Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras

Autores/as

  • Enma Molina Amaya Departamento de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Tegucigalpa,Honduras
  • Ana Jiménez Dilworth Fundación Teletón; Tegucigalpa, Honduras
  • Wilmer Castellanos Dubón Departamento de Rehabilitación FCM UNAH; Fundación Teletón; San Pedro Sula, Honduras
  • Sonia Flores Departamento de Rehabilitación, Instituto Hondureño de Seguridad Social; Tegucigalpa, Honduras
  • Edna Maradiaga Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM UNAH; Tegucigalpa, Honduras.
  • Mauricio Gonzáles Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM UNAH; Tegucigalpa,Honduras
  • Jackeline Alger Unidad de Investigacion Cientifica (UIC),FCM, UNAH; Tegucigalpa, Honduras

DOI:

https://doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486

Palabras clave:

Accesibilidad arquitectónica, Accesibilidad a los servicios de salud, Cobertura Universal de Salud, Infecciones por coronavirus, Servicios de salud para personas con discapacidad

Resumen

Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
866
PDF 383

Biografía del autor/a

Enma Molina Amaya, Departamento de Rehabilitación, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Tegucigalpa,Honduras

Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación, Maestría en Métodos Cuantitativos de investigación en epidemiología

Ana Jiménez Dilworth, Fundación Teletón; Tegucigalpa, Honduras

Médico Residente, UNAH 2012-2014. Actualmente Especialista en Medicina de Rehabilitación

Wilmer Castellanos Dubón, Departamento de Rehabilitación FCM UNAH; Fundación Teletón; San Pedro Sula, Honduras

Médico Residente UNAH 2012-2014. Actualmente Especialista en Medicina de Rehabilitación

Sonia Flores, Departamento de Rehabilitación, Instituto Hondureño de Seguridad Social; Tegucigalpa, Honduras

Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación

Edna Maradiaga, Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM UNAH; Tegucigalpa, Honduras.

Médico Especialista Salud Pública

Mauricio Gonzáles, Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM UNAH; Tegucigalpa,Honduras

Licenciado en informática;

Jackeline Alger, Unidad de Investigacion Cientifica (UIC),FCM, UNAH; Tegucigalpa, Honduras

Médico, Doctorado de Filosofía (PhD) en Parasitología

Descargas

Publicado

2020-08-01

Cómo citar

Molina Amaya, E., Jiménez Dilworth, A., Castellanos Dubón, W., Flores, S., Maradiaga, E., Gonzáles, M., & Alger, J. (2020). Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras. Revista Médica Hondureña, 88(2), 70–76. https://doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES