológicamente textos que promueven la salida política, no militar, de la guerra. Pero consideré importante incluir otros textos que se encuentran fuera de esa sección que he identificado como importantes en esa misma línea. Éstos fueron incluidos en el Cuadro 3.

He señalado con un asterisco (*) los textos que considero son cortos (entre una y cinco cuartillas), un estilo que Ellacuría desarrolló con mucha habilidad para transmitir análisis coyunturales con elementos estructurales sin perder la calidad o rigurosidad que le caracterizaba. He colocado algunas fechas específicas cuando a partir de la revisión detallada del contenido me ha sido posible identificar, ya sea porque el escrito mismo tenga la fecha o por un aproximado. En estos casos he colocado entre paréntesis la fecha que aparece en el Archivo Ellacuría.

Cuadro 1
Antología de texto Sergio Méndez Arceo.











































Cuadro 2.
Antología de texto Ignacio Ellacuría (I)4



















Cuadro 3.
Antología de texto Ignacio Ellacuría (II)







Bibliografía

Centro Monseñor Romero de la Compañía de Jesús, Departamento de Filosofía y Biblioteca “P. Florentino Idoate, S. J.”. (s.f.). Archivo Personal de Ignacio Ellacuría, S. J. Obtenido de Centro de Documentación Virtual Ignacio Ellacuría , S. J.: https://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/

Méndez Arceo, S. (1985). Compromiso cristiano y liberación (Vol. 1). México: Centro de Estudio Ecuménico / Nuevomar.

Méndez Arceo, S. (1988). Compromiso cristiano y liberación (Vol. 2). México: Centro de Estudios Ecuménicos.

Ramírez, R. d. (2002). Archivo de Ellacuría, S.J. . Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Notas

1 Este catálogo se desprende del proyecto de investigación postdoctoral de la Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, becario del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, asesorado por el doctor Luis Rodríguez Castillo.
2 Becario del Programa de Becas Posdoctorales en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM. Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
3 Centro de Documentación Virtual Ignacio Ellacuría, S.J. con disponibilidad en: https://www. uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/
4 Sección 1.1.4.3.2 Diálogo-Negociación en el Centro de Documentación Virtual Ignacio Ellacuría, S.J. 5

Notas de autor

2 Becario del Programa de Becas Posdoctorales en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM. Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Enlace alternativo

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Institución: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Volumen:

Número: 165

Publicado: 2025

Buscar:
Contexto
Descargar
Metadatos
Todas
Imágenes
1
Ir a la página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R