ADN, disco duro de la vida

Autores/as

  • Edwin Francisco Herrera Paz Universidad Católica Nuestra Señora de La Paz; Honduras

Palabras clave:

Ácidos nucleicos, Bioinformática, Enfermedades hereditarias, Genómica, Genética médica

Resumen

A lo largo de los últimos dos siglos la medicina se vio nutrida con los descubrimientos bioquímicos que impulsaron el entendimiento de los mecanismos isiopatológicos y facilitó el desarrollo de la terapéutica. En cambio, en el presente siglo entramos a la era de la genómica y del “big data”, por lo que el estudio de las funciones del ADN como dispositivo de almacenamiento de información es esencial para la comprensión de la nueva medicina genómica personalizada, de precisión. En la presente revisión, se analiza el ADN como un dispositivo informático con tres funciones: almacenamiento, expresión y transmisión de la información acumulada a lo largo de la ilogenia en forma de secuencias de nucleótidos. Se describe cada una de estas funciones comparándolas con la información manejada por una computadora o una sociedad, y se brindan ejemplos de patologías que surgen ante el fallo de alguna de las funciones. La revisión bibliográica es amplia e incluye los artículos más relevantes, tanto históricos como del estado del arte, correspondientes a cada tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
345
PDF 223

Biografía del autor/a

Edwin Francisco Herrera Paz, Universidad Católica Nuestra Señora de La Paz; Honduras

Doctor en medicina y cirugía; magister en genética humana; Profesor de genética, fisiología e inmunología.

Descargas

Publicado

2018-06-20

Cómo citar

Herrera Paz, E. F. (2018). ADN, disco duro de la vida. Revista Médica Hondureña, 86(1-2), 77–85. Recuperado a partir de https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12169

Número

Sección

ARTICULO ESPECIAL